Son el legado arqueológico mas visible e impresionante de Isla de Pascua. Todos conocemos Rapa Nui por sus grandes e imponentes estatuas construidas con piedra volcánica, pero ¿qué son realmente estos monumentos? ¿Qué representan y cómo fueron construidos? Revisa junto a nosotros la más completa historia de los famosos Moai.
- ¿Qué son los moai?
- ¿Qué representan?
- ¿De dónde vienen los moai?
- ¿De qué material son?
- ¿Cómo fabricaron los moai?
- ¿Cómo movieron a los moai?
- ¿Cuántos moai hay en la isla?
- Principales moai de Isla de Pascua
- Principales Ahu de isla de pascua
- Tamaño y peso de los Moai
- Forma de los moai
- Los ojos de los moai
- Los gorros (Pukao)
- ¿Es cierto que el cuerpo de los moais está enterrado?
¿Qué son los moai?
Los Moai son gigantescas estatuas de piedra construidas por los nativos de Isla de Pascua. Son la expresión cultural más grande de los habitantes de esta isla y un fiel reflejo hasta el día de hoy su cultura y tradiciones.
¿Qué representan?
Para entender qué representan estos gigantes de piedra es necesario recurrir a al idioma nativo y a su nombre original. En el idioma rapanui los Moai sellaman Moai Aringa Ora. ¿Qué significa esto? La traducción exacta es «el rostro vivo de nuestros ancestros».
Tal como su nombre lo dice, los moai fueron construidos con el fin de recordar y preservar la energía de los nativos que habían muerto. Esto era muy importante para ellos que creían que los no vivos poseían una energía llamada «mana» con la cual controlaban y protegían a la tribu y controlaban las cosechas, cultivos y animales. Los moai canalizaban la energía (el mana) y lo atraían a tierra.
¿De dónde vienen los moai?
No se puede asegurar con certeza, pero según diversos estudios el arte de esculpir rocas lo trajeron los primeros pobladores polinesios. Recuerden que Isla de Pascua era una isla inhabitada, pero nativos de otras islas cercanas (los polinesios) la encontraron y colonizaron. Bien, habrían sido estos mismos nativos quienes introdujeron esta cultura.
Una de las pruebas que confirma esta teoría, es un texto tallado en roca que habla de la primera expedición hacia isla de pascua. El relato encontrado menciona al rey Hotu Matu’a (el rey que encabezó la expedición desde la isla Hiva), y su preocupación por regresar a su tierra nativa en busca de una escultura de piedra y que sería importante en la nueva isla a la que se dirigían.
Otro indicio clave son los monumentos existentes en islas aledaneas de la polinesia (islas Marquesas y, Tahiti), en donde se han encontrado esculturas similares a los moai y de las que muchos creen los primeros habitantes de la isla se inspiraron.
¿De qué material son?
Existen dos tipos de materiales con los que se construyeron los moai. Revisemos cada uno a continuación.
Escoria roja, basalto y traquita
En una primera etapa y tras la reciente llegada a la isla, los nativos utilizaban 3 distintas piedras volcánicas para construir los gigantescos moais. Dada la alta cantidad de volcanes en la isla, era muy fácil encontrarlas y usarla para tallar estos monumentos.
- Escoria roja: piedra volcánica rojiza
- Basalto: piedra volcánica de color negro verdoso
- Traquita: piedra volcánica de color gris
La escoria roja era muy blanda y dificultaba la construcción. Lo mismo pasaba con el basalto que era durísimo y con la traquita que se disolvía rápidamente.
Piedras del volcán Rano Raraku
Pasado algunos años desde su llegada a la isla, un grupo de nativos encontró el famoso volcán Rano Raraku. Ahí descubrieron una piedra única, que sólo se daba en ese lugar y que serviría luego para la construcción de los moai que vemos y conocemos hoy en la isla.
Esa piedra, famosa hasta el día de hoy, es la llamada Toba Lapilli. Tiene un color amarillo grisáceo y cuenta con incrustaciones de basalto. Su composición es de un material mucho más dósil y blando, lo que facilitó y masificó la construcción esculturas en toda la isla.
Sobre este material, es importante recalcar era de muy difícil acceso. Se encontraba sólo en el volcán y los habitantes de Isla de Pascua debían hacer esfuerzos enormes para mover luego las esculturas.
Más de un 80% de los moai fue tallado con esta piedra
¿Cómo fabricaron los moai?
Lo primero que deben saber es que los moai eran tallados directamente desde la roca. Los nativos encontraban una de las piedras mencionadas en el punto anterior y ahí mismo se ponían a esculpir y a trabajar.
El tallado comenzaba por los lados (donde están los brazos de los moai) y se iba de a poco moviendo hacia el frente, donde se encuentra la gran cabeza. Una vez terminada la forma, pasaban a trabajar los detalles del rostro y terminaban con la cuenca de los ojos.
Terminada la figura venía una de las partes más difíciles: tallar la roca para desprender la estatua y luego moverla desde el volcán hasta el hoyo donde la enterrarían (cavaban grandes hoyos donde iba enterrada la mitad del cuerpo con el fin de que se mantuvieran de pie).
Para lograr este perfecto trabajo, talladores de rapanui utilizaban cinceles hechos de roca volcánica, ya sea de basalto u obsidiana.
El basalto y la obsidiana son piedras volcánicas de la zona y que servían como herramientas para los nativos
No hay datos exactos, pero las aproximaciones estiman que un equipo de escultores podía tardar hasta 2 años en terminar un moai según el tamaño de la piedra que estuvieran trabajando.
Uno de los tantos misterios que aún nadie ha podido resolver, es por qué trabajaban las estatuas directamente en las piedras, en vez de sacar los bloques, moverlos al lugar donde los pararían y ahí esculpirlos más cómodamente.
¿Cómo movieron a los moai?
Ya sabemos cómo los tallaban y también que debían moverlos luego a su lugar de destino, pero ¿cómo lograban estos nativos isleños trasladar a estos gigantes de piedra? Aquí no hay una verdad absoluta, sólo teorías que buscan responder este gran misterio. Analicemos cada una a continuación.
La caminata
Es una de las teorías más aceptadas hasta el día de hoy. Diversos experimentos muestran que amarrando cuerdas desde la cabeza del moai y con grupos de nativo a la izquierda y derecha tirando de estas cuerdas, lograban mover a pasos muy cortos esta estatua gigante.
Si bien los experimentos han dado resultado, el esfuerzo requerido es enorme y el trabajo muy lento considerando las grandes distancias que debían recorrer para ponerlo en la posición final.
El trineo
Otro de los experimentos más aceptados por la comunidad científica, consiste el trasladar a los moai acostados sobre una plataforma de madera amarrada con cuerdas vegetales para que nos isleños la puedan empujar. La madera que sostiene a las estatuas estaría sobre un grupo de troncos que funcionarían como «ruedas» y que facilitarían el desplazamiento.
Hay muchas posibilidades de que esta teoría sea factible, pero nada certero ni tampoco ninguna prueba que lo demuestre 100%.
Instalación en la plataforma
Ya conocemos las posibles teorías de su movimiento, pero ¿cómo lograron enterrarlos en esos gigantescos hoyos que los mantenían de pie y en su posición? Otro gran misterio, pero que tiene un experimento bastante factible.
Las pruebas muestran que era posible acumular rocas debajo de los moai para que de a poco se formara una rampa que los fuera levantando hasta quedar en posición vertical y dentro del agujero que habían cavado.
¿Cuántos moai hay en la isla?
En la actualidad se han contado más de 900 moais en todo Isla de Pascua. Dentro de este conteo se incluyen a los que no están terminados y también a los que han sufrido deterioro ya sea por el paso del tiempo o por las guerras internas que sufrieron los nativos hace cientos de años.
¿Dónde se encuentran ubicados?
El mayor porcentaje (más de 400 moais) se encuentran en la base del volcán Rano Raraku. Como ya contamos más arriba, la piedra utilizada para tallar estas esculturas provenían de ese volcán, y muchos quedaron ahí cerca sin llegar a su destino.
Otros 280 aproximadamente se encuentran en los Ahu. ¿Se han fijado en esos moais que están completamente de pie (no tienen el cuerpo enterrado) y que están sobre una plataforma de piedras? Bien, esa plataforma de piedra es el famoso Ahu.
Los Ahu y los moais son quizás las imagen más imponente de estas estatuas rocosas. Es increíble verlos alineados uno al otro y de forma tan imponente (ver imagen referencial a continuación).
El resto de moais están dispersos en la isla, y es muy probable que hayan sido abandonados en el camino mientras eran trasladados. Sobre estos moais abandonados, muchos parecen estar incompletos y aún se desconoce por qué se diferencian tanto del trabajo terminado que representan los que están sobre los Ahu.
Los Ahu
Los Ahu toman mucha importancia cuando hablamos de los moai y de la cultura de Isla de Pascua. Los Ahu eran plataformas ceremoniales donde se rendían los más importantes cultos para los ancestros.
Recordemos que los nativos de la isla creían fuertemente en el poder de sus ancestros que morían y para recordarlos y lograr que los protegieran, creaban estas plataformas ceremoniales (los Ahu) y levantaban ahí uno o más moais.
Estas bases de piedra canalizaban la energía de los ancestros muertos y se las transmitían a los moais para que estas estatuas protegieran luego a su familia y la isla.
Principales moai de Isla de Pascua
Isla de Pascua cuenta con diversos moais, todos distintos según su forma y tamaño. Los más conocidos son las estatuas alargadas que están sobre los Ahu y también los moai enterrados que están en la base del volcán Rano Raraku, pero no son los únicos. Veamos una descripción de cada uno:
- Cabezas de Isla de Pascua: son los más abundantes en toda la isla y son esas figuras que esconden su tronco bajo tierra y sólo dejan ver su cabeza. Su tamaño es enorme, pero están enterrados. La mayoría se encuentra en la base del volcán Rano Raraku.
- El primer moai: También llamado Tai Hare Atua, se encuentra en la base del volcán Rano Raraku y tiene una forma bastante abstracta. Sus detalles, rostro y cuerpo no están bien definidos, y los historiadores creen que sirvió como maqueta para el resto de las estatuas.
- Moai Piro Piro: Su nombre significa mal olor y se le dice así por la prominente nariz que lo diferencia de las otras estatuas. Los nativos dicen que está oliendo algo en sus alrededores.
- Moai Hinariru: esta estatua es también conocida como el moai de cuello torcido (por la inclinación de su cuello) y es típica dentro de los afiches, revistas y temas publicitarios relacionados a Isla de Pascua. Pertenece a las cabezas de la isla.
- Moai Ko Kona He Roa: este moai es el único en la isla con unos tallados que simbolizan un barco colonizador. Aún es un misterio por qué tiene estos dibujos y qué es lo que representan.
- Moai Tukuturi: el moai arrodillado es el que más se diferencia de los gigantes de piedra. Su figura se distancia de los grandes y marcados rasgos de sus hermanos, y su postura muestra una figura arrodillada y no de pie y con un gran tronco como estamos acostumbrados. Su origen es aún un misterio.
- Moai clásico (sobre los Ahu): no hay mucho que decir. Es la típica figura que representa a la isla y la estatua que todos conocemos. A diferencia de los otros de la lista, estos moais eran movidos y trasladados a otros sectores de la isla, y se levantaban junto a otras estatuas en plataformas ceremoniales llamadas Ahu.
- Moais con Pukao: estos son los moais típicos recién mencionados pero con un gorro rojo sobre su cabeza. Este gorro se llama Pukao y fue construido y agregado varios años después de que el moai ya estaba en la plataforma ceremonial Ahu. Sólo los moais clásicos llevan este adorno.
Principales Ahu de isla de pascua
Los moai recién mostrados, son los que se encuentran enterrados bajo tierra, pero los que les mostramos a continuación son los que están sobre las plataformas ceremoniales llamadas Pukao. Sin duda estas son las figuras más imponentes y llamativas de toda la isla.
Tamaño y peso de los Moai
La altura promedio es de 4,5 metros y el peso de más de 5 toneladas. Aún así para poder responder esta pregunta con exactitud, es necesario revisar los distintos tipos de moai que existen en la isla (cada grupo de moai tenía un tamaño y peso distinto).
- Moai Tuturi: es el más pequeño de todos. Mide sólo 3 metros de altura, pesa 4 toneladas y está ubicado principalmente en la plataforma del volcán Rano Raraku.
- Moai Ko Te Riku: mide 5 metros, pesa 6 toneladas y está en el antiguo templo ceremonial Tahai (un lugar perfecto para ver la puesta de sol).
- Moai Ahu Tongariki: Mide 7 metros y pesa más de 8 toneladas. Su ubicación está en el mayor centro ceremonial de los antiguos nativos, a la izquierda del volcán Poike.
- Moai Paro: es el moai más grande de la isla. Mide 9 metros aproximadamente y su peso supera las 80 toneladas. Lamentablemente este moai se encuentra caído y roto (dividido en tres partes).
El moai más grande de la isla
El moai más grande de la isla se encuentra en la base del volcán Rano Raraku y mide 21 metros. Este moai, bautizado como Te Tokanga nunca fue terminado y sigue anclado a su roca de origen (nunca lo cortaron ni sacaron de ahí). Su peso aproximado supera las 200 toneladas.
El segundo lugar lo tiene el moai Piro Piro, una estatua enterrada (sólo sobresale la cabeza) y que mide 11 metros. Si te fijas en la imagen no se ve tan grande, esto es porque la cabeza mide solo 4 metros, pero el cuerpo enterrado mide otro 7 metros, los que da el total de 11 y lo convierte en el más grande de los moais terminados.
Por último tenemos al Moai Paro, que como ya mencionamos supera los 9 metros de altura y las 80 toneladas. Este moai vendría a ser el más grande de los terminados y traslados hacia un Ahu, pero actualmente se encuentra en el piso y no se puede apreciar en su máximo esplendor.
Si ordenamos todo quedaría algo así:
- El moai Te Tokanga vendría a ser el moai más grande construido (pero no terminado ni sacado de la roca).
- El moai Piro Piro es el moai más grande terminado pero NO instalado ni movido a un Ahu (el cuerpo está enterrado).
- El moai Paro es el moai más grande terminado y trasladado hacia un Ahu (en algún momento estuvo completamente de pie sobre una plataforma ceremonial).
Forma de los moai
La forma, tamaño y rasgos de los moai evolucionó con los años dentro de la cultura rapanui. En sus inicios eran bastante pequeños (no más de 2 metros), con la cabeza muy ancha y rasgos similares a los de las personas (orejas cortas por ejemplo).
A medida que pasaron los años, los isleños desarrollaron y perfeccionaron su técnica, dando así nuevas formas y figuras a las esculturas. De a poco fueron construyendo estatuas más grandes y con rasgos que predominaban y marcaban el patrón común que hoy todos conocemos.
Si nos vamos a este último concepto (el que conocemos hoy de los moai), podemos destacar una alargada forma rectangular, una cabeza más grande que el cuerpo, una nariz larga y gruesa, una boca pequeña y fina, orejas muy largas y con lóbulos circulares y una barbilla (mentón) muy grande y pronunciada.
Sobre los cuerpos, fueron pensados arquitectónicamente para que tuvieran un centro de gravedad bajo y no se cayeran, y con un abdomen abultado para mantener el equilibrio. Sus manos sostienen su vientre, y en la base se puede apreciar una especie de tapabarro (clásico de la época) que cubre los genitales.
Por último tenemos sus dedos alargados que representan a una persona sagrada y de mucho poder, que no había nacido para el trabajo de la tierra, si no más bien para transmitir su sabiduría.
Los ojos de los moai
Los ojos de los moai estaban construidos por coral de color blanco y tenían pupilas hecha de piedras volcánicas que podían varias su color. Las piedras más utilizadas para este punto era la escoria roja y la obsidiana (de color negro intenso).
No todos los moai tenían ojos, sólo los que estaban instalados sobre los Ahu. Una vez que eran puestos ahí se realizaba un ritual típico de los isleños que finalizaba con la puesta de ambos ojos para las estatuas.
La leyenda cuenta que una vez puestos los ojos en las estatuas gigantes, los ancestros muertos reencarnaban en los moai y protegían la isla con sus poderes (el «mana»). Esta es la razón principal por la que las esculturas miran hacia la isla y no hacia el mar.
¿Por qué desaparecieron los ojos de los moai?
No hay certeza de qué ocurrió con ellos, pero se cree que la gran crisis de los nativos ocurrida por la sobreexplotación de recursos naturales, provocó diversas guerras internas donde las tribus se enfrentaban entre ellas y rompían las estatuas con el fin de declarar su victoria. Dentro de estas guerras es probable que hayan arrojado los ojos al mar para que los ancestros de las tribus perdedoras no pudieran intervenir con su poder divino.
Actualmente en la isla sólo existe un ojo original y que fue encontrado en el año 1978. Se encuentra en el Museo Antropológico de Hanga Roa y es la única pista que nos dice cómo se veían los moai cuando estaban terminados.
En Tahai, un lugar turístico de la zona, se encuentra la única estatua a la que se le restauraron los ojos en base al que se encontró en la isla.
Los gorros (Pukao)
Seguramente han visto imágenes de moais con gorros rojos sobre su cabeza. Bien, estos gorros son los famosos Pukao, una especie de adorno que se situaba sobre las estatuas más importantes de toda la isla.
Están construidos con la piedra volcánica escoria roja y podían medir hasta 2 metros de altura. Actualmente en la base del volcán Puna Pau se puede apreciar más de 30 Pukaos abandonados y que nunca fueron llevados a su lugar de destino.
Dada la pérdida del registro histórico y cultural de la cultura rapanui, no hay certeza de lo que representan, pero se cree que buscaban imitar el pelo amarrado que suelen usar los isleños hasta el día de hoy.
El registro más impresionante se puede ver en el Moai Paro, que como ya mencionamos es el moai más grande de la isla y aunque se encuentre en el sueño y quebrado en tres partes, aún se puede apreciar que sobre esos 10 metros de altura había uno de estos ornamentos.
¿Es cierto que el cuerpo de los moais está enterrado?
Esta pregunta la hacen mucho y no todos saben si se trata de un mito o realidad. La respuesta es sí, los moai tienen gran parte del cuerpo enterrado bajo tierra, pero no todos los moais, sólo los que se encuentran en la base del volcán Rano Raraku. El resto de moais que vemos en la isla están de pie y sobre la plataforma Ahu que les mencionamos en este artículo.
Sobre los moai enterrados, hay decenas de ellos y pueden llegar a medir hasta 6 metros si se cuenta el cuerpo completo que está bajo tierra (nosotros sólo vemos la cabeza).
Aún se desconoce cuál es la verdadera razón por la que los dejaron ahí y no los movieron, pero se cree que pudo haber sido intencional y con el fin de que no fueran profanados.