La población de Isla de Pascua estuvo siempre rodeada de expresiones culturales que buscaban dar vida a sus tradiciones y ritos. Las más conocidas son los gigantes de piedra llamados moai, pero Rapa Nui es mucho más que eso, y dentro de su historia nos encontramos también con maravillosos y sorprendentes bailes.
¿Qué representan estos bailes y por qué son tan importantes dentro del mundo pascuense? Lo revisamos a continuación
Historia del baile pascuense
Se dice que la llegada del primer rey Hotu Matu’a a Isla de Pascua fue celebrada con una danza que movió los mares y sorprendió a los dioses. Si bien este relato es sólo una leyenda, sí se sabe que fue él junto a su tripulación quienes trajeron los primeros ritos culturales que se fueron expandiendo luego por todos sus descendientes.
No está claro cómo evolucionaron y llegaron a ser lo que son hoy en día, pero la certeza abunda cuando hablamos de la importancia que fueron adquiriendo para cada rito, fiesta y celebración de los pascuenses.
Construcción de un nuevo moai; nueva cosecha para los habitantes nativos; lluvias o cambio climático; y pesca exitosa por parte de los pobladores; todas estas y muchas otras situaciones cotidianas eran celebradas con danzas típicas de lo nativos y que se transformaron en parte importante de su cultura.
Crisis de los bailes de Isla de Pascua
Luego de la llegada de los colonizadores europeos, fue el turno de los misioneros, esos hombres que buscaban expandir el cristianismo y eliminar toda tradición cultural que alejara a los nativos de las creencias occidentales.
En su primera expedición dentro de la isla, se encontraron con bailes de fuerte carga y movimientos eróticos, esto debido a la relación que tenían con la fertilidad e iniciación sexual de los jóvenes.
Muchos de estos bailes celebraban la iniciación sexual de la juventud isleña como primer paso a su adultez.
Para los misioneros esto fue bastante violento y sintieron que dificultaría su trabajo de acercar al Dios occidental a esta nueva cultura, así que comenzaron con un proceso de censura que prohibía todas estas expresiones.
La censura y prohibición sumada a la muerte y desaparición de muchos nativos que fueron capturados como esclavos, hizo que de a poco se fueran extinguiendo las raíces culturales y que muy pocas de estas expresiones lograran sobrevivir hasta el día de hoy.
Bailes Rapa Nui en la actualidad
Hoy gracias al esfuerzo de organizaciones internacionales se ha logrado recuperar parte del legado rapanui. Si bien muchas de las tradiciones siguen extintas, los bailes volvieron a ser una muestra constante de la riqueza cultural de la isla.
Todos los esfuerzos han dado resultado y en la actualidad estas danzas forman parte del escenario diario. No es raro para los turistas ver cómo los nativos expresan de manera frecuente sus representaciones artísticas en distintos eventos y celebraciones. Son un espectáculo imperdible para todos quienes visitan el lugar.
¿Qué representan los bailes Rapa Nui?
Es difícil decir con exactitud lo que representaban todos los bailes pascuenses (muchos se perdieron en la crisis de Isla de Pascua), pero de los pocos que van quedando y según lo que los estudiosos han podido descubrir, eran principalmente representaciones artísticas para dar vida a sus celebraciones, asambleas y ritos religiosos.
Los ritos pascuenses estaban muy relacionados a sus ancestros, a quienes les pedían por la fertilidad y prosperidad de su pueblo e isla. A estos ancestros los celebraban a través de las construcción de moais, pero también con sus bailes típicos que servían como rito para pedir por el futuro.
Bailes de Isla de Pascua
Ya conocimos la importancia de los bailes dentro de la vida y cultura de los nativos de Rapa Nui, pero ¿cuáles son sus danzas típicas y por qué son tan reconocidas en todo el mundo? Revisemos a continuación sus principales bailes.
Sau Sau
Importante baile Rapa Nui que llegó a la isla de mano de nativos de Samoa. De a poco la tradición se fue adaptando, tanto en letra como en música, y se transformó en una danza fundamental dentro de la cultura pascuense.
Samoa es una isla del océano pacífico, considerada un país y que se encuentra en la zona de la polinesia (zona con muchas otras islas)
Este baile busca representar una conquista amorosa entre un hombre y una mujer de la isla que se mueven al ritmo de las olas sobre uno de los botes típicos de la cultura Rapa Nui (por eso el movimiento de caderas y manos constantes).
El traje típico de esta danza es una falda (tanto para hombres y mujeres), adornada con llamativas plumas blancas.La vestimenta eso sí, hace referencia a las creencias Rapa Nui (veneración a las aves), más que a la danza misma y su significado.
Ula Ula
Los orígenes de esta danza vienen directamente desde Tahiti y fueron introducidos a la isla por los vecinos isleños de los pascuenses (habitantes de Tahiti que llegaron a Rapa Nui).
Aquí, frente a un pegajoso ritmo, hombres y mujeres mueven sus caderas de forma lateral y cambian su posición apoyándose en el talón o punta de los pies. Los brazos son también fundamentales: se mueven al ritmo de las caderas y la música, hipnotizando a los espectadores con suaves movimientos.
Esta es una danza más rítmica y no tan provocativa como otras de la cultura. Hombres y mujeres bailan por separado y se centran más en la música y movimientos que en el acompañamiento de uno con el otro.
Tamuré
Un baile difícil, agresivo y marcado por las acrobacias. Con un movimiento bastante violento de caderas y cuerpo, los hombres comienzan a desarrollar un baile casi exclusivo para ellos en donde representan sus guerras, luchas y habilidades físicas.
Esta danza proviene también de Haití y son en su mayoría hombres quienes la desarrollan, eso sí, sin prejuicio de que las mujeres también pueden hacerlo.