Hoy la población de Isla de Pascua mezcla su lengua tradicional (el rapanui) con el español. Son bilingües y manejan muy bien ambos idiomas, pero según los expertos este punto ha hecho que la lengua nativa esté a punto de perderse. ¿Qué pasó con el idioma rapanui? ¿Cómo ha evolucionado con los años y por qué se dice que está en crisis? Todo lo que debes saber sobre este tema a continuación.
Historia del idioma rapanui
El idioma de Rapa Nui viene de los primeros pobladores de la isla, por lo que está muy influenciado por la lengua nativa de las otras islas de la Polinesia. A pesar de ser muy cercano con el tahitiano y el marquesano, este es un idioma único, que evolucionó con los años y que se transformó en una lengua de habla exclusiva de los habitantes de Isla de Pascua.
No hay mucha información de cómo evolucionó esta lengua ni tampoco por qué cambió el idioma original que traían los primeros pobladores, pero gracias al parecido del rapanui con otros idiomas de la polinesia, se han comprobado las teorías sobre los primeros habitantes de la isla.
¿Cómo es el idioma rapanui?
El idioma rapanui utiliza nuestras cinco vocales, pero sólo 10 consonantes para armar todas sus palabras. Esta falta de letras (de consonantes) hace que sea para muchos muy difícil de aprender, ya que son varias las palabras que suenan y se pronuncian igual.
- Vocales rapanui: A, E, I, O, U
- Consonantes rapanui: H, K, M, N, O, P, R, T, U, V
Algunos ejemplos de construcciones con estas letras son Iroana (que significa hola), Hai (abrazar) o Acavéra (calentar).
Crisis del idioma rapanui
La alta llegada de extranjeros y el poco uso que le estaban dando los nativos a su lengua madre, provocó en el año 1960 una crisis linguistica que casi extingue para siempre el idioma rapanui.
De a poco lo que era una lengua nativa, se comenzó a mezclar con el francés, el inglés y el español (los idiomas de los principales turistas) y se agregaron nuevas palabras como avión, autos, etcétera, pero en lengua no nativa, es decir proveniente de otros idiomas.
Desde esa época (1960) hasta no hace muchos años, la crisis se acentuó. La llegada masiva de la televisión, los matrimonios mixtos y la poca enseñanza que los padres le daban a sus hijos sobre el idioma, hizo que éste estuviera a punto de desaparecer.
Los padres y abuelos enseñaron durante años el español como idioma principal con el fin de facilitarle la vida en el futuro a sus descendientes.
Hoy la autoridad nacional (de Chile) y distintas organizaciones internacionales han tomado cartas en el asunto y han decretado una serie de medidas que tienen como objetivo principal revertir la pérdida del idioma y revitalizar su uso en toda la isla.
Dentro de las medidas principales se encuentran la exigencia del uso del rapanui como lengua principal y oficial y la enseñanza obligatoria del español y el rapanui en todos los colegios de la isla.
Idioma rapanui en la actualidad
Hoy el rapanui sigue siendo muestra de expresión cultural en Isla de Pascua y de a poco se ha ido retomando el valor y la importancia que tiene el idioma original. Si bien el español se escucha mucho entre los nativos, el idioma rapanui también es parte del día a día y es fácil oírlo en conversaciones entre isleños.
Junto a lo anterior, se siguen aplicando medidas para revertir la crisis del idioma y se sigue midiendo cómo estas medidas de a poco han ido recuperando la lengua principal de los habitantes.
Más que comentario, primero, decir que de verdad son la guía más completa, pero segundo, que se extraña la existencia de un mapa donde ver todos los lugares juntos para poder organizar la info con las actividades a organizar para cada día!! Me presto a visitar la isla a fin de mes y quisiera saber si tienen un mapa con la ubicación de todo en formato digital que puedan hacer llegar al mail. Desde ya, muchísimas gracias.