La flora de Isla de Pascua ha variado mucho con el tiempo. Actualmente se ve un lugar con mucha vegetación, rodeado en su mayoría por pastizales verdes y adornado con flores y plantas de la zona. Pero lo que es hoy no es lo que existía hace miles de años. Para poder entender cómo ha evolucionado la vegetación dentro de Rapa Nui, es importante que entendamos los cambios que ha sufrido en distintos periodos de su historia.
Flora antes de la colonización
Hace unos 30 mil años, cuando Isla de Pascua estaba inhabitada, el paisaje y panorama visual era muy distinto. Las investigaciones recientes demuestran que antes de que la isla fuera colonizada, y cuando estaba recién en proceso de formación, existía un panorama bastante seco y desértico, acompañado sólo por algunos bosques de palmeras y torominos.
El toromino es una planta nativa de Isla de Pascua que ha existido desde que se formó la isla
En esa misma época (hace 30 mil años aproximadamente) ocurrió el primer cambio climático que afectó a Rapa Nui. El aumento de las lluvias y la temperatura de la zona, dieron pie a que una nueva vegetación creciera en el lugar. Con un clima más cálido y húmedo, los bosques de palmeras antes mencionados se vieron de a poco reemplazados por hierbas y pastos largos.
Flora después de la colonización
Tras la llegada de los primeros habitantes de la polinesia y de los colonos europeos, el panorama cambió drásticamente. Si bien se introdujeron nuevas especies de plantas, se destruyeron (extinguieron) también una serie de arbustos típicos de la zona.
La polinesia es una zona del Océano Pacífico donde abundan importantes islas como Hawai, Samoa, Isla de Pascua entre otras.
Para entender este periodo, lo dividiremos en dos etapas: Introducción de nuevas especies y extinción de la flora natural.
Introducción de nuevas especies
Con el fin de promover la agricultura en la isla y también para la sobrevivencia de los primeros habitantes, se introdujeron una serie de nuevas especies vegetales entre las que destacan:
- Plátanos
- Camotes
- Calabazas
- Cañas de azúcar
- Cúrcuma
Si bien estas nuevas especies comenzaron a abundar, los largos trabajos en la tierra fértil y la llegada masiva de nuevos pobladores, provocaron un deterioro en la antigua vegetación y los recuerdos de lo que era la isla en sus inicios comenzaron a desaparecer (lo vemos en el siguiente punto).
Extinción de la flora natural
Si bien la primera modificación vegetativa ocurrida en la isla se dio exclusivamente por el cambio climático, en este segundo periodo los culpables fueron los habitantes que llegaron al lugar.
El crecimiento exponencial de la población, la excesiva explotación de recursos naturales, los desastres naturales provocados por los pobladores (incendios en la mayoría de los casos) y el crecimiento de nuevas especies de plantas, redujeron drásticamente los bosques y pastos del lugar.
En esta época y debido a la tala excesiva para la construcción de los hogares de los polinesios, desaparecieron la mayoría de los bosques y zonas verdes. El deterioro de la flora fue tan alto que según investigaciones de la época, casi se pierde la totalidad de la vegetación nativa.
Los escritos de colonos europeos que llegaron luego de que la isla ya estaba poblada, relatan un pobreza vegetal extrema en la isla.
Flora en el siglo XX
Siguen las malas noticias. El siglo XX no fue mejor para Isla de Pascua. En esta época la actividad ganadera se consolidó como actividad económica de Rapa Nui, lo que provocó un aumento explosivo de las manadas de vacas, ovejas y toros, que de a poco fueron acabando con la poca vegetación autóctona que había sobrevivido del siglo anterior. Los únicos lugares donde sobrevivieron, fueron los de más difíciles acceso para los animales (cráteres de los distintos volcanes y acantilados).
La poca vegetación que iba quedando, dio apertura a que grandes bosques de maleza crecieran en la isla, provocados principalmente por el alto paso de personas en el lugar y el poco control que se llevaba sobre las semillas que incluían dentro de sus viajes.
Pero no todo fueron desastres. En esta época lo habitantes introdujeron el Eucalipto y la Guayaba, ambas prominentes hasta el día de hoy en Rapa Nui.
Flora de isla de pascua en la actualidad
Muchas piedras, rocas y montañas. Hoy la isla no destaca por su biodiversidad (ya vimos todo el proceso histórico en los puntos anteriores), pero el clima tropical de zona si hace que todo se vea rodeado por un intenso verde.
Sobre la vegetación total de la zona, se divide así: 90% de hierbas y pasto; 5% de árboles; 5% de vegetación nativa.
Si bien hay muchos pastizales y palmeras rodeando toda la isla, las flores y plantas nativas han desaparecido. De las 30 especies nativas (que crecieron durante años sin la intervención del hombre), sólo 5 sobreviven y siguen creciendo en la zona.
Por último, sobre las 141 especies que han sido introducidas por el hombre, sólo 67 aún sobreviven en la isla y sobre los alimentos, la Guayaba es la única fruta abundante por toda el lugar. Plátanos, Higueros y Paltos entre otros alimentos introducidos, se mantienen, pero sólo en pequeñas zonas o como cultivos independiente de los pobladores.
Planes de reforestación
Actualmente y con el fin de preservar la vegetación que va quedando en la isla, el gobierno de Chile y la municipalidad de Rapa Nui lleva años implementando planes de reforestación y cuidado ambiental, en los que se restringe el acceso a turistas, quienes solo pueden ver esos paisajes separados a través de senderos y caminos protegidos.
Si bien el proceso comenzó y ya hay varios planes en marcha, los expertos aseguran que es un trabajo lento y los resultados podrían verse recién luego de 15 o 20 años.
Flora marina
En Isla de Pascua existe un total de 144 especies de algas marinas, que se mantienen hasta el día de hoy. Su sobrevivencia, a diferencia de la flora terrestre, se debe a la poca intervención e injerencia humana en ese hábitat.
muy buena
Saludarlos Primero Y agradecer la.Completa información. Hermanos espero llegar algún día a conocer la. Marabillosa. Isla De Pascuas un sueño que hay que cumplir soy autor y compositor saludos.