Los tatuajes son un elemento fascinante dentro de la cultura de la isla. Representan las creencias y tradiciones de rapanui y son parte importante dentro de la vida de los nativos. Pero ¿qué significan los símbolos y cómo realizaban esta técnica hace cientos de años atrás? Te lo contamos en detalle a continuación.
Sobre los tatuajes Rapa Nui
Los tatuajes y pinturas corporales son parte fundamental de la indumentaria rapanui. El arte del cuerpo tenía (y sigue manteniendo) una connotación espiritual grande dentro de la cultura nativa.
En sus primeros años, antes de la colonización occidental, los isleños consideraban estas marcas en el cuerpo como un receptor de mana (energía espiritual de sus ancestros muertos) y lo veían como un signo que les podía dar energía y poder.
La cantidad de tatuajes en el cuerpo se basaba en el rango social dentro de la tribu. Las autoridades políticas y religiosas eran quienes más dibujos exhibían como sinónimo de jerarquía dentro de la población.
¿Cómo se realizaban los tatuajes?
El proceso de tatuado en los Rapanui tenía ciertos parecidos a lo que conocemos hoy, solo cambiaban los materiales e implementos utilizados. Los nativos hacían uso de agujas de hueso de pájaros o gallinas y también algunas procedentes de las espinas de pescado.
Sobre el proceso, era sumamente doloroso. Primero se dibujaba el diseño sobre la piel, luego se comenzaban a hacer incisiones sobre el molde y por último se insertaba el pigmento en la zona.
Con el fin de que el proceso no fuera tan terrible, los nativos utilizaban diversas plantas medicinales para mitigar el dolor y contribuir a un proceso de cicatrización exitoso.
Tinta de los tatuajes rapanui
La tinta de los tatuajes estaba compuesta por hojas secas y caña de azúcar. Ambos materiales eran usados también para confeccionar partes de su vestimenta.
¿Quiénes realizaban este proceso?
Los tatuajes eran realizados única y exclusivamente por los maestros tatuadores, conocidos también como ma’ori takona. Ellos se iniciaban en esta disciplina estética desde muy temprana edad y finalizaban su formación cuando entraban a la adultez (esto se definía según la edad de los nativos).
Los maestros tatuadores no realizaban su oficio a diario. Elegían ciertas fechas marcadas por fenómenos astrológicos y también por orden de las autoridades de Isla de Pascua.
¿Quiénes podían tatuarse?
Los tatuajes eran comunes en toda la comunidad aborigen, pero las partes donde se podían tatuar y los símbolos, estaban divididos según la edad, sexo y jerarquía de los nativos.
Los más jóvenes eran tatuados según su sexo. A los niños se les hacia un diseño en las manos y a las niñas un dibujo en la espalda y mejillas.
Los tatuajes en las piernas eran sólo para los adolescentes y representaban su paso a la adultez. Luego del tatuaje se realizaba un ceremonia que concluía con la coronación del menor en esta nueva etapa de su vida.
Por último, en el caso de los Ariki Mau y Ariki he’nua, quienes eran considerados como las máximas autoridades, se grababan en sus pieles las figuras del hombre pájaro que representaba una importante creencia nativa y también un signo de autoridad.
¿Qué significado tenían sus diseños?
Los símbolos que se plasmaban en la piel de estos aborígenes, incluían elementos de la naturaleza (flora y fauna) y también figuras místicas que representaban parte de sus creencias y religión.
El dios Make-Make y los Moais son algunos de ejemplos de los dibujos en su piel. Sobre los animales, se pueden ver figuras de aves y tortugas.
Mitológicamente Tahu era el dios del tatuaje y para ellos fue el creador de los diseños y tonalidades de las expresiones artísticas.
Clasificación de los tatuajes
Los tatuajes Rapa Nui estaban clasificados y organizados según en la parte del cuerpo en la que se realizaran. A continuación la lista completa:
- Retu: En la frente
- Matapea: En el contorno de los ojos
- Pangaha’a: En las mejillas
- Pare: En los brazos
- Rima Koma: En el dorso o muñeca
- Tu’u haino ino: En la espalda y nalgas
- Humu: En los muslos o pantorrillas.
Tatuajes Rapa Nui en la actualidad
Hoy los tatuajes se siguen practicando entre los nativos, pero con técnicas mucho más cuidadas y actualizadas. Si bien han perdido importancia cultural, los nativos los siguen usando como expresión de su cultura y reconocimiento único como las raíces de su origen.
Los turistas que acuden a la isla también pueden realizar esta práctica y realizarse un dibujo en el cuerpo, y si no están seguros de marcar su piel, pueden probar con pinturas temporales o tatuajes de Henna que duran sólo unas semanas. Estas prácticas son habituales en toda la isla.