Tahai – El gran centro ceremonial de Isla de Pascua

¡Es sin duda impresionante! ¿Se imaginan a un moai con ojos, un Ahu con 5 gigantes de piedra y una zona llena de parajes verdes y restos arqueológicos de los nativos de Rapa Nui? Bien, ahora imaginen todo eso junto y tendrán a Tahai, el centro ceremonial más grande de la isla y un lugar impresionante que deben conocer. Les contamos todos sus secretos a continuación.

Sobre el centro ceremonial Tahai

Tahai es un lugar de Isla de Pascua de unos 250 metros cuadrados (aproximadamente) y que guarda increíbles restos arqueológicos que te permitirán conocer en profundidad cómo vivían los nativos de Rapa Nui.

Rampa de Tahai

La zona tiene una especie de rampa de piedras que conecta directamente con la costa marina de la isla, más de 7 moais en sus respectivos Ahu y muchos elementos que utilizaban los isleños en la antiguedad.

Pero ¿qué veré específicamente en Tahai? Te lo contamos a continuación.

Restos de una aldea

Lo primero que verás cuando llegues serán unas piedras apiladas en forma de bote. ¿Qué son se preguntarán muchos de ustedes? Estas piedras son parte de las casas que utilizaban los nativos y que construían con esta forma para dormir ahí luego de un arduo día de pesca. Verlas en ese estado es increíble.

Restos de una casa en Tahai

Aunque actualmente en Tahai sólo se puede ver la base de estas casas, antiguamente sobre las piedras se insertaban varas largas de madera que luego eran usadas como base crear con pasto el techo y las paredes.

Cerca de la casa-bote recién mencionada, podrán ver también los Hare Moa, que en español significa gallinero. Estas estructuras formadas de piedra y con una sola entrada, eran usadas para guardar a las gallinas y evitar que las tribus enemigas las robaran o mataran.

Entrada a Tahai

Tenemos también unas casas de piedra que se conservan en perfecto estado y que son muy similares a las casas encontradas en la Aldea Ceremonial Orongo. No hay claridad exacta de su uso, pero se cree que ahí guardaban las cosechas y alimentos de la temporada.

Por último podrás ver construcciones domésticas construidas con piedras. Dentro de este grupo tenemos:

  • Tahetas: piedras talladas con un agujero justo al medio que servían para recolectar agua tras una lluvia.
  • Umu Pae: horno para cocinar y calentar comida (también construido con piedras).
  • Manavi: rocas alrededor de una planta (en forma de círculo) y que servían para proteger la flora.

Ahu Vai Uri

El segundo gran punto de atracción dentro de Tahai es el famoso Ahu Vai Uri. El Ahu Vai Uri, que en español significa agua oscura, es una plataforma con cinco moais de diferentes estilos y que sorprende a todos los visitantes.

Ahu Vai Uri en Tahai

Si bien las estatuas que se posan sobre esta plataforma ceremonial están algo destruidas, es un espectáculo único en un lugar increíble.

Ahu Tahai

Muy cerca del Ahu Vai Uri, nos encontramos con el Ahu Tahai, una plataforma impresionante que cuenta con un sólo moai sobre ella.

Ahu Tahai

El Ahu Vahai mide aproximadamente 4,5 metros de altura y aunque está algo deteriorada por el paso del tiempo, sigue sorprendiendo con su imponente figura. Según los estudios arqueológicos, es el Ahu más antiguo de todo Rapa Nui.

La tumba de William Mulloy

Junto con los dos Ahus mencionados en los puntos anteriores, tenemos también la tumba de William Mulloy. ¿Quién es William Mulloy? Un muy famoso antropólogo que llegó a la isla en 1955 y que dedicó toda su vida a difundir la cultura e historia de Rapa Nui.

William Mulloy es considerado el mayor exponente de la arqueología en Rapa Nui y fue gracias a sus investigaciones y trabajo que hoy conocemos más sobre la historia de los nativos y sus sorprendentes construcciones.

Tumba de William Mulloy en Tahai

Fue también gracias a Willian que se realizó un trabajo de restauración en las zonas del Ahu Akivi, de Tahai y de Orongo entre otros importantes lugares.

William Mulloy murió en 1978 de cáncer, y si bien su fallecimiento se produjo en Estados Unidos, sus cenizas fueron llevadas y enterradas en la isla, el lugar que él tanto amaba y por el que dio su vida y trabajo.

En la tumba, que de por sí ya es un elemento sorprendente, descansa también su esposa Emily Rose, quien falleció el año 2003 y que estuvo en todo momento con su marido acompañándolo en sus trabajos de Isla de Pascua.

Letrero de entrada en Tahai

Cuando se acerquen a este monumento de descanso, podrán leer sobre este la siguiente frase: “Hai hāpī, hai haka tutu‘u i te ‘ariŋa ora, to‘ona here rahi mo Rapa Nui i haka tikea mai ai “ – Al estudiar y levantar los rostros vivos de los moai, nos mostró su gran amor por Rapa Nui.

Junto a lo anterior hay un pequeño epitafio con las siguientes palabras: “By restoring the past of his beloved island he also changed its future” – Al restaurar el pasado de su amada isla también cambió su futuro.

Tumba en Tahai

Por último tenemos una frase que recuerda su gran trabajo: “Grande fue, como sus obras, su amor y entrega a Rapa Nui”.

Para todos los que quieran conocer más sobre este importante arqueólogo, pueden visitar la biblioteca de Rapa Nui, que se encuentra en el Museo Antropológico Sebastian Englert y que lleva su nombre.

Un moai derrumbado

En la misma zona hay también restos de un moai en el piso. Se cree que este gigante de piedra que hoy se encuentra abatido, formaba parte del Ahu Vai Uri.

Moai derrumbado en Tahai

Si bien no hay certeza de su procedencia y lo anterior son sólo teorías, sí es cierto que es un verdadero espectáculo ver a uno de estos colosos durmiendo en el suelo muy cerca de sus hermanos que lo cuidan de pie desde las alturas.

Ahu Ko Te Riku

Llegamos al último y quizás más impresionante elemento de toda la zona de Tahai. ¿Se imaginan un moai con ojos? Bien, este es el único moai de toda Isla de Pascua que fue restaurado con sus elementos originales y que está 100% completo.

Tahai moai con ojos

El Ahu Ko Te Riku es un moai de 5 metros de altura, tiene un Pukao (gorro rojo sobre su cabeza), y dos ojos blancos construidos de coral blanco, tal cual como eran los ojos originales de estos gigantes. No puedes ir a Isla de Pascua sin ver a esta sorprendente figura.

Consejos para visitar Tahai

Lo primero será comprar tu entrada al Parque Nacional Rapa Nui. Esta visita es pagada y requiere sí o sí contar con tu entrada al parque.

Ojo, Tahai no tiene una entrada oficial en la que te pedirán el ticket (no así en otros lugares), pero esto no significa que no debas comprarlo. Si te sorprenden por ahí sin tu entrada, arriesgas multas o sanciones bastante duras.

El segundo punto a tener en cuenta es que en Tahai no hay baños ni puntos de venta cercanos. Te recomendamos ir preparado, ya que si deseas moverte, el punto más cercano está en Hanga Roa, y si bien es cerca (a sólo minutos caminando), te obligará a salir de la zona arqueológica.

Ocaso en Tahai

Dicho esto vamos con lo más importante: el increíble amanecer y atardecer en la zona de Tahai.

Si traducimos Tahai al español significa donde se esconde el sol. ¿Saben por qué? Porque aquí podrás ver el mayor espectáculo natural de toda la isla. Durante la mañana, cuando sale el sol,  éste se posa e ilumina a los moais del Ahu Vai Uri y forma una imagen espectacular.

Amanecer en Tahai

Durante la tarde, cuando se esconde, lo hace justo detrás de estos gigantes de piedra, logrando el atardecer más hermoso de todo rapa nui y quizás uno de los más bellos de todo el mundo. En este momento, durante el atardecer, las estatuas, al estar contraluz, se verán completamente negras por la sombra que se produce y te permitirá vivir un momento mágico y único.

¿Amanecer o atardecer?

Esta pregunta nos llega mucho y nuestra respuesta es simple: si vas a estar varios días en la isla, trata de ir dos veces a Tahai, una muy temprano para ver como sale el sol y otra en la tarde para ver cómo se esconde.

Atardecer en Tahai

Ahora bien, si tu estadía en el lugar es corta, entonces te recomendamos salir temprano para ver como amanece atrás de los gigantes de piedra, luego conocer toda la zona y sus lugares cercanos y en la tarde volver para despedirte del sol que se va justo por detrás de los colosos.

Cómo llegar a Tahai

A Tahai puedes llegar contratando un tour en Hanga Roa o por tu cuenta en auto, en bicicleta o caminando. La ruta es muy fácil ya que el centro arqueológico está muy cerca de la ciudad.

Si decides hacerlo por tu cuenta, en auto no te tomará más de 5 minutos, en bicicleta unos 15 minutos y caminando solo 20.

Puesta de sol en Tahai

La ruta debes comenzarla en la Plaza Tekena Toro, seguir por la avenida principal Atamu Tekena e ir siguiendo las indicaciones que hay por toda la ciudad. Antes de entrar y llegar verás una zona llamada el mirador de Tahai, un lugar en el que te recomendamos detenerte ya que desde ahí tendrás una panorámica completa de todo el complejo.

A continuación un mapa interactivo para que te sea más fácil elegir el camino.

Historia de Tahai

Tahai es una de las zonas habitadas más antiguas de toda la isla. La investigación de los restos arqueológicos ha arrojado una data que va desde el año 700 d.C.

Aunque no hay certeza de quién las utilizó, sí se cree que fue el lugar de vivienda del clan Marama y el clan Miru, ambos clanes muy poderosos e influyentes dentro de la cultura Rapa Nui. La tradición oral de los mismos nativos indica que estos clanes trataron de levantar un centro religioso, político y social en la zona y desde ahí influir a todo el resto de la isla.

Alrededores de Tahai

En cuanto al número de personas que vivió ahí, la cantidad de elementos arqueológicos encontrados indica que en su mejor momento estuvo habitada por hasta 300 personas y en el punto más bajo sólo por 25.

El último dato obtenido del lugar hace referencia a Ngaara, el último gobernante de la isla (antes de la llegada de los europeos), quien vivió y murió en Tahai.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.