Los Pukao – Secretos e historia de los gorros que llevan los moai

Pukao Rapa Nui

De seguro han visto algunos moais distintos y muy llamativos con una especie de gorro rojo cubriendo su cabeza. Pero ¿qué es ese casco que los cubre? ¿por qué no todos los moais lo tienen? ¿En qué se diferencian de los otros gigantes de piedra? Estos cascos o gorros son los famosos Pukao, un signo muy importante dentro de la cultura rapanui y del que les contaremos todos los detalles a continuación.

¿Qué son los Pukaos?

Los Pukao se definen como un accesorio de los moáis y que se ubican en la parte superior de estas  estatuas (como una especie de casco o gorro).

Qué son los Pukao

Según investigaciones arqueológicas, la realización de estos ornamentos se realizó varios años después de la construcción de los gigantes de piedra y su historia es muy importante dentro de la cultura rapanui.

¿Cuántos Pukao existen en la isla?

En la actualidad se contabilizan alrededor de 60 moais con su respectivo Pukao en la cabeza y también más de 30 de estos sombreros rojos solos y abandonados en distintos lugares de la isla.

Características de los Pukao

La forma no cambia mucho entre uno y otro. Todos tienen un tamaño que varía entre los 120 a 200 centímetros de longitud y 160 a 270 centímetros de diámetro. Su peso se ubica entre las 5 y 13 toneladas dependiendo del porte de cada uno.

Pukao abandonado en la isla

Los materiales que los componen son restos de piedras volcánicas, específicamente la escoria roja, una roca que como su nombre lo indica es de color rojiza y que es extraída del volcán Puna Pau.

Su forma es cilíndrica y tiene una abertura (hoyo) en la base que permite encajarlos en la cabeza de los moais.

El volcán Puna Pau y los Pukao

Puna Pau es un pequeño volcán extinto de Isla de Pascua y la principal fuente de escoria roja. Como mencionamos en el punto anterior, la escoria roja es el material con el que los isleños realizaron los Pukao. Dada la cantidad de escoria roja que había ahí, es que los nativos le dieron gran importancia a este pequeño cráter dentro de su cultura.

Piedra escoria roja

La escoria roja (hani hani en idioma rapanui) es una piedra volcánica muy blanda que facilita mucho la tarea a la hora de tallar. Para los nativos de la isla era la materia prima ideal a la hora de desarrollar y construir estos enormes gorros. Además su color rojizo representaba una fuerte inspiración, ya que estaba asociado al «mana», el supuesto poder que tenían los ancestros y con el que influían en la vida de la isla.

¿Qué representan los Pukao?

Son diversas las teorías que se manejan sobre la simbología de los Pukao. La que más se ha extendido según la historia de la isla, es que representa el peinado típico que lucían los nativos (pelo largo y un moño tomado sobre la cabeza).

Otra de las teorías dice que los Pukao suelen representar un tipo de sombrero ceremonial que se usaba en los rituales religiosos.

¿Por qué no todos los moais tienen un Pukao?

Este punto es muy importante dentro de la historia de Rapa Nui. En un principio, cuando los nativos recién llegaron a la isla, desarrollaron los gigantes de roca llamados moai. Pasado cientos de años y tras la sobreexplotación de los recursos naturales, se produjeron diversas guerras internas entre las distintas tribus. Fue en estas guerras que comenzó el desarrollo y construcción de los gorros rojo.

Durante las guerras, los nativos destruyeron los Ahu y moais de sus rivales, y como signo de coronación, construyeron los Pukaos para demostrar su victoria y poderío. Este es el primer punto que explica por qué sólo algunos moais tienen gorros sobre su cabeza.

Con el tiempo y pasadas las guerras internas, la tradición se los Pukao se mantuvo, pero se decidió sumarlos sólo a las estatuas más importantes, no a todas las que estaban en la isla. Es por esta segunda razón que no se ven en todas las esculturas.

¿Cómo fueron trasladados los Pukao?

El traslado de los Pukao ha sido uno de los tantos misterios de la física que rodea Isla de Pascua. Debido al enorme peso que supone cada uno de estos sombreros y ya que ningún humano podría trasladarlos de un lugar a otro por si mismo, este sigue siendo un enigma sin resolver.

El no disponer de sofisticados equipos de carga como los conocemos en la actualidad, es otro de los tantos dilemas que se presentan para determinar como fue posible que hace más de 700 años, un grupo de aborígenes pudiera ponerlos en lo más alto de estos moais.

Los Pukao y los ritos ancestrales

Un estudio realizado por la universidad norteamericana de Penn State durante este 2018, señala que estos sombreros fueron trasladados de un lugar a otro rodando y haciendo uso de tramos cortos para descansar y seguir con la travesía.

Algo que esta prestigiosa casa de estudios deja en claro, es que es imposible que los Pukao hayan sido trasladados ya ubicados en la cabeza de los moais. El peso extra que se hubiera agregado a estas esculturas hubiera provocado que se rompieran a poco avanzar en el trayecto.

Pukaos en Isla de Pascua

Otro punto dentro de esta hipótesis señala que los nativos utilizaron rampas de piedra (las mismas que usaron para enterrar a los moais) y que sirvieron como estructura para lograr encajar estos gigantescos sombreros.

Sea cual sea el mecanismo utilizado, hay algo que está claro: esta labor requirió de un esfuerzo y pericia extraordinaria. Trasladar 13 toneladas no es tarea fácil y menos en esa época.

Los petroglifos de los pukao

Los Pukao contienen en su superficie una serie de símbolos en idioma rapanui que hasta la fecha ha sido muy difícil descifrar. Junto con la pérdida de la historia cultural y el poco conocimiento que hay de los antiguos nativos, está también el hecho de que las marcas se han ido borrando de la superficie de piedra.

Dentro de las marcas más representativas nos encontramos con signos familiares que representan las batallas ganadas por las tribus durante la guerra interna que ocurrió en Isla de Pascua.

Significado de los Pukao

Otra gran parte de los Pukao representan elementos clásicos de la cultura isleña, como son canoas, arte clásico y elementos para trabajar la tierra. Todos ellos dan cuenta de que buscaban representar, grabar y preservar su cultura.

2 comentarios en «Los Pukao – Secretos e historia de los gorros que llevan los moai»

  1. Lo leí con mi nieta Anita,de 16 años, que ansía conocer la isla. Yo estaré por allí desde el 6 al 11 de noviembre y me encantó encontrar esta página para ir sabiendo un poco más de ese lugar casi mágico que me atrae desde chica. Muchas gracias por las informaciones y el formato, junto a las fotos que son muy buenas. Nos veremos?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.