Existen elementos básicos dentro de toda sociedad que sirven para determinar e identificar a una cultura, y en los Rapa Nui es la vestimenta ese aspecto que los hace destacar entre tantos otros pueblos de su misma época.
Pero ¿por qué es tan importante la vestimenta dentro de la cultura pascuense? Revisemos este tema en detalle a continuación.
Sobre la vestimenta rapanui
La vestimenta rapanui tiene una fuerte influencia polinésica. Es similar a la ropa usada en otras culturas de la zona, pero aún así con elementos distintivos que la hacen única.
Estaba hecha en un 100% con elementos naturales de la isla extraídos de la flora y fauna local. En general las tonalidades eran armoniosas, pero siempre se priorizó el blanco y los colores claros, ya que eran considerados puros dentro de su cultura.
La importancia de la ropa venía también arraigada en sus creencias. La relevancia que le daban a los antepasados, la manifestaban a través de sus vestimentas. Recordemos que ellos creían que sus ancestros muertos tenían un poder e influencia importante en lo que ocurría en el presente, y una forma de mostrarles respeto y preservar su energía, era a través de sus prendas.
Sobre la confección de estos tejidos, el trabajo estaba destinado exclusivamente a las mujeres. Según las creencias de la isla no era un trabajo para los hombres. Sólo ellas poseían el don de dar vida (tener hijos) y ese don era necesario para crear nuevos tejidos cargados de energía.
Tipos de vestimenta Rapa Nui
La importancia de la vestimenta para los nativos de Isla de Pascua es tal, que contaban con una amplia gama de atuendos que variaban según cada ocasión. No era lo mismo vestirse para un ritual religioso, para caminar por la isla en el día a día o para fiestas y bailes tradicionales. Cada ceremonia era distinta y cada una ameritaba una prenda especial.
Vestimenta habitual de los nativos
El agradable clima en Isla de Pascua hizo que en su día a día los nativos vistieran prendas livianas, que no taparan mucho su cuerpo y que les permitieran desenvolverse cómodamente en sus tareas cotidianas.
Los hombres solían llevar el pecho descubierto (nada que los tapara) y sólo se cubrían de la cintura para abajo con una especie de taparrabo. Era habitual que sus cabezas estuvieran cubiertas con una corona pequeña realizada con plumas y paja de la zona.
En su día a día las mujeres usaban faldas cortas y con una fuerte influencia hawaiana. También estaban hechas de pluma y paja y su largo no superaba el de las rodillas. Sus senos estaban cubiertos con una pequeña pieza muy similar a los sostenes actuales y el resto del tronco permanecía descubierto.
Vestimenta para eventos culturales
El baile es para los Rapanui una de las expresiones culturales más importantes dentro de su historia. A través de éste realzan sus valores e identidad como pueblo aborigen. Por lo mismo y dada la relevancia que tiene dentro de su cultura, debían prepararlos con una vestimenta adecuada para la ocasión.
Durante la realización de bailes comunes, las mujeres hacían uso de una vestimenta que consistía en una corona de plumas (Huru Huru), un sostén de plumas blancas (Ma’u) y una falda larga confeccionada con el mismo material (Kahu Huru Huru).
El traje de los hombres era muy similar. También usaban una corona de plumas blancas y una falda larga. La única diferencia con las mujeres era en el pecho (ellos lo tenían descubierto).
Vestimenta actual de rapanui
Hoy existe una mezcla entre la vestimenta occidental y las antiguas tradiciones de la isla. Es común ver a nativos llevando camisas holgadas, como podría llevar cualquier persona que viene del continente, pero cuando se trata de revivir una actividad social o cultural, retoman sus raíces y usan los trajes clásicos aquí mencionados.
Tatuajes y Pintura
Hay un detalle que no se puede obviar dentro de la indumentaria Rapanui: los tatuajes y pinturas. Los mencionamos dentro del artículo de la ropa, ya que son un complemento fundamental de su vestimenta.
Los adornos corporales se ven reflejados en pequeños dibujos e imágenes que relatan acontecimientos de la vida del portador y también representaciones de la flora y fauna de la zona.
Los tatuajes para actividades sociales y culturales son temporales y se realizan con elementos naturales como por ejemplo tierra de color. Su regla principal es que integren casi a la perfección los colores de la vestimenta según la ocasión a la que corresponda.
Es realmente hermoso vimos cuando estuvimos ahí al ballet kari kari.en una presentación preciosa….