Desde inicios de los tiempos la religión ha ejercido una poderosa influencia en la sociedad, debido en primer lugar a su gran poder para controlar a las masas y también por la influencia que tiene para imponer estilos de vida y un conjunto de reglas dentro de las comunidades.
Los Rapanui no fueron la excepción, pero ¿en qué creían los isleños de Isla de Pascua? ¿Cuáles eran sus principales cultos religiosos? Resolvamos estas y otras dudas a continuación.
¿En que creen los Rapanui?
Sus creencias religiosas se basaban en el culto a diversos elementos de la naturaleza. A cada uno lo representaban con una simbología especial y los utilizaban en distintas ceremonias y rituales. Los muertos también tenían gran importancia dentro de la religión y los celebraban de distintas formas.
Las aves
Las aves se constituían como uno de estos elementos de ferviente adoración para los Rapanui, quienes les concebían como seres místicos debido a su cercanía al cielo donde según ellos se concentraban los dioses.
La importancia que le dan a las aves se representa en sus vestimentas adornadas por plumas de pájaros y que buscaban representar y venerar a los alados.
Dentro de su lenguaje Rongo Rongo también vemos la importancia de los pájaros donde se ven varios alados representados en distintas figuras y formas.
Ancestros muertos
Dentro de la sociedad Rapanui siempre estuvo presente ese honor y respeto hacia los ancestros muertos. Ellos creían que los espíritus de los aborígenes quedaban vagando entre el entorno de sus familias por tiempo prolongado hasta partir de manera definitiva.
El éxito y prosperidad de la tierra, de las tribus y de la isla era atribuido a las almas de sus ancestros: los consideraban seres divinos y les hacían distintas peticiones.
En este punto es importante aclarar que los moais son representaciones físicas de los ancestros y que a través de estas estatuas lograban canalizar la energía de los no vivos.
Dios Make Make
Make Make era concebido por ellos como la máxima deidad en el mundo. Era el Dios creador de todo y estaba asociado a la fertilidad. Las peticiones de esta etnia, están relacionadas con este punto: Fertilidad y adquisición de alimentos.
Rituales religiosos
Ya sabemos en qué cree, pero ¿cómo celebraban y cuáles eran los ritos principales de la religión rapanui? Los nativos de Isla de Pascua también tenían ceremonias para venerar y celebrar sus dioses. Revisemos cada una a continuación.
Tatuajes
A los integrantes jóvenes de la cultura rapanui, se les transmitía desde muy pequeños las creencias religiosas y se les introducía a ella marcándolos con tatuajes en sus piernas.
A través de estos tatuajes representaban los principales elementos de la cultura y daban inicio a una vida dentro del mundo religioso en la isla.
Isla de Moto Nui
Posterior a los tatuajes, cuando llegaban a la adolescencia, eran sometidos a rituales que daban inicio a su etapa adulta.
En uno de los más importantes, tanto hombres como mujeres eran recluidos por meses en la Isla de Moto Nui (un pequeño islote cercano a Isla de Pascua). En el islote los jóvenes eran entrenados sobre los diversos oficios de su civilización y también en el arte de la guerra.
El entrenamiento consistía en practicar juegos que entrenaran sus destrezas físicas, para que luego los maestros seleccionaran a los más idóneos para desarrollar actividades especiales dentro de la sociedad rapanui.
Todo se realizaba ante la aprobación del Ariki, quien era la máxima autoridad religiosa y que se consideraba como un ser divino de ascendencia mística. Los integrantes de las tribus de los Rapanui no solo rendían honor y plastecía ante este líder, sino también frente a toda la casta religiosa, quienes ejercían gran poder dentro de la civilización.
Culto a los ancestros
Como etnia que le rinde culto a los ancestros fallecidos, los rituales cobraron especial importancia. Uno de los más destacados, se basa en envolver el cadáver de un fallecido en papel vegetal para ser expuesto a la intemperie dentro de las plataformas ceremoniales durante horas, días y semanas hasta su descomposición.
Posterior a esto, los huesos extraídos del difunto eran lavados y depositados en cámaras funerarias que estaban dentro del Ahu (plataforma en la que se elevaban varios moais), todo con el fin de que su espíritu pudiera reencontrarse con sus antepasados luego de abandonar el mundo terrenal.
Los moai también son claves en el culto a los ancestros. Eran el elemento representativo para estas ceremonias. Cada vez que moría un líder religioso, se mandaba a elaborar una de estas estatuas en la base del volcán Rano Rakaru, la cuál era trasladada hasta su aldea para rendir honores.
Según su creencia, los moai adquirían la energía de la persona muerta (el mana) y a través de la estatua y esta energía cuidaban a la tribu y a la población.
Religión después de la crisis
Durante los siglos XVII y XVIII, esta etnia comenzó a padecer de sobrepoblación y sobreexplotación de recursos naturales, lo que llevó a una guerra sin tregua entre las tribus.
La fuerte crisis vivida provocó una pérdida del poder político-religioso. Los sabios comenzaron a perder poder y los guerreros subieron en la organización social de la isla.
Esta transición y cambio condujo al surgimiento de un nuevo ritual conocido como el Tangata Manu (Hombre Pájaro en idioma español), el cual se basaba mucho en las habilidades físicas y ya no tanto en el culto a los dioses.
Este nuevo ritual religioso se festejaba como una competición, en la cuál se medían las destrezas de la clase guerrera para acceder al poder político. Aún se desconocen todos los detalles de este culto y también si reemplazó por completo a la anterior religión, pero sí está claro que marcó parte importante en la vida de los isleños luego de la gran crisis.
Prohibiciones religiosas después de la crisis
Como en toda religión y sociedad, siempre existieron prohibiciones, pero después de la gran crisis, se produjeron nuevas y radicales reglas con la finalidad de evitar nuevamente tales situaciones difíciles y prevalecer la paz entre las comunidades.
Estas reglas eran conocidas como Tapu y prohibían ciertos cortes de cabello y vestimentas específicas. La idea era mantener un control de la sociedad de forma regulada y estricta.
Religión en la actualidad
Losa habitantes actuales de Isla de Pascua son en su mayoría cristianos, pero transmiten entre ellos mismo y los turistas las leyendas y creencias de sus ancestros. Lamentablemente quedan muy poco registros históricos que permitan revelar en profundidad las antiguas creencias, y los relatos que siguen existiendo son sólo eso: relatos que se han transmitido de forma oral y que se han ido deformando con el tiempo.
ESTA PAGINA WEB ME SIRVIÓ MUCHO PARA MI TRABAJO ASÍ QUE MUCHAS GRACIAS 🙂
Excelente pagina, sin duda alguna es la mejor fuente de información dentro de toda la web. Información completa, clara y detallada.
Felicitaciones y muchas gracias por el gran aporte que realizan al entregarnos esta herramienta para poder conocer sobre la historia de Rapanui.
Gracias por todas la información