Volcán Poike -El primer volcán de la isla y un destino único

Volcán Poike en Isla de Pascua

Es el primer volcán de la isla y a pesar de estar cargado de elementos históricos y arqueológicos, muchos turistas lo dejan de lado cuando van a Rapa Nui. ¿Vale la pena esta visita? ¿Es necesario sumarla al itinerario de Isla de Pascua? Te lo contamos a continuación.

Sobre el volcán Poike

Cuando lleguen por primera vez al volcán, se encontrarán con una larga franja de tierra y pasto, acompañada de acantilados que entran directo al mar. El panorama puede no ser atractivo a primera vista, pero la verdad es que hay varios sitios interesantes y cargados de historia que vale la pena conocer. Revisemos cada uno a continuación.

Sobre el volcán Poike

La cresta del Poike

En el lado norte del volcán hay tres montículos creados por la acumulación de lava que forman un paisaje bastante curioso y llamativo.

Estas tres pequeñas montañas Ma’unga Parehe (cerro despedazado), Ma’unga Tea Tea (cerro blanco) y Ma’unga Vai a Heva (cerro del agua mágica), son una fuente importante de Traquita, una piedra volcánica con la que se construyeron algunos moais (sólo alguno ya que luego se encontró la Toba Tapilli, una roca volcánica mucho más moldeable y que se usó como material principal para tallar a los gigantes de piedra).

En la cima de estas tres montañas encontrarán también algunos restos de Ahu (plataformas ceremoniales), donde alguna vez hubo moais.

Por último, podrán ver al Ma’unga Parehe, un moai bastante dañado pero que conserva el espíritu de los cabezones que en algún momento existieron en ese lugar.

El agua mágica

En una de las tres colinas antes mencionadas (la Ma’unga Vai a Heva), hay una cabeza gigante de aproximadamente 3 metros, tallada sobre una roca del lugar.

El agua mágica del volcán Poike

Este impresionante registro histórico le sirvió a los nativos para recolectar agua, y dentro de sus tradiciones, lo utilizaron como un pozo que según la leyenda, los ayudaba a mantenerse jóvenes.

En rapanui Vai significa agua y Heva mágica. Estas dos palabras y la leyenda componen el nombre del montículo.

Sin duda una parada obligatoria para todos quienes visiten el Poike y quieran conocer más de la cutura Rapa Nui.

Restos de los nativos

La zona del Poike están repleta de artículos que utilizaban los nativos en su día a día. Los que quieran profundizar en la historia de Isla de Pascua, se encontrarán con restos de los hornos de piedra que usaban para cocinar (umu pae) y las piedras talladas para recolectar agua (tahetas) entre otros elementos arqueológicos.

Restos de los nativos en el volcán Poike

Restos ceremoniales

Otro gran atractivo turístico de la zona son los cientos de restos ceremoniales repartidos por todo el lugar.

En la cima del Ahu Vai a Heva (uno de los 3 montículos antes mencionados), podrán ver una plataforma Ahu de 50 metros con restos de moais que fueron sacados. Uno de estos moais aún sobrevive dentro de una cueva.

Cabeza de moai destruida en el volcán Poike

Unos metros más allá se encontrarán con una cabeza enterrada que adorna todo el paisaje. Si bien está muy destruida, su figura aún impresiona y lo mejor es que es de las antiguas, de las que estaban construidas con la piedra volcánica Traquita.

Observatorio astronómico

El volcán Poike cuenta también con uno de los registros más importantes de toda la cultura Rapa Nui: dos piedras que se utilizaron para estudiar las estrellas y medir cuándo cambiaban las estaciones del año.

  • Papa Ui Hetu’u: su nombre significa roca para ver las estrellas y es una piedra de basalto con distintas figuras (más de 40 anzuelos y una especie de pulpo). Estas figuras representan las anotaciones y cambios en las estrellas que notaban los nativos en el cielo.
Volcán Poike Papa Ui Hetu
  • Mapa de estrellas: la segunda roca está a unos 70 metros de distancia y tiene 11 hoyos que fueron realizados por los nativos. Estos orificios se utilizaban para retratar constelaciones (estas constelaciones -pleyades y el cinturón de orión- marcaban las estaciones y el inicio de un nuevo año).

La gran zanja

Justo a los pies del volcán se encontrarán con una carretera natural de unos 4 kilómetros de largo y que es bastante impresionante a la vista humana.

Este camino llamado la zanja del Poike corre en paralelo a la carretera de la isla y tiene entre 10 y 15 metros de ancho (dependiendo del lugar) y unos 3 metros de profundidad. ¡Es de verdad increíble!

La gran zanja del volcán Poike

Sobre su historia y por qué existe, hay varias teorías, pero lo único de lo que se tiene certeza es que fue provocada o creada tras quemar la tierra. ¿Cómo y por qué la quemaron? Revisemos lo que dicen los expertos.

Hay quienes dicen que durante las guerras internas que existieron entre las tribus, la que vivía en la ladera del volcán realizó esta zanja y le prendió fuego para crear una barrera e impedir el paso de sus enemigos.

Otros historiadores creen que este camino de tierra fue usado por los nativos como un lugar para cocinar y alimentar así a los trabajadores y constructores isleños que vivían en la zona.

La cresta del volcán Poike

Por último hay quienes dicen que el lugar se utilizó para cosechar plátanos (bananas) y cañas de azúcar. La profundidad del camino era perfecta para que el agua proveniente de la lluvia apoyara el crecimiento de lo cosechado.

Aunque no exista claridad y estas sean sólo teorías, sí está claro que el panorama y atractivo de la zona será un deleite para todos quienes lo visiten.

Impresionantes cuevas

Por último tenemos 2 cuevas muy importantes para la cultura Rapa Nui: Ana o Keke y Ana More Mata Puku.

Antes de contarles su importancia y significado, deben saber que no es fácil llegar. Necesitarán sí o sí un guía que conozca el camino y mucha energía, ya que están cerca de los acantilados y su entrada es bastante complicada (no es para todos).

La cueva de las vírgenes en el volcán Poike

Dicho esto, ¿cómo son y por qué son tan importantes estas cuevas?

  • Ana o Keke: es también conocida como las Cueva de las Vírgenes, tiene 380 metros de profundidad, algunos sectores con hasta dos metros de altura y otros de sólo 35 centímetros que obligan a los visitantes a pasar casi agachados. Tiene varios petrogliflos (escrituras en la pared) que aún nadie ha descifrado y se cree que ahí reparaban a las mujeres de las tribus para ritos religiosos y sexuales.
  • Ana More Mata Puku: otra cueva, un poco menos impresionante y de sólo 7 metros de largo, pero también con restos arqueológicos (petroglifos) que vale la pena conocer y disfrutar. Se cree que aquí se preparaban los guerreros para sus ritos de pelea.

Consejos para visitar el volcán Poike

A diferencia de otras excursiones que hemos recomendado aquí en el sitio, para el volcán Poike les sugerimos tomar un tour o excursión guiada. ¿Por qué? Porque la mayoría de los puntos de interés que les nombramos en los párrafos anteriores son difíciles de encontrar y si van solo es muy probable que se salten más de alguno.

Vista del volcán Poike

Recuerden también que es necesario comprar la entrada al Parque Nacional Rapa Nui. Sin la entrada no podrán ingresar al volcán y sus alrededores.

Sobre el ticket de entrada, no habrá un puesto oficial donde se los pedirán (no así en los otros volcanes), pero podrían encontrarse con un guardaparque de la zona quien lo más probable es que se los solicite.

Es importante también que se preparen y lleven comida y agua. Este punto no es obligación, pero deben tener presente que en el volcán Poike no hay servicios de comida ni tampoco baño.

Volcán Poike visto desde el cielo

La subida al volcán no es difícil, todos podrán hacerlo, pero les recomendamos equiparse con ropa deportiva para facilitar el trayecto.

Sobre la ropa, lleven vestimenta ligera pero no olviden una chaqueta o poleron. Si bien la zona es muy calurosa, en la cima del volcán corre viento y van a querer evitar el frío que se siente ahí.

Por último, sobre los horarios, pueden ir a cualquier hora del día pero nuestra recomendación es que lo hagan temprano. En la zona (ladera) del volcán no hay ningún lugar que de sombra como para escaparse del calor, por lo que en la tarde pueden pasarlo algo mal dado las altas temperaturas.

Cómo llegar al volcán Poike

La distancia entre Hanga Roa y el volcán Poike es de aproximadamente 20 kilómetros. La mejor forma de llegar es en auto (ya sea arrendado) o a través de un tour (te llevarán en vehículo).

El trayecto dura aproximadamente 33 minutos y tu mejor opción es tomar la calle principal Hotu Matu’a y seguir luego por camino Vaikea Anatena. Hecho esto sólo debes continuar derecho y seguir las indicaciones.

Historia del volcán Poike

El Poike es el volcán más antiguo de toda la isla. Surgió hace aproximadamente 3 millones de años y sin el no existiría hoy lo que conocemos como Rapa Nui. Tras su aparición, salieron luego el famoso Rano Kau y el Terevaka y las erupciones de los tres volcanes formaron el terreno de Isla de Pascua.

El nombre Poike hace referencia a «el lugar donde se quiebra la noche» (po es noche e ike es romper). El nombre que le dieron la volcán tiene relación con que ese lugar (en el volcán), es el primer lugar de toda la isla en recibir los primeros rayos del sol.

Antiguamente la zona del volcán Poike contaba con una alta vegetación y tenía una tierra bastante fértil, razón por la cual varios habitantes de la isla se instalaron en el lugar buscando nuevas zonas donde cultivar el suelo.

Los pobladores que vivieron ahí estaban bastante aislados del resto de la población (eran un grupo aparte), pero aún así supieron crecer como tribu y fueron parte importante de la historia cultural de la isla.

Con el tiempo y dada la fertilidad de su tierra, este grupo de nativos sobrexplotó la tierra y el paisaje abundante que les contamos recién, desapareció. En sólo un par de siglos, toda la vegetación de la zona se extinguió para siempre.

El poike en la actualidad

Por suerte para la cultura Rapa Nui, hoy ese sector es una zona protegida. Desde el año 2006 existe ahí un proceso profundo de reforestación a mano del gobierno de Chile, la CONAF y los administradores del Parque Nacional Rapa Nui.

El proceso que se está llevando a cabo consiste en plantar miles de árboles que alguna vez fueron parte de la flora del lugar y se espera que en unos 30 años se puedan ver los primeros resultados.

Un comentario en «Volcán Poike -El primer volcán de la isla y un destino único»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.