Rano Raraku es uno de los sitios más impresionantes de todo Isla de Pascua. En este volcán fueron elaborados los famosos moai y el lugar está rodeado de estas estatuas gigantes. Todos quienes lo visitan quedan asombrados por el paisaje adornado con los colosales de piedra.
Si quieres saber cómo llegar, qué llevar y cuáles son los mejores consejos para tu visita, te invitamos a seguir leyendo este artículo.
Sobre el volcán Rano Raraku
Rano Raraku está situado a aproximadamente 20 kilómetros al noreste de la ciudad Hanga Roa. Su base y ladera son impresionantes desde el primer minuto: mucho pasto, mucho color verde y muchos moais son parte del paisaje.
El volcán tiene una altura de 160 metros, un cráter de 700 metros de diámetro y una laguna de agua dulce en su interior. La laguna tiene unos 4 metros de profundidad y fue formada por las constantes lluvias de la isla.
Rano Raraku cuenta con una inclinación en su lado sur y en el norte una pared casi recta (sin camino para bajar) y que forma una especie de acantilado de gran altura.
Muchos dicen que el volcán Rano Raraku es el hermano menor del Rano Kau. Ambos son muy similares, y si bien este último es mucho más grande, los dos comparten similitudes en la forma.
La gran piedra del volcán
Otro de los grandes atractivos turísticos del volcán Rano Raraku es la piedra de la que está compuesto. La Toba Lapilli es una roca que se formó con la acumulación de cenizas volcánicas y rodea la mayor parte de la zona.
¿Por qué es tan importante esta roca? Porque es la piedra con la que se tallaron y construyeron los Moai. No puedes ir a Isla de Pascua sin conocer el lugar donde los nativos tomaron la materia prima para construir a los gigantes de piedra.
Los moai del Rano Raraku
Cuando llegues a la base del volcán Rano Raraku te absorberá un asombro único. Decenas de cabezas de moai salen de todo el terreno y mientras giras tu mirada hacia las paredes de la montaña, verás muchos hoyos y piedras desde las que sacaron a los gigantes para moverlos a distintas partes de la isla.
Es sorprendente ver tanto moai reunido en un sólo lugar. En general están dispersos en la isla, este es el único lugar donde hay tanta estatua junta. Si estás buscando un paisaje sorprendente y cargado de historia, el Rano Raraku es destino obligado.
Principales moai del Rano Raraku
Como ya dijimos, el principal atractivo del volcán son las decenas de moai que lo rodean. Pero ¿qué moais encontraré y podré ver en el sector? Revisemos una lista:
- Las cabezas de Isla de Pascua: moais enterrados bajo tierra y donde sólo la cabeza sobresale . Son los que más abundan y se diferencian a los otros moais de la isla que están de pie y muestran todo su cuerpo.
- El primer moai: El llamado Tai Hare Atua está en la ladera (base) del volcán y es considerado el primer moai de todos. ¿Por qué? por su diseño primitivo. Se cree que fue una especie de boceto y sirvió como base para el resto de estatuas.
- Moai Piro Piro: se encuentra justo en el camino principal que te lleva al volcán. Su nombre significa mal olor y hace referencia a su llamativa forma. A diferencia de los otros moais, este tiene una prominente nariz (como si estuviera oliendo algo). Su postura también es extraña, se inclina hacia adelante y tiene los hombros chuecos.
- Moai Hinariru: este moai, también conocido como el moai de cuello torcido, es muy llamativo. Se ha popularizado como la típica figura en los libros, revistas y fotos de la isla, y si bien se parece mucho a los primeros nombrados (cabezas de isla de pascua) tiene pequeñas diferencias como detalles finos en su tallado y la posición inclinada de su cabeza. Está acompañado de otro moai que está aún más enterrado y al que no se le ve nada del cuerpo.
- El moai más grande: en la ladera del volcán se encuentra el moai más grande de la isla. Una estatua de 22 metros y de 200 toneladas que nunca fue sacada de la piedra pero que sigue llamando la atención de los turistas e investigadores.
- Moai mal tallado: otro moai impresionante que verán es uno que está tallado sobre otra cabeza. Sí, así como leen, hay un moai enterrado con la cabeza afuera (como los otros nombrados), pero sobre esa cabeza está tallada una nueva figura.
- Moai Ko Kona He Roa: un interesante moai con grabados de barcos que aún no se pueden descifrar. Es el único moai de toda la isla con estos dibujos.
- Moai Tukuturi: el último moai que encontraremos en la zona es el moai arrodillado. Es una de las estatuas más enigmáticas de toda la isla. Este moai, no se parece a ninguno otro y su figura es mucho más real y cercana a los seres humanos. Otra gran diferencia es el tronco. A diferencia de las otras estatuas que muestran un cuerpo alargado, este tiene un cuerpo corto y que es interrumpido por sus piernas que lo muestran arrodillado.
La laguna del Rano Raraku
Al igual que su hermano mayor, el Rano Kau cuenta también con una gran laguna en su interior. Si bien aquí los mayores atractivos son los moais que rodean el volcán, no se puede dejar pasar esta maravilla de la naturaleza que los sorprenderá a todos.
Para llegar al cráter y laguna hay que pasar por un angosto pasillo de unos 300 metros que conecta el exterior de la isla con el interior del volcán. Cuando pases por esta hendidura notarás la ceniza roja seca que forma el material del Rano Raraku.
En la entrada de esta cueva hacia el cráter, verás otro moai acostado que marca el inicio de la travesía. Está ahí desde hace siglos y se cree que nunca pudieron moverlo de su lugar de origen.
Una vez llegues al cráter, quizás tengas la suerte de ver caballos pastando y bebiendo agua de la zona. Por último podrás maravillarte con la gran cantidad de flores que conviven en el agua y que dan pie a un espectáculo de la naturaleza para tus ojos.
Consejos para visitar Rano Raraku
Te aconsejamos llevar ropa cómoda y calzado deportivo, recuerda que deberás caminar y subir el volcán por senderos empinados y que pueden ser resbaladizos (no son peligrosos, no se preocupen).
Recuerda también que está prohibido salirse de los caminos señalados y tocar las estatuas que están alrededor. Hacerlo te puede costar una multa bastante cara.
Sobre los horarios, todos son excelente, pero si nos preguntan, nosotros recomendamos ir temprano (cuando el sol se posa por sobre toda la superficie del volcán y sus terrenos) o durante el atardecer mientras el sol se despide iluminando a los moais para luego desaparecer por la costa.
Recuerda también llevar agua y comida, aunque no es obligatorio ya que en la zona encontrarás un pequeño puesto de alimentos y baños (hay también un lugar para comprar artesanías).
Cómo llegar al Rano Raraku
El volcán está a aproximadamente 20 kilómetros de Hanga Roa. La mejor forma para llegar al lugar es en auto y te tomará unos 30 minutos.
Las indicaciones son simples: toma la calle Hotu Matu’a, dobla a la izquierda en la calle Camino Vaitea Anakena y luego sigue los letreros que te conducirán hasta la ladera del volcán.
Tu otra opción es tomar un tour en Hanga Roa que te llevará a conocer el volcán y otros sitios arqueológicos cercanos.
Sea cual sea la alternativa que elijas, el camino te permitirá disfrutar de un lindo paisaje rodeado de flora y fauna. No es raro que debas frenar porque se cruzan caballos salvajes en tu camino.
El camino del moai
Existe la opción de parar 4 kilómetros antes de llegar al volcán y realizar ese último trayecto a pie o en bicicleta. Para hacerlo debes parar frente a un letrero que dice «Rano Raraku». Se llama así porque en el trayecto que queda te irás acercando de a poco a los gigantes de roca que les mencionamos antes y que rodean la zona.
Este paseo es una excelente alternativa para los viajeros que quieren conocer más y deslumbrarse con el increíble paisaje.
Entrada al Parque Nacional Rapa Nui
Recuerda que sin importar la opción que elijas (ir en un tour o por tu cuenta), deberás comprar previamente una entrada al Parque Nacional Rapa Nui. El volcán es un lugar protegido y la única forma de entrar es comprando la entrada.
Seis puntos que debes considerar sobre tu entrada al Parque y tu visita al Rano Raraku:
- La entrada se compra en Hanga Roa o en el aeropuerto Mataveri, NO en el volcán.
- Sin tu entrada no podrás entrar a la zona del volcán
- La entrada tiene un valor aproximado de CLP $20.000 para los chilenos y de USD $40 para los extranjeros.
- Si bien con la entrada puedes acceder a todos los lugares una cantidad ilimitada de veces por 10 días, el Rano Raraku tiene un límite de una visita por entrada comprada
- Los horarios de acceso son de las 9:00 a las 18:00
- La entrada será solicitada en la entrada, llévala contigo
Historia del Rano Raraku
El Rano Raraku es uno de los volcanes más importantes de Isla de Pascua. Se formó hace más de 300 mil años y fue clave en el desarrollo de la cultura Rapa Nui.
La roca volcánica que dejó esta montaña de lava a sus alrededores hizo que de aquí se sacara la principal materia prima para construir los moai. Quizás sin este volcán, la historia que conocemos hoy no se estaría contando (casi el 40% del total de moais está en la ladera del volcán).
La construcción de los moais generó una cadena de situaciones provechosas para toda la isla. El ciclo fue algo así:
- Los nativos encontraron un material que facilitaba la construcción de moais
- El fomento de la construcción arquitectónica hizo que los pascuenses desarrollaran nuevas herramientas
- Dada la cantidad de Toba Lapilli (roca con la que se construían los moai en la zona) muchos nativos se instalaron a vivir en los alrededores
- Los nativos que vivían ahí necesitaba alimentarse, así que se trabajó en el cultivo y pesca cercanos a la zona
Como ven toda esta cadena está combinada y terminó con un largo periodo de prosperidad para todos los habitantes de la isla.
El alejamiento del volcán
Si bien durante una época la vida y alegría que se vivía alrededor del volcán era inmensa, hoy los campos vacíos y las cientos de estatuas sin terminar hacen preguntarse ¿qué fue lo qué pasó? ¿por qué dejaron sus construcciones a media?
Hay varias historias que giran en torno a esta pregunta. Según una leyenda de la isla, una antigua anciana, la única en la isla con el poder de mover a los gigantes de piedra, se enojó luego de que los nativos no compartieran con ella una langosta durante la cena. El enojo fue tal que paralizó a todas las estatuas y las desplomó para que nadie las pudiera seguir trabajando.
Hola desde Ecuador , un abrazo a nuestros hermanos chilenos, gracias a la técnica comunicacional actual nos da la oportunidad de mirar está belleza del universo .