Pu o Hiro – El increíble instrumento musical de Isla de Pascua

El Pu O Hiro es un instrumento musical construido en una roca y que es único en toda Isla de Pascua. Su procedencia y uso aún es un misterio para los historiadores, pero los secretos que esconde lo hacen una visita casi obligada para todos quienes visitan Rapa Nui.

Sobre Pu O Hiro

El famoso Pu o Hiro es una piedra ubicada en plena Isla de Pascua y que antiguamente los nativos utilizaban como instrumento musical.

Cartel Pu O Hiro

Tiene un tamaño de aproximadamente 1,30 metros de altura y varios orificios que le dan forma y vida. En la parte superior está con el agujero principal, en donde los antiguos nativos soplaban para producir un sonido bastante fuerte muy similar a como sonaría hoy en día una trompeta.

Los músicos expertos que han estudiado este instrumento, lo consideran dentro del grupo de los aerófonos (instrumentos que suenan por la vibración que produce el aire, viento o soplido) y dicen que los isleños debieron haber sido muy hábiles, ya que hacer sonar esta piedra es una tarea bastante difícil.

Pu O Hiro

La roca cuenta también con algunos petroglifos (dibujos en piedra) que representan una vulva, lo que para los isleños es un símbolo de fertilidad.

Este instrumento o piedra es única en toda la isla y si vas a Rapa Nui debes darte una vuelta para conocerlo.

Ubicación Pu O Hiro

El Pu O Hiro está muy cerca del volcán Poike. Desde Hanga Roa la ruta más corta es tomar la carretera que te lleva a la playa Anakena y seguir las indicaciones que están por toda la zona. La mayoría de los tours no incluyen esta visita, así que si quieres conocerlo te recomendamos ir por tu cuenta.

El Pu O Hiro es un lugar libre y no requiere comprar tu entrada al Parque Nacional Rapa Nui. A continuación un mapa para que veas su ubicación.

Historia del Pu O Hiro

No hay certeza de su significado, pero sí varias teorías aceptadas por los historiadores y los mismos isleños.

Pu O Hiro vista completa

Uno de los relatos más comunes es que este artefacto se hacía sonar en tiempos de sequía para llamar a la lluvia. ¿Por qué se cree esto? Por su nombre. Pu O Hiro en Rapa Nui significa trompeta de Hiro e Hiro era un antiguo Dios de la lluvia.

Letrero Pu O Hiro

Otra de las teorías y posibles usos, era como talismán para la pesca. Hay quienes dicen que cuando se soplaba y hacía sonar, la melodía llegaba hasta 3 kilómetros a la redonda, y en las cercanías del Volcán Poike se escuchaba perfectamente. Según este relato, con el sonido del Pu O Hiro, los peces se acercaban a la costa y ayudaba al trabajo diario de los nativos.

Petroglifos del Pu O Hiro

La última teoría y quizás la más aceptada tiene relación con la fertilidad. La Vulva dibujada en la superficie de este instrumento, hace pensar a los historiadores que el Pu O Hiro era usado en distintos rituales sobre este tema.

Te Pito Kura – La roca mágica de Rapa Nui

¿Quieres ver al moai más grande de toda la isla y una piedra magnética que sorprende con su energía? Entonces tienes que ir a Te Pito Kura, un centro arqueológico con grandes misterios de Rapa Nui.

Sobre Te Pito Kura

Te Pito Kura es un centro ceremonial y arqueológico de Isla de Pascua rodeado de grandes leyendas e increíbles restos de la cultura Rapa Nui. Si bien hoy es sólo un atractivo turístico y los nativos ya no lo utilizan como un centro ceremonial, sigue siendo una gran visita para quienes van a la isla y es sin duda uno de esos paseos que no te puedes perder.

¿Qué vere en Te Pito Kura?

Los dos principales atractivos turísticos del lugar son el Moai Paro (el moai más grande jamás construido) y una increíble roca de forma circular que concentra una energía especial para los nativos. Te contamos de estas dos atracciones a continuación.

Moai Paro

Cuando llegues por primera vez a Te Pito Kura te sorprendrás con una enorme estatua de piedra caída en el piso. A medida que te acerques te irás sorprendiendo aún más por su tamaño, pero cuando ya estés a sólo unos centímetros no podrás creer el imponente moai que estarás viendo.

Moai Paro en Te Pito Kura

Se trata del famoso Moai Paro, el moai más grande (construido y levantado) en toda Isla de Pascua. Su altura es de 9 metros (sólo sus orejas miden 2 metros), y su peso está estimado en unas 80 toneladas.

Si bien este moai está derribado (fue derribado hace ya más de dos siglos), sigue siendo una pieza fundamental de la cultura Rapa Nui y un espectáculo que no puedes dejar pasar.

Moai Paro

Junto a este increíble e imponente moai, verás también su gigantesco Pukao (gorro rojo de los moai), que tiene también dos metros de altura y debería pesar cerca de 10 toneladas.

La piedra magnética

Sólo a unos metros de distancia del enorme moai, verás una roca circular de aproximadamente 80 centímetros de diámetro y rodeada por otras 4 piedras más pequeñas. Esta piedra se llama Te Pito Te Henua (el ombligo del mundo en español) y significa donde termina o comienza la tierra.

Piedra mágica en Rapa Nui

La piedra magnética tiene un alto contenido en hierro, por lo que cuando se calienta provoca que las brújulas se muevan de forma irregular (si andas con una brújula y hay sol, será una experiencia única).

Piedra magnética en Te Pito Kura

Según las creencias de los nativos, esta roca lograba canalizar el maná (energía de los ancestros muertos) y lo esparcía por toda la isla. Actualmente esas tradiciones se han ido perdiendo, pero los turistas suelen acercarse bastante a esta roca porque según ellos los recargará con su energía.

Hay también creencias de que la energía de la piedra ayuda a curar enfermedades y aumenta la fertilidad femenina.

Actualmente está prohibido tocar la roca. Sólo podrán apreciarla, pero no posar sus manos sobre esta.

Cómo llegar a Te Pito Kura

Te Pito Kura está muy cerca de la Playa Ovahe (a sólo 2 kilómetros) y la ruta más rápida desde Hanga Roa es a través de la carretera que te lleva en dirección a la playa Anakena. Llegando a la playa hay una indicación para girar a la derecha (en dirección al volcán Poike) y luego un pequeño estacionamiento donde podrás dejar tu vehículo.

A continuación un mapa interactivo para que veas la mejor ruta.

Consejos para visitar Te Pito Kura

Recuerda que Te Pito Kura forma parte del Parque Nacional Rapa Nui, por lo que deberás comprar tu entrada con antelación si no arriesgarás multas o sanciones que son bastante graves. Si quieres conocer todos los sitios del Parque Nacional Rapa Nui junto con información de precios y lugares para comprar entradas, puedes revisar el siguiente link.

Recuerda también llevar agua y comida. Si bien no es obligación para el paseo, te recordamos que el lugar más cerca para sentarte a beber algo, comer o ir al baño, es en la playa Anakena.

Historia

Según las leyendas, este lugar era muy importante para el primer rey y también conquistador de la Isla, Hotu Matu’a. En su primera embarcación trajo consigo la famosa roca magnética y la instaló en el lugar como símbolo de su llegada y con el fin de repartir la energía de sus antepasados en Isla de Pascua.

Letrero Te Pito Kura

A medida que la isla se fue poblando con los descendientes de Hotu Matu’a, se decidió instalar junto a esta importante roca el moai más grande. Fue así que se construyó el moai Paro y se le dio a esta zona una relevancia clave dentro de la cultura Rapa Nui

Vinapu – La casa del moai femenino en Isla de Pascua

¿Sabías que en Isla de Pascua existe un moai de género femenino? ¿Sabías que hay teorías que afirman que los Incas construyeron un gran muro en este lugar? Sí, así como lees, Vinapu está lleno de leyendas y los más increíbles restos arqueológicos de toda la isla. Te contamos todo lo que debes saber a continuación.

Sobre el complejo arqueológico Vinapu

Vinapu es un sitio arqueológico importantísimo de Isla de Pascua. El principal atractivo son las construcciones en piedra que se encuentran repartidas por todo el lugar y que le han enseñado a los historiadores las principales técnicas que tenían los nativos para trabajar la roca volcánica.

En el lugar también encontrarás varios restos de Ahu y Moais destruidos, que fueron derribados en el siglo XVIII durante las guerras internas entre las tribus y clanes y que como ya hemos contado en otros artículos, provocaron la destrucción de varias figuras y estatuas de la isla.

¿Qué veré en Vinapu?

Como les contábamos en el párrafo anterior, en Vinapu encontrarán principalmente restos arqueológicos relacionados al trabajo y construcción de figuras con roca volcánica. Veamos cada uno de los monumentos que podrán disfrutar en el lugar.

Ahu Tahira

Cuando llegues y a la izquierda de la entrada, podrás ver seis estatuas caídas boca abajo con tres Pukao también en el piso. Estas estatuas solían estar sobre el Ahu llamado Vinapu (lo que le da el nombre al lugar), pero no se alcanzó a ver de pie en tiempos modernos.

Ahu caído en Vinapu

Las 6 estatuas se encuentran en muy buen estado y siguen siendo parte de la cultura protegida de Rapa Nui.

El moai enterrado

Justo atrás de este Ahu, hay un sitio protegido y muy llamativo por todos los turistas. Se trata de un moai enterrado, del que sobresale sólo la cabeza y que corresponde a uno de los más antiguos de toda la isla.

El moai enterrado de Vinapu

Su principal característica es que no tiene tallada las cuencas de los ojos y que su figura no está bien detallada como la de las estatuas más modernas. Los historiadores y arqueólogos creen que nunca llegó a estar sobre una plataforma y que fue enterrado en medio camino.

El muro Inca

Detrás del moai enterrado hay u llamativo muro considerado por muchos como uno de los mejores trabajos arquitectónicos de Rapa Nui. Esta muralla de piedra ha levantado una enigmática historia a su alrededor y aún no hay certeza de su procedencia.

Arquitectos modernos aún se sorprenden por las grandes rocas (cada una debe pesar toneladas), unidas unas a otras sólo por la precisión de la forma y sin ningún pegamento que las una.

Muro Inca en Vinapu

El muro es muy similar a las estructuras que se observan en Machu Picchu (Perú) y ya muchos expertos aseguran que existió un posible contacto indígena entre sudamérica e Isla de Pascua.

El moai femenino

El último gran atractivo del lugar es una columna roja construida con la famosa piedra volcánica escoria roja (el mismo material de los Pukao). Esta figura se encuentra justo al frente del Ahu derribado y al parecer representa a un moai femenino.

El moai femenino en Vinapu

Si bien no hay mucha información al respecto, se cree que durante su construcción tenía dos cabezas y sostenía una plataforma de madera donde los nativos secaban los cadáveres.

Consejos para visitar Vinapu

La verdad Vinapu es un sitio de acceso fácil, así que nuestra recomendación principal es que lleves ropa cómoda para la caminata y agua para bajar la temperatura. En la zona no hay árboles para protegerte de sol, así que el líquido será de gran ayuda.

Letrero en Vinapu

Te recordamos eso sí que esta zona forma parte del Parque Nacional Rapa Nui, así que deberás comprar tu entrada para poder acceder.

Ubicación de Vinapu

Vinapu se enceuntra en paralelo a la pista de aterrizaje del aeropuerto Mataveri (está justo al final de la isla). Para llegar nuestra recomedación es que tomes la calle Hotu Matu’a y sigas las indicaciones que te llevarán directo a la zona. Te dejamos un mapa interactivo para que puedas seguir la ruta más corta.

Historia de Vinapu

No hay claridad de su origen, pero sí varias teorías aceptadas al día de hoy. La principal dice que fue construido por el Inca Tupac Yupanqui durante su expedición al océano Pacífico.

Otra vista del muro y del moai enterrado

Según esta teoría, Tupac Yupanqui (Inca peruano), se enteró de unas lejanas tierras y decidió ir a su conquista. Junto a unos 20 mil guerreros y miles de balsas llegó a Isla de Pascua, pero no desafió a nadie. Encontró muchas zonas deshabitadas y su aporte fue la construcción de la gran muralla que resalta en el lugar.

Papa Vaka – Los petroglifos más grandes de todo Rapa Nui

Papa Vaka es conocido por ser el lugar con los petroglifos más grandes de toda la isla. ¿Quieres sorprenderte con grabados y dibujos realizados en piedra? Entonces tienes que conocer este lugar. Pero ¿qué debes saber antes de ir? ¡Te lo contamos!

Sobre Papa Vaka

Papa Vaka es un centro arqueológico reconocido por el gran número de petroglifos (dibujos hechos en rocas) y que cuentan parte de la historia de Rapa Nui.

Petroglifo en Papa Vaka

Las figuras realizadas en la zona del Papa Vaka demuestran la importancia que le daban los nativos al mar. Todos (o la mayoría) de los dibujos están relacionados con este tópico: criaturas y aves marinas; canoas; anzuelos; herramientas de pesca, etcétera.

¿Qué veré en Papa Vaka?

Como ya dijimos, el atractivo principal de esta zona son las rocas que se encuentran en todo el lugar y que contienen distintas incisiones y dibujos en piedra. Hay dos rocas principales (el Papa Mangai y la Papa Vaka), pero en general en toda el lugar te encontrarás con estas maravillas.

Papa Mangai

El Papa Mangai, también conocida como la roca de los anzuelos, es una gran piedra de la zona en la que se pueden ver dibujados muchos de estos instrumentos para la pesca.

Canoa en el Papa Vaka

¿Por qué eran tan importantes? Para los nativos de Isla de Pascua, la pesca fue fundamental en su sobrevivencia y desarrollo como cultura. Quizás sin ella hoy no conoceríamos la increíble historia de Rapa Nui. El elemento principal y quizás la herramienta más importante para ellos era el famoso Mangai (anzuelo de piedra), y es este anzuelo el que se ve reflejado en estos increíbles petroglifos.

Petroglifo de un atún

En esta roca (el Papa Mangai), verás también la figura de un pulpo, de un calamar, un cangrejo y otra criatura marina que no se sabe sabe a ciencia cierta lo que representa.

Papa Vaka

El Papa Vaka es el petroglifo más grande de toda la isla y sin duda una maravilla arqueológica que debes conocer. Su nombre hace referencia a las canoas (Vaka significa canoa en idioma Rapa Nui) y es esta la figura principal que encontrarás en esta piedra.

Letrero Papa Vaka

Cuando te acerques y la veas con atención, podrás distinguir una gran cantidad de canoas en toda la roca y también tortugas, anzuelos y una serie de orificios que nadie a podido descifrar. El elemento principal y quizás el más llamativo es una canoa doble que fue importante en la cultura de los isleños.

Consejos para visitar Papa Vaka

Lamentablemente el tiempo ha deteriorado estos increíbles petroglifos, así que si quieres ver los dibujos con claridad y no perderte ningún detalle, te recomendamos que vayas temprano (antes del atardecer) cuando hay mucha luz de día.

Otro letrero en Papa Vaka

Te recomendamos también subir a las plataformas de rocas que están cerca de cada petroglifo ya que verlos desde la altura facilitará y ayudará a apreciarlos en todo su esplendor.

Por último debes recordar comprar tu entrada al Parque Nacional Rapa Nui. Este sitio forma parte de los lugares protegidos y sin tu entrada no podrás acceder.

Cómo llegar a Papa Vaka

Papa Vaka se encuentra a aproximadamente un kilómetro de la playa Anakena. La ruta más corta desde Hanga Roa consiste en tomar la carretera que te lleva a la playa y seguir las indicaciones que te llevarán exactamente hasta el lugar de los petroglifos.

Te dejamos con un mapa interactivo para que veas la ubicación y ruta más corta.

Orongo – La más increíble aldea de todo Rapa Nui

Orongo es el sitio arqueológico y el centro ceremonial más grande de toda Isla de Pascua. Ahí encontrarás casas increíbles de los nativos, pinturas rupestres que acompañan cada hogar, petroglifos (dibujos hechos en rocas) e incluso un Ahu que solía tener un gran moai y que protegía y acompañaba a los isleños que ahí vivían.

Si quieres conocer todos los secretos de esta increíble aldea, te invitamos a seguir leyendo.

Sobre la aldea ceremonial Orongo

Orongo es una aldea ceremonial ubicada en el volcán Rano Kau y que cuenta con increíbles elementos arqueológicos. Además está cargada de una fuerte historia y es clave en el desarrollo de la cultura Rapa Nui.

Orongo desde la altura

Desde ahí (Orongo) los nativos competían en una de las pruebas físicas más extremas de todo el planeta y de cualquier cultura. A través de este desafío elegían qué tribu sería la nueva gobernante.

Esta aldea es sin duda una visita obligada para todos los turistas de Isla de Pascua y un lugar que por ningún motivo puedes dejar pasar.

¿Qué veré en Orongo?

En Orongo verás las más increíbles muestras arqueológicas de todo Rapa Nui: casas construidas de una forma que no verás en otra parte de la isla; petroglifos por decenas (dibujos en piedra); y la mayor colección de arte rupestre.

¿Qué veré en Orongo?

Pero ¿dónde está cada elemento? ¿Qué debo tener en cuenta cuando visite la aldea? Te lo contamos a continuación.

Las casas de Orongo

Orongo se encuentra en los pies del volcán Rano Kau, y cuando llegues verás 54 casas alineadas en torno al gigante cráter. Estas 54 casas están divididas en grupos en tres grupos y todas miran hacia el mar.

Las casas de Orongo son muy llamativas. Miden entre 6 y 12 metros de largo, 2 metros de ancho y su altura máxima está entre el metro y los 2 metros. Como ven son muy pequeñas y son muy pocas (la minoría) en las que se puede estar de pie (en la mayoría de las casas que visites deberás entrar y mantenerte agachado).

Casa de la aldea Orongo

Otra curiosidad que las hace muy especial, es que algunas están conectadas por un pasillo (igual de pequeño que la casa), que les permitía pasar de un lugar a otro de forma rápida.

En la entrada de la aldea verás también dos casas que no han sido restauradas (intencionalmente) para que los visitantes puedan conocer su estructura interna sin ningún cambio, tal cómo la conocieron los nativos Rapa Nui que las construyeron. No puedes dejar de visitarlas.

Entrada a las casas de Orongo

El interior de las casas es algo oscuro, ya que hay pocos lugares por los que entra la luz, pero no tendrán problemas en ver todos los detalles y maravillas que incluyen estas construcciones.

La forma de estas casas es muy distinta a todas las otras casas que verás en Rapa Nui. ¿Se acuerdan que en nuestro artículo historia de Rapa Nui les contamos que los hogares tenían forma de bote? Bien, las casas de Orongo se alejan completamente de este diseño. Aquí las viviendas tienen muros sólidos, construidos de basalto (roca volcánica muy dura) y que tienen hasta 2 metros de espesor.

Otra vista de las casas de Orongo

El techo era construido con estas mismas láminas de basalto. Era una especie de tapa sobre el agujero superior que formaban las 4 paredes y que luego se le agregaba tierra y piedras sobre las que crecía la hierba.

Estos muros (y el techo) construidos de basalto llevan el nombre de Keho, y son diferentes a las otras construcciones ya que en la zona del volcán Rano Kau (donde está la aldea Orongo) corre un fuerte viento y las olas del mar golpean todo el lugar. Estos dos hechos (el viento y las olas) hizo que las típicas casas de Rapa Nui se destruyeran y deterioraran fácilmente, obligando así a los isleños a buscar una nueva forma de construcción única.

Pinturas rupestres

Ya conocimos las casas y su increíble construcción, pero aún faltan muchos temas interesantes. Al interior de estas construcciones verás varias pinturas rupestres. De color rojo, blanco y negro, estas pinturas logran dibujar increíbles figuras que forman parte importante de la cultura Rapa Nui.

Pinturas de Orongo

Si bien la mayoría de los dibujos que verán tienen relación con el Hombre Pájaro (dios de la cultura de los nativos), hay también muchas que muestran un Ao (bastón ceremonial con forma de remo), caras humanas, esculturas típicas de la isla e incluso la máscara del dios Make Make.

Otro de los dibujos que más se repite es un barco europeo. Estos dibujos fueron hechos después que los antes mencionados y representan la llegada de colonizadores a la isla. Recordemos que en un principio, cuando recién llegaron los europeos, los nativos de la isla los consideraban dioses.

Pinturas del hombre pájaro en Orongo

Si bien hay muchas pinturas y podrás verlas sin ningún problemas, hay también muchas pinturas que se han perdido, la mayoría robadas por las primeras expediciones de europeos a la isla y que actualmente se encuentran repartidas en distintos museos de todo el mundo.

Sobre las que quedan, es importante también mencionar que su conservación no es la mejor, y si bien aún se distinguen formas y figuras, el verdadero color que tenían en un principio ya no existe.

Los petroglifos de Orongo

Llegó la hora de salir de las casas y recorrer la zona. ¿Qué encontraré ahí? Lo más sorprendente son los más de 1700 petroglifos que adornan el lugar. Sí, leyeron bien ¡1700 petroglifos! Esto convierte a Orongo en la zona con más arte nativo de toda la isla.

Petroglifos de Orongo

Los petroglifos están repartidos por todo Orongo, pero deben poner atención principalmente a las casas que se encuentran justo en la parte de abajo del risco (el risco que conecta la zona con el mar).

¿Por qué ir a este punto? Porque este lugar (el Mata Ngarau), tiene seis espacios individuales, un semicírculo formado por rocas y un pavimento de piedras, todos con petroglifos increíbles. Es quizás el lugar donde más dibujos hechos en rocas podrás ver.

Dibujos en roca de Orongo

Las principales figuras dibujadas en piedra que encontrarás en todo Orongo tienen relación con el hombre pájaro en posición fetal (verás un cuerpo humano con cabeza de pájaro).

Otra de los típicos dibujos son parejas enfrentadas y tras ellas el hombre pájaro de pie sosteniendo un huevo.

Otros petroglifos de Orongo

Un dibujo que también se repite mucho es una gran cara (como si fuera una máscara) que representa al Dios Make Make (el Dios más importante de la isla) y una vulva femenina que estaba relacionada a los cultos de la fertilidad.

Por último tenemos dibujos que representan distintos animales que se pueden ver en la isla: peces, aves marinas y tortugas.

El moai Hoa Hakanani´a

Llegamos a uno de los puntos más importantes de todo Orongo: el famoso moai Hoa Hakanani´a. El nombre de este moai se traduce como el rompeolas lo que tiene relación con su tamaño y ubicación.

Moai de Orongo

Con más de 2,5 metros de altura y ubicado muy cerca del risco (donde rompían las olas antiguamente), este gigante se diferencia de sus hermanos ya que está hecho con la roca volcánica basalto, una piedra muy dura y que lo protegía del cambio climático y el golpe del mar.

¿Por qué es tan importante este moai? Porque fue construido en una época de cambios. Durante la mayor parte de su historia los nativos de Isla de Pascua adoraban a sus ancestros y les daban vida a través de los moai, pero luego de una crisis interna y guerras entre distintas tribus, comenzaron a adorar al Hombre Pájaro y a realizar rituales en torno a esta nueva creencia. Bien, este moai fue construido justo durante esta transición.

Moai de Orongo en el museo de Inglaterra

Esta estatua de piedra tiene muchos dibujos en su espalda, todos similares a los petroglifos que verás en Orongo (hombre pájaro, el bastón ceremonial Ao y la vulva que representa la fertilidad).

Lamentablemente este gigante de piedra fue desenterrado en 1868 por ingleses que vinieron a la isla y nunca pudo ser puesto sobre el Ahu construido en el mismo lugar (en la aldea). Hoy el moai se encuentra en el Museo Británico de Londres, pero Chile está realizando los trámites y el papeleo para recuperarlo y poder al fin levantarlo en Orongo.

Ahu de Orongo

Justo al lado del Ahu (donde debería estar el Moai) verás unas piedras con orificios que los nativos utilizaban para marcar el movimiento de las estrellas y definir así los cambios de estaciones durante el año.

Consejos para visitar Orongo

Nuestro primer consejo es que decidas cómo ir: puedes hacerlo de manera independiente (está relativamente cerca de Hanga Roa) o contratando uno de los tours que encontrarás en la misma ciudad.

Sendero camino a Orongo

Si decides hacerlo de forma independiente, te recomendamos partir temprano y aprovechar tu visita para conocer también la cueva Ana Kai Tangata y el Volcán Rano Kau (ambos lugares están en el recorrido a la aldea Orongo).

Ya sabiendo la forma en que realizarás este paseo, te recordamos comprar tu entrada al Parque Nacional Rapa Nui. Esta visita es pagada y requiere la entrada. Si no la compras y te sorprenden en el lugar, arriesgas multas y sanciones bastante graves.

Letrero Orongo

Te recordamos también que si bien la entrada al Parque Nacional Rapa Nui tiene vigencia por 10 días y con ella podrás visitar todas las veces que quieras los lugares de acceso, la visita a Orongo podrás hacerla sólo una vez.

Sobre la vestimenta, te recomendamos ir con ropa deportiva, sobre todo si vas a subir el sendero caminando ya que la caminata desde la ladera del volcán hacia la aldea tarda aproximadamente una hora.

Lleva también un abrigo, chaqueta o polerón ya que en la altura del volcán (donde se encuentra Orongo) suele correr viento y puede hacer frío.

Vista completa de Orongo

Sobre los horarios, cualquier hora será buena, pero si nos preguntan, te recomendamos visitar la aldea al atardecer. ¿Por qué? Porque el sol ilumina todas las casas y petroglifos y de a poco se va escondiendo detrás de unos islotes que están fuera de la isla pero que desde la altura se ven impresionantes.

Por último, ya sea que vayas en auto o a pie, durante el sendero que te conduce a la aldea, sería una buena idea detenerte en el mirador de la isla, un sitio que está antes de llegar a tu destino y desde el que podrás ver el aeropuerto Mataveri, toda la ciudad Hanga Roa y el Volcán Terevaka en su mayor esplendor.

Ubicación Orongo

La aldea ceremonial Orongo se encuentra ubicada en el volcán Rano Kau, casi en el borde del gigante cráter. Desde Hanga Roa puedes llegar en auto o a pie.

Más casas en la aldea Orongo

Si decides la primera opción (en auto) deberás tomar la carretera hacia el aeropuerto e ir siguiendo las indicaciones. Hay una gasolinera en el camino (la única de la isla) y te servirá como referencia para saber que vas por buena ruta. Cuando llegues verás un estacionamiento donde podrás mirar y apreciar el entorno antes de subir al volcán y encontrarte con la aldea.

Laguna volcán Rano Kau

En la base del volcán te encontrarás con un nuevo camino, el famoso sendero Re Ara o Te Ao, el mismo camino que subían los isleños nativos para iniciar la gran competencia del Hombre Pájaro, una extrema prueba física que elegía al nuevo gobernante de la isla.

Este sendero lo puedes subir en auto, bicicleta o a pie. Cualquiera de las tres alternativas vale la pena y es increíble siempre y cuando vayas disfrutando del paisaje y sus maravillas naturales (la subida es bastante empinada pero posible de realizar para cualquier persona).

Mirador del volcán Rano Kau

Te dejamos un mapa interactivo para que veas cómo llegar a la aldea.

Historia de Orongo

La aldea ceremonial Orongo surgió en una época de cambios para la cultura Rapa Nui.

Durante muchos años, los nativos adoraban a sus antepasados muertos construyendo los gigantes moais. A través de estas estatuas canalizaban el poder de sus ancestros y se creía que este poder (el famoso mana) protegía y cuidaba a todos los aldeanos.

Historia de Orongo

Durante los siglos XVII y XVIII los Rapa Nui comenzaron a luchar entre ellos. Comenzaron una serie de guerras internas y los sabios (quienes ostentaban el poder políticos hasta esa fecha) fue quedando de lado.

Las guerras internas trajeron consigo que los guerreros obtuvieran el poder sobre los sacerdotes y con ellos trajeran también nuevos ritos y cultos. Los moais pasaron a un segundo plano y era ahora el Hombre Pájaro quien debía ser adorado.

Islotes vistos desde Orongo

El Hombre Pájaro era la representación terrenal del Dios Make Make, el Dios más importante para los isleños y que existía incluso antes de que comenzaran estas guerras.

¿Qué relación tiene esto con Orongo? Como les comentamos en los puntos anteriores, ahora eran los guerreros quienes tenían el poder y uno de los nuevos rituales era una dura competencia física llamada Tangata Manu en la que las diferentes tribus competían para ver quién tendría el poder durante los próximos 365 días.

Representación del Tangata Manu

Esta competencia comenzaba en la aldea ceremonial Orongo, donde los participantes vivían y se preparaban por meses, para una lucha de fuerza, estrategia y poder.

Akahanga – La increíble tumba del rey Hotu Matu’a

La historia que lo rodea, el lugar donde se encuentra y el número de estatuas que lo forman, hacen al Ahu Akahanga uno de los más importantes de todo Rapa Nui, pero ¿cuáles son sus secretos y los consejos para visitarlo? Te lo contamos a continuación.

¿Qué veré en Akahanga?

Una antigua aldea, un moai derrumbado y una serie de restos arqueológicos: Akahanga es sin duda una zona privilegiada para todos los que quieren conocer en profundidad la cultura Rapa Nui y ver más allá de la naturaleza típica que tiene la isla. Revisemos en detalle todo lo que encontrarás en esta zona.

Los restos de una antigua aldea

En Akahanga (también conocida como Aka Hanga) están los restos de una de las más increíbles aldea de toda la historia de Rapa Nui. Apenas llegues podrás distinguir una serie de restos arqueológicos característicos de esta cultura y que te darán una visión mucho más amplia sobre cómo vivían e interactuaban entre ellos.

Restos de una casa en Tahai

Lo primero que verás cuando llegues a la zona serán los famosos Hare Paenga (casas bote), el lugar construido para que los nativos pudieran dormir. Su nombre proviene de su forma, que vendría a ser como una canoa dada vuelta, donde la base sirve como techo y en los tiempos en que se utilizaba, era cubierta con hojas y ramas de distintos árboles del lugar.

Letrero en Akahanga

Muy cerca de las casas verás también los hornos con los que los nativos cocinaban. Estos hornos (también conocidos como Umu Pae) están hechos de piedra y forman una especie de macetero que los isleños calentaban para poner luego la comida y cocinarla a fuego vivo.

Umu Pae en Akahanga

En el idioma Rapa Nui la palabra Pae significa cinco, lo que tiene completo sentido con el horno, ya que como se ve en la imagen de arriba, utilizaban solo cinco piedras para construirlo.

Por último, muy cerca de todos los elementos recién mencionados, tenemos la cueva Ana Akahanga (recordemos que cueva en Rapa Nuo se dice Ana).

Cueva de Akahanga

A diferencia de las otras grandes cuevas que les hemos mencionado en esta página, Ana Akahanga es sólo un pequeño espacio entre rocas que no tiene mucho recorrido interno. Los nativos la utilizaban sólo como refugio temporal para protegerse de la lluvia y el frío. Aún así, a pesar de su pequeño tamaño, vale la pena conocerla.

El Ahu de Akahanga

Es quizás el principal atractivo de la zona y el lugar que todos ustedes querrán ver. Se trata del Ahu Akahanga, una plataforma de aproximadamente 18 metros con 13 moais derrumbados tras las guerras internas que existieron entre las tribus de la isla.

Akahanga Ahu

Esta plataforma ceremonial no ha sido restaurada como otras de Rapa Nui, pero aún estando en el piso, los gigantes que la acompañan son sorprendentes y permiten conocer en un estado casi de exactitud pura, cómo eran cuando se construyeron.

El pequeño moai de Akahanga

Por último, junto a los moais derrumbados, podrán ver también un pequeño gigante de no más de dos metros, con muy pocos detalles (muy diferente al resto de las estatuas) y que según los historiadores, fue uno de los primeros en ser construido en toda la isla.

La tumba del primer rey

Hay muchas historias que rodean Isla de Pascua, pero una de las más importantes es la del primer rey. Según lo que cuentan los mismos nativos, el primer rey de la isla y la primera persona en llegar al lugar fue Hotu Matu’a, un colonizador proveniente de las islas marquesas.

En torno a Hotu Matu’a hay muchas historias, pero la que se relaciona con Akahanga se ubica en los últimos días de este legendario personaje.

Estatua de Hotu Matu'a en Akahanga

La tradición oral cuenta que sus últimos días los pasó en la cumbre del volcán Rano Kau, y tras su muerte, sus hijos tomaron su cuerpo y lo movieron hasta la zona de Akahanga. Ahí fue enterrado bajo una gran torre de piedras y permaneció descansando por años.

De la historia anterior se cuenta también que una tribu envuelta por la ambición de llegar a lo más alto de la escala social, desenterró Hotu Matu’a y robó su cráneo enterrado, aunque años más tarde fue recuperado por los descendientes originales del rey.

Moai Akahanga

A pesar de que esta historia se sigue contando entre los nativos de Rapa Nui, las investigaciones arqueológicas no han arrojado ningún datos que compruebe tal leyenda. No se han encontrado los resto de Hotu Matu’a ni tampoco una tumba o sepulcro que demuestre que alguien fue enterrado ahí, pero a pesar de que las investigaciones han sido infructuosas, esta zona no deja de ser un lugar cargado de magia y misticismo que vale la pena conocer.

Consejos para visitar el Ahu Akahanga

Lo primero que debes saber es que esta zona pertenece a los lugares protegidos por el Parque Nacional Rapa Nui, así que deberás comprar tu entrada para poder acceder y conocer la zona.

Puesto de entrada de Akahanga

Ojo que a diferencia de otros lugares, aquí deberás presentar el ticket de acceso en la entrada del recinto. Frente a una imponente estatua del rey Hotu Matu’a verás una casilla con una persona recibiendo todas las entradas al lugar.

Junto con lo anterior debes saber también que no hay servicios de comida ni higiénicos cerca, así que lleva tu colación, anda al baño antes de salir y prepárate para un largo viaje. Si necesitas con urgencia pasar a un lugar con los servicios antes mencionados, deberás moverte hasta la zona del volcán Rano Raraku, el lugar más cercano (a unos 10 minutos en auto).

Cómo llegar al Ahu Akahanga

Akahanga está muy lejos de la ciudad (Hanga Roa) como para ir caminando, así que sí o sí deberás ir en auto, ya sea de forma independiente o en un tour que puedes contratar en la misma ciudad.

Pukaos en Akahanga

Dicho esto y para llega a la zona, deberán tomar la avenida principal Hotu Matu’a (como si fueran a la playa Anakena), luego tomar el camino hacia el volcán Rano Raraku (está indicado con un gran letrero) y por último doblar a la derecha unos 8 kilómetros aproximadamente.

En el lugar verás varios estacionamientos y puestos con artesanías que te indicarán que estás en el lugar correcto.

Otras leyendas de Akahanga

¿Se acuerdan que más arriba hablamos de la tumba de Hotu Matu’a? Bien, las últimas investigaciones han descubierto algo muy interesante: la hermanda del rey fue enterrada justo en el otro extremo de Rapa Nui.

¿Qué tiene esto de interesante? Que justo en ambas zonas de da un solsticio. En la tumba de la hermana el de invierno y en la tumba del rey el de verano. Los investigadores no creen que esto fue al azar y según lo que se está debatiendo actualmente, se piensa que ambos sepulcros tenían como objetivo generar una especie de barrera mística formada por mana y que atravesará toda la isla con el fin de protegerla.

Vaihu – Un lugar increíble con historia Rapa Nui

¿Se imaginan llegar a un lugar rodeado de acantilados y acompañado también por increíbles restos arqueológicos? Si esta descripción te pareció interesante, entonces debes visitar Vaihu, el lugar donde la naturaleza y la historia se reúnen.

Sobre Vaihu

A solo 10 kilómetros de Hanga Roa (la ciudad de Rapa Nui) se encuentra Vaihu, un lugar en donde la cultura de Isla de Pascua vive y deja uno de sus más grandes recuerdos. En la zona verás también cómo la naturaleza y el mar sorprende a los visitantes. Pero ¿qué encontraré específicamente en Vaihu? Revisemos todos los atractivos a continuación.

El Ahu Hanga Te’e

Apenas llegues a Vaihu y a solo unos metros de la entrada, verás 8 moais derrumbados y sus sombreros repartidos en el suelo de todo el lugar. Se trata del Ahu Hanga Te’e y es un espectáculo cultural que no te puedes perder.

El Ahu de Vaihu

Los moais derrumbados que se ven ahí, y al igual que todos los moai que están derrumbados en la isla, fueron destruidos cuando por la explotación de recursos naturales, las distintas tribus de Rapa Nui comenzaron una serie de guerras internas.

[alert type=»success» icon-size=»normal»]También te puede interesar: Ahu Hanga Te’e[/alert]

[alert type=»success» icon-size=»normal»]También te puede interesar: Historia de Isla de Pascua[/alert]

El ritual Paina

Justo al frente del Ahu derrumbado te encontrarás con un gran círculo formado por piedras. Este círculo tiene aproximadamente 10 metros de diámetro y representa un elemento clave en la cultura Rapa Nui.

Vaihu y el ritual ceremonial

Era en este círculo en donde los nativos se reunían a realizar rituales de celebración que honraban a los miembros ya muertos de las distintas familias. Recordemos que en la cultura Rapa Nui, los ancestros tenían una importancia vital y eran representados en los moai, que según lo que cuentan las leyendas, transmitían la energía (mana) de su fallecidos para proteger a la isla.

El moai solitario de Vaihu

El ritual que se realizaba en el Paina (círculo de piedras) ocurría luego de que los gigantes eran levantados en su Ahu (la plataforma ceremonial que los sostenía) y consistía en distintos rezos y bailes (algo así como una fiesta).

El moai solitario

Muy cerca del Ahu verás también un moai que está solo. No hay mucha información al respecto (sobre su historia), pero lo que sí sabemos es que fue descubierto y levantado en el año 2002 tras pasar mucho tiempo bajo la tierra.

El estanque de agua

El último atractivo que verás en Vaihu será un estanque de agua (Puna en idioma Rapa Nui) y que fue construido en tiempos más moderno, específicamente a principios del siglo XX por la Compañía Explotadora de Isla de Pascua.

Letrero en Vaihu

Esta compañía explotadora era una empresa multinacional escocesa-chilena, que, a través de la crianza y exportación de ovejas, generó un verdadero ambiente de esclavitud en la isla.

Acantilado en Vaihu

Durante su presencia en Rapa Nui obligaban a los nativos a trabajar y les prohibían sembrar, cazar e incluso profesar su cultura (fue una época terrible).

Ubicación de Vaihu

Vaihu está a solo 10 kilómetros de Hanga Roa y la ruta más corta es por la avenida principal Hotu Matu’a, como si fuera a la playa Anakena. A continuación un mapa interactivo para que veas la mejor ruta.

Algunos datos sobre Vaihu

Vaihu está rodeado de datos curiosos. Te dejamos a continuación con algunos de los más interesantes:

  • Vaihu siginifica «lugar de agua» y tiene relación con el estanque que construyó en ese lugar la Compañía Explotadora de Isla de Pascua.
  • El lugar está rodeado de acantilados y es impresionante ver como las olas rompen con fuerza en cada uno
  • Fue uno de los lugares preferidos de los nativos para vivir. Su fácil acceso al mar lo hacían perfecto para que las tribus se asentaran.
  • Durante el Festival Tapati Rapa Nui (el festival más importante de la isla), la zona se convierte en un hipódromo donde los jóvenes compiten sobre sus caballos en una vertiginosa carrera

Tahai – El gran centro ceremonial de Isla de Pascua

¡Es sin duda impresionante! ¿Se imaginan a un moai con ojos, un Ahu con 5 gigantes de piedra y una zona llena de parajes verdes y restos arqueológicos de los nativos de Rapa Nui? Bien, ahora imaginen todo eso junto y tendrán a Tahai, el centro ceremonial más grande de la isla y un lugar impresionante que deben conocer. Les contamos todos sus secretos a continuación.

Sobre el centro ceremonial Tahai

Tahai es un lugar de Isla de Pascua de unos 250 metros cuadrados (aproximadamente) y que guarda increíbles restos arqueológicos que te permitirán conocer en profundidad cómo vivían los nativos de Rapa Nui.

Rampa de Tahai

La zona tiene una especie de rampa de piedras que conecta directamente con la costa marina de la isla, más de 7 moais en sus respectivos Ahu y muchos elementos que utilizaban los isleños en la antiguedad.

Pero ¿qué veré específicamente en Tahai? Te lo contamos a continuación.

Restos de una aldea

Lo primero que verás cuando llegues serán unas piedras apiladas en forma de bote. ¿Qué son se preguntarán muchos de ustedes? Estas piedras son parte de las casas que utilizaban los nativos y que construían con esta forma para dormir ahí luego de un arduo día de pesca. Verlas en ese estado es increíble.

Restos de una casa en Tahai

Aunque actualmente en Tahai sólo se puede ver la base de estas casas, antiguamente sobre las piedras se insertaban varas largas de madera que luego eran usadas como base crear con pasto el techo y las paredes.

Cerca de la casa-bote recién mencionada, podrán ver también los Hare Moa, que en español significa gallinero. Estas estructuras formadas de piedra y con una sola entrada, eran usadas para guardar a las gallinas y evitar que las tribus enemigas las robaran o mataran.

Entrada a Tahai

Tenemos también unas casas de piedra que se conservan en perfecto estado y que son muy similares a las casas encontradas en la Aldea Ceremonial Orongo. No hay claridad exacta de su uso, pero se cree que ahí guardaban las cosechas y alimentos de la temporada.

Por último podrás ver construcciones domésticas construidas con piedras. Dentro de este grupo tenemos:

  • Tahetas: piedras talladas con un agujero justo al medio que servían para recolectar agua tras una lluvia.
  • Umu Pae: horno para cocinar y calentar comida (también construido con piedras).
  • Manavi: rocas alrededor de una planta (en forma de círculo) y que servían para proteger la flora.

Ahu Vai Uri

El segundo gran punto de atracción dentro de Tahai es el famoso Ahu Vai Uri. El Ahu Vai Uri, que en español significa agua oscura, es una plataforma con cinco moais de diferentes estilos y que sorprende a todos los visitantes.

Ahu Vai Uri en Tahai

Si bien las estatuas que se posan sobre esta plataforma ceremonial están algo destruidas, es un espectáculo único en un lugar increíble.

Ahu Tahai

Muy cerca del Ahu Vai Uri, nos encontramos con el Ahu Tahai, una plataforma impresionante que cuenta con un sólo moai sobre ella.

Ahu Tahai

El Ahu Vahai mide aproximadamente 4,5 metros de altura y aunque está algo deteriorada por el paso del tiempo, sigue sorprendiendo con su imponente figura. Según los estudios arqueológicos, es el Ahu más antiguo de todo Rapa Nui.

La tumba de William Mulloy

Junto con los dos Ahus mencionados en los puntos anteriores, tenemos también la tumba de William Mulloy. ¿Quién es William Mulloy? Un muy famoso antropólogo que llegó a la isla en 1955 y que dedicó toda su vida a difundir la cultura e historia de Rapa Nui.

William Mulloy es considerado el mayor exponente de la arqueología en Rapa Nui y fue gracias a sus investigaciones y trabajo que hoy conocemos más sobre la historia de los nativos y sus sorprendentes construcciones.

Tumba de William Mulloy en Tahai

Fue también gracias a Willian que se realizó un trabajo de restauración en las zonas del Ahu Akivi, de Tahai y de Orongo entre otros importantes lugares.

William Mulloy murió en 1978 de cáncer, y si bien su fallecimiento se produjo en Estados Unidos, sus cenizas fueron llevadas y enterradas en la isla, el lugar que él tanto amaba y por el que dio su vida y trabajo.

En la tumba, que de por sí ya es un elemento sorprendente, descansa también su esposa Emily Rose, quien falleció el año 2003 y que estuvo en todo momento con su marido acompañándolo en sus trabajos de Isla de Pascua.

Letrero de entrada en Tahai

Cuando se acerquen a este monumento de descanso, podrán leer sobre este la siguiente frase: “Hai hāpī, hai haka tutu‘u i te ‘ariŋa ora, to‘ona here rahi mo Rapa Nui i haka tikea mai ai “ – Al estudiar y levantar los rostros vivos de los moai, nos mostró su gran amor por Rapa Nui.

Junto a lo anterior hay un pequeño epitafio con las siguientes palabras: “By restoring the past of his beloved island he also changed its future” – Al restaurar el pasado de su amada isla también cambió su futuro.

Tumba en Tahai

Por último tenemos una frase que recuerda su gran trabajo: “Grande fue, como sus obras, su amor y entrega a Rapa Nui”.

Para todos los que quieran conocer más sobre este importante arqueólogo, pueden visitar la biblioteca de Rapa Nui, que se encuentra en el Museo Antropológico Sebastian Englert y que lleva su nombre.

Un moai derrumbado

En la misma zona hay también restos de un moai en el piso. Se cree que este gigante de piedra que hoy se encuentra abatido, formaba parte del Ahu Vai Uri.

Moai derrumbado en Tahai

Si bien no hay certeza de su procedencia y lo anterior son sólo teorías, sí es cierto que es un verdadero espectáculo ver a uno de estos colosos durmiendo en el suelo muy cerca de sus hermanos que lo cuidan de pie desde las alturas.

Ahu Ko Te Riku

Llegamos al último y quizás más impresionante elemento de toda la zona de Tahai. ¿Se imaginan un moai con ojos? Bien, este es el único moai de toda Isla de Pascua que fue restaurado con sus elementos originales y que está 100% completo.

Tahai moai con ojos

El Ahu Ko Te Riku es un moai de 5 metros de altura, tiene un Pukao (gorro rojo sobre su cabeza), y dos ojos blancos construidos de coral blanco, tal cual como eran los ojos originales de estos gigantes. No puedes ir a Isla de Pascua sin ver a esta sorprendente figura.

Consejos para visitar Tahai

Lo primero será comprar tu entrada al Parque Nacional Rapa Nui. Esta visita es pagada y requiere sí o sí contar con tu entrada al parque.

Ojo, Tahai no tiene una entrada oficial en la que te pedirán el ticket (no así en otros lugares), pero esto no significa que no debas comprarlo. Si te sorprenden por ahí sin tu entrada, arriesgas multas o sanciones bastante duras.

El segundo punto a tener en cuenta es que en Tahai no hay baños ni puntos de venta cercanos. Te recomendamos ir preparado, ya que si deseas moverte, el punto más cercano está en Hanga Roa, y si bien es cerca (a sólo minutos caminando), te obligará a salir de la zona arqueológica.

Ocaso en Tahai

Dicho esto vamos con lo más importante: el increíble amanecer y atardecer en la zona de Tahai.

Si traducimos Tahai al español significa donde se esconde el sol. ¿Saben por qué? Porque aquí podrás ver el mayor espectáculo natural de toda la isla. Durante la mañana, cuando sale el sol,  éste se posa e ilumina a los moais del Ahu Vai Uri y forma una imagen espectacular.

Amanecer en Tahai

Durante la tarde, cuando se esconde, lo hace justo detrás de estos gigantes de piedra, logrando el atardecer más hermoso de todo rapa nui y quizás uno de los más bellos de todo el mundo. En este momento, durante el atardecer, las estatuas, al estar contraluz, se verán completamente negras por la sombra que se produce y te permitirá vivir un momento mágico y único.

¿Amanecer o atardecer?

Esta pregunta nos llega mucho y nuestra respuesta es simple: si vas a estar varios días en la isla, trata de ir dos veces a Tahai, una muy temprano para ver como sale el sol y otra en la tarde para ver cómo se esconde.

Atardecer en Tahai

Ahora bien, si tu estadía en el lugar es corta, entonces te recomendamos salir temprano para ver como amanece atrás de los gigantes de piedra, luego conocer toda la zona y sus lugares cercanos y en la tarde volver para despedirte del sol que se va justo por detrás de los colosos.

Cómo llegar a Tahai

A Tahai puedes llegar contratando un tour en Hanga Roa o por tu cuenta en auto, en bicicleta o caminando. La ruta es muy fácil ya que el centro arqueológico está muy cerca de la ciudad.

Si decides hacerlo por tu cuenta, en auto no te tomará más de 5 minutos, en bicicleta unos 15 minutos y caminando solo 20.

Puesta de sol en Tahai

La ruta debes comenzarla en la Plaza Tekena Toro, seguir por la avenida principal Atamu Tekena e ir siguiendo las indicaciones que hay por toda la ciudad. Antes de entrar y llegar verás una zona llamada el mirador de Tahai, un lugar en el que te recomendamos detenerte ya que desde ahí tendrás una panorámica completa de todo el complejo.

A continuación un mapa interactivo para que te sea más fácil elegir el camino.

Historia de Tahai

Tahai es una de las zonas habitadas más antiguas de toda la isla. La investigación de los restos arqueológicos ha arrojado una data que va desde el año 700 d.C.

Aunque no hay certeza de quién las utilizó, sí se cree que fue el lugar de vivienda del clan Marama y el clan Miru, ambos clanes muy poderosos e influyentes dentro de la cultura Rapa Nui. La tradición oral de los mismos nativos indica que estos clanes trataron de levantar un centro religioso, político y social en la zona y desde ahí influir a todo el resto de la isla.

Alrededores de Tahai

En cuanto al número de personas que vivió ahí, la cantidad de elementos arqueológicos encontrados indica que en su mejor momento estuvo habitada por hasta 300 personas y en el punto más bajo sólo por 25.

El último dato obtenido del lugar hace referencia a Ngaara, el último gobernante de la isla (antes de la llegada de los europeos), quien vivió y murió en Tahai.