¿Dónde queda Isla de Pascua? Datos y ubicación geográfica

La mayoría de la gente conoce Isla de Pascua por las gigantes rocas de piedras llamadas Moai y por los increíbles hallazgos arqueológicos del lugar, pero ¿dónde queda Isla de Pascua? ¿cuál es su ubicación en el mapa? ¿dónde encuentro la isla? Todo lo que debes saber sobre su ubicación geográfica a continuación.

Ubicación geográfica de Isla de Pascua

La Isla de Pascua se ubica en el Océano Pacífico, a 3600 kilómetros del oeste de Chile y Su ubicación exacta es la siguiente:

  • Latitud 27° 9′ 10” Sur
  • Longitud 109° 27′ 17” Oeste
Isla de Pascua en el mapa

Isla de Pascua en el mapa

Si tomamos un mapa del mundo, la forma más fácil de encontrar Isla de Pascua, sería ir al Oceáno Pacífico y buscar el famoso Triángulo de la Polinesia.

El Triángulo de la Polinesia es la zona de nuestro planeta donde se ubican tres de las islas más famosas del Océano Pacífico: Hawai, Isla de Pascua y Nueva Zelanda. El triángulo incluye varias islas más, pero son estas 3 (Hawai, Isla de Pascua y Nueva Zelanda) las que se ubican en cada esquina de la figura geométrica y las que forman este famoso sector.

El triángulo Polinesio y la Isla de Pascua

Dentro de este triángulo, la Isla de Pascua se encuentra en el vértice oriente, en el Océano Pacífico Sur (ver imagen referencial).

¿A qué país pertenece Isla de Pascua?

A pesar de su distancia (más de 3600 kilómetros), Isla de Pascua pertenece a Chile. Éste último la incluyó dentro de su territorio en el año 1888.

Chile es un país que se divide en regiones, e Isla de Pascua pertenece a la región de Valparaíso.

Dentro de Chile, también se suele utilizar el término «Chile insular» para referirse a todas las islas y archipiélagos pertenecientes a este país. Dentro de este «Chile Insular» se encuentra el archipiélago Juan Fernández, las famosas islas Desventuradas y por supuesto la Isla de Pascua.

Países y tierras cercanas a Isla de Pascua

Para conocer la ubicación de Isla de Pascua es importante entender también los poblados, islas y países más cercanos. Vamos de menor a mayor.

Lo más cercano es la isla Sala y Gómez, también perteneciente a Chile y a sólo 415 kilómetros hacia el este de la isla. Esta isla esta inhabitada y actualmente se usa como refugio para distintas aves marítimas de la zona. La única forma de llegar ahí es en barco desde Isla de Pascua.

El siguiente punto más cercano es la Isla Pitcairn, perteneciente a Nueva Zelanda y a aproximadamente 2250 kilómetros de Rapa Nui (Isla de Pascua). Esta pequeña isla es conocida mundialmente por ser uno de los lugares menos poblados del mundo. Su población la integran sólo 56 habitantes pertenecientes a 9 familias.

Islas cercanas a Rapa Nui

El último destino sería Chile, el país soberano del lugar y también el más cercano a la isla. Como ya dijimos anteriormente, Chile y la Isla de Pascua son separados por sólo 3600 kilómetros.

El punto más cercano entre Chile y la Isla de Pascua es en la región del Bio Bio, específicamente en el poblado de Punta Lavapie.

Viajar a Isla de Pascua

Ya vimos aquí lo aislada del mundo que se encuentra la isla. Dada su ubicación ¿cómo podemos llegar? Sólo hay 2 alternativas: avión o barco.

Si estás buscando volar hacia la Isla de Pascua, tienes que sí o sí pasar por Chile. Actualmente sólo la aerolínea chilena LATAM efectúa vuelos regulares (todos los días) hacia Rapa Nui. El  vuelo durará casi 6 horas.

Si estás buscando una alternativa en avión, puedes consultar también en el Aeropuerto de Papeete de Tahití. Es poco frecuente, pero si tienes suerte puedes encontrar de vez en cuando un viaje hacia la isla.

Mapa desde Santiago de Chile a Isla de Pascua

Si no quieres viajar por tierra, tienes distintas alternativas, ya sea en yate o velero desde Chile o cruceros internacionales o chilenos que pasan por Isla de Pascua.

Sobre esta última opción, los cruceros, debes saber que tu estadía será corta, ya que lo que se venden son paquetes de navegación por distintas partes del mundo, con paradas muy breves (sólo horas) en sus distintos destinos.

Geografía de Isla de Pascua – ¿Cómo se formó la isla?

Hace miles de años la isla no existía. En el lugar sólo habían volcanes y pequeñas estructuras sólidas que no alcanzaban a unir todo en un sólo territorio. Pero ¿cómo se formó entonces lo que hoy conocemos como Rapa Nui? A continuación la más completa historia sobre la geografía de esta maravillosa isla.

¿Cómo se formó la isla?

Isla de Pascua cuenta con tres volcanes principales dentro de su estructura: Maunga Terevaka, Poike y Rano Kau. Hace miles de años estos volcanes eran independientes, no formaban parte de un mismo territorio (la isla no existía), pero las múltiples erupciones, la lava repartida entre el mar y los espacios libres que dejaban estas montañas activas, fueron de a poco formando lo que hoy conocemos como Rapa Nui.

Geografía de la isla

Ya sabemos cómo se formó Isla de Pascua, pero ¿cuál es el resultado que dejaron las erupciones y masa volcánica? Revisemos todos los detalles a continuación.

Tamaño Isla de Pascua

Forma y tamaño de la isla

Isla de Pascua tiene una forma triangular con una longitud de 24 kilómetros y 12 kilómetros en el punto más ancho. La superficie total está estimada en 172 km2 (kilómetros cuadrados).

Volcanes, montañas y cuevas

Rapa Nui cuenta con tres volcanes principales (los más grandes y los que le dieron forma a la isla) y más de 70 pequeños volcanes alrededor de todo su territorio.

Los tres volcanes principales son Maunga Terevaka, Puakatiki y Rano Kau, todos extintos hace ya más de 10.500 años.

Mapa de los volcanes de Isla de Pascua

Junto con los volcanes, la isla está formada también por diversas cuevas que fueron generadas por la lava. Imaginen la lava cayendo en forma de tubo por todo el territorio y luego eso mismo convertido en una cueva. Bien, esta maravilla se puede ver por toda la zona.

El punto más alto

Como es de imaginarse los puntos más altos de la isla están sobre sus volcanes. En primer lugar tenemos al volcán Maunga Terevaka con 511 metros de altura, luego al volcán Rano Kau con 324 metros y por último el famoso Poike con 377 metros.

Montañas Isla de Pascua

Alrededores

No todo son volcanes. La isla está formada también por diversas montañas que rodean todo el paisaje, y cinco islotes que la rodean y que sirven como atractivo turístico para quienes quieren conocerlos.

Los islotes son pequeñas superficies de tierra, que rodean a una isla (de mayor tamaño) y que por lo general están inhabitados.

Fauna Isla de Pascua – Animales actuales y pasados de Isla de Pascua

Isla de Pascua cuenta con una variada fauna. No es raro encontrar caballos salvajes, tortugas marinas, una diversidad de bandadas e incluso maravillosos peces de distintas formas y colores. Este ambiente es clave dentro del atractivo turístico de la isla y uno de los recuerdos favoritos que se llevan los viajeros luego de pisar Rapa Nui.

Dentro de los animales de la isla, la clasificación tradicional sería: mamíferos, reptiles, aves y peces. Revisemos cada uno a continuación.

Mamíferos

Isla de Pascua no tiene ningún mamífero nativo en la zona. Todos han sido introducidos por pobladores con el paso del tiempo y se han mantenido hasta el día de hoy diversificando la fauna isleña.

Roedores

Dentro del grupo de mamíferos introducidos en la isla, los que lideran la población son los roedores. Llegaron en los barcos de pobladores en el siglo XIX y XX y actualmente se pueden encontrar en casi toda la isla.

Roedor Isla de Pascua

Dentro de este grupo (los roedores), nos encontramos con la rata de alcantarilla (Rattys Norvegicus), ratas de casas (Rattus Rattus) y la famosa laucha (Mus Musculus).

Caballos

Los caballos son sin duda parte del maravilloso paisaje. Se estima que su población supera los 8000, superando incluso la población de personas en la isla.

Caballos Isla de Pascua

Si bien en su mayoría son utilizados para moverse dentro del lugar y para realizar excursiones con los turistas, hay miles también que no tienen dueño y corren salvajemente por todo la zona.

Ovejas, cabras y vacas

Cuando la agricultura se asentó como actividad económica dentro de la isla, los distintos misioneros europeos que llegaron al lugar introdujeron ovejas, cabras y vacas.

Vacas en Isla de Pascua

Si bien en un principio la entrada desmesurada de estos animales afectó directamente la flora de Rapa Nui, actualmente está controlado y su presencia en la isla es moderada dentro de la población animal existente.

Reptiles

A diferencia de otras islas, aquí los únicos reptiles existentes son las lagartijas y las tortugas. Las primeras fueron introducidas artificialmente, mientras que el segundo grupo forma parte natural de la fauna marina de la zona.

Lagartijas

No está confirmado, pero lo más probable es que la llegada a la isla de las lagartijas se deba a su facilidad para entrar a las canoas de los primeros pobladores y a maderas que arrastró la corriente durante años.

Lagartija típica de Isla de Pascua

Dentro de las especies nos encontramos con las típicas lagartijas diurnas (que podemos ver durante el día), pero también existe una especie nocturna, por lo que no seria raro encontrarte con uno de estos animales en un paseo de noche por Rapa Nui.

A diferencia de las lagartijas que conoces o que comúnmente has visto, las de Rapa Nui tienen sus patitas redondas (no puntiagudas) y planas para aferrarse de mejor forma a la tierra. Su diferenciación es tal, que los nativos de la zona utilizan su silueta para realizar diversas decoraciones y tatuajes.

  • Especies de lagartijas en la zona: Moko Uri Uri  y Moko Uru-Uru Kau

Tortugas marinas

Como les decíamos, junto con las lagartijas, el otro reptil presente en la isla son las tortugas. Rondan constantemente el océano pacífico y el mar que rodea Rapa Nui, pero son también visitantes ocasionales en las costas de Isla de Pascua.

Tortuga Verde de Isla de Pascua

Si tienes suerte, podrías llegar a ver más de una entre el mar y la arena de la playa. Si no las encuentras ahí, sin duda las verás en las excursiones marinas que realices durante tu viaje.

  • Especies de tortugas en la zona: Tortuga Carey y Tortuga Verde

Ambas especies son de gran tamaño, y sus pequeñas diferencias están en la forma de su cabeza. La primera (Tortuga Carey), tiene un mayor número de escamas y una mandíbula más puntiaguda.

Aves

Hace miles de años Isla de Pascua contaba con más de 30 especies de aves en su territorio llegando a ser una de las islas de la zona polinésica con mayor cantidad de pájaros en todo el sector. Actualmente el panorama ha cambiado mucho. Del total de especies, muchas están extintas y otras cambiaron sus hábitos naturales y ya no visitan la isla.

Según los últimos estudios, sólo quedan entre 14 o 15 especies activas y rondando Rapa Nui.

Bandada en Isla de Pascua

La disminución del número de aves se debe principalmente a los constantes cambios climáticos y de vegetación, junto con las erupciones que sufrió la isla en los últimos miles de años.

A lo anterior hay que agregarle la casi total extinción de la vegetación nativa provocada por los primeros pobladores de la isla. Todo cambio en la vegetación tiene cambios también en la fauna y esto fue lo que pasó aquí.

De las aves que aún sobreviven en el lugar, podemos destacar las gallinas, palomas, gorriones, diuca, tinamou chileno, la perdiz chilena, la fragata, alcatraz, y el Tavake.

Gallinas y gallos

Fueron introducidos por los primeros colonizadores de la isla y continúan acompañando a los pobladores hasta el día de hoy. Cabe destacar que las gallinas y gallos no son aves salvajes, si no más bien domésticas, y acompañan las casas de los habitantes nativos de Rapa Nui.

Gallina en Isla de Pascua

Las gallinas tienen una importancia cultural dentro de la isla. Los antiguos pobladores utilizaban sus plumas como elementos de decoración dentro de sus tradicionales vestimentas. Sus plumas eran y siguen siendo muy importantes para los nativos de la zona.

Es común verlas rondar y escucharlos a primera hora de la mañana, pero no se cruzarán ni entorpecerán tu viaje, no te preocupes.

Chimangos

El chimango pertenece a la familia de los halcones y es un ave cazadora (de presa) que fue introducida en la isla con el fin de controlar la población de roedores.

Chimango en Isla de Pascua

¿El resultado? La verdad no fue muy exitoso. Como mencionamos más arriba, los roedores son los mamíferos más abundantes en la isla (no se logró controlar la población) y actualmente los chimangos se han reproducido exponencialmente llegando a ser una de las aves con mayor predominancia en la zona.

Palomas

Las palomas son otra especie de aves terrestres que podemos apreciar en la zona, pero de forma muy menor y sólo en sectores específicos como el aeropuerto o Hanga Roa.

Paloma en Isla de Pascua

Esta especie fue introducida en 1979 y fueron traídas desde Valparaíso para uso doméstico. La especie es la Columba Livia, la misma que se puede ver en Chile continental.

Otras aves introducidas desde Chile continental

Es importante mencionar también al grupo de pájaros que fue traído directamente desde Chile y que actualmente acompañan el paisaje de la isla. Dentro de este grupo nos encontramos con el gorrión, la diuca, el tinamou y la perdiz.

Aves marinas

Dada la variedad de islas en el sector polinésico en el que se encuentra Isla de Pascua, las aves marinas de la zona varían su presencia y se mueven entre los diferentes sectores.

Aún así y a pesar de la poca estacionalidad de estas aves, es común ver en Rapa Nui bandadas de fragata, piquero, el ave del trópico de cola roja, el petrel heráldico y el pardela de pascua.

Los dejamos con una pequeña galería de cada una de las aves mencionadas para que puedan reconocerlas.

Fauna marina

La fauna marina de la isla es bastante variada y tiene una importancia clave en el desarrollo económico de Rapa Nui. Sus peces son vendidos en todo el mundo como una delicia gastronómica, y es parte del atractivo turístico de la isla.

Peces

La familia de peces que rodea a la isla es bastante grande. ¡Se han descubierto más de 111 especies! No vale la pena nombrarlos a todos, pero sí a los más importantes y los que significan un desarrollo económico para Isla de Pascua.

Bacalao en Isla de Pascua

Dentro de este grupo tenemos el mahi mahi, atún de aleta amarilla, atún de aleta azul, la sierra, el bacalao, el pez erizo y la morena.

Invertebrados marinos

Los invertebrados marinos son también parte importante de la fauna de Rapa Nui. Dentro de este grupo tenemos una alta variedad de moluscos, crustáceos y corales.

La variedad es tal que dentro de estos grupos recién mencionados, podemos encontrar más de 133 especies de moluscos y más de 40 de crustáceos.

Corales Isla de Pascua

Sobre los corales, la situación es un poco distinta. A diferencia de otras islas cercanas como Hawaii, en Isla de Pascua no forman un arrecife continuo, si no más bien parches aislados en distintas zonas. Esta diferencia con sus vecinas se da principalmente por la temperatura del agua en Rapa Nui (22°) y porque aquí las olas arremeten fuertemente contra la costa.

Insectos

Si bien nunca será posible tener la totalidad de insectos de un lugar, hasta ahora en Isla de Pascua se consideran 142 especies, todas introducidas de manera natural desde Chile, Oceanía y Hawaii entre otros sectores (transportados por aves, vientos y corrientes)  y por la acción directa del hombre (traídos en barcos, canoas o aviones).

Entre los insectos más comunes nos encontramos con moscas, zancudos, mosquitos, escarabajos, chinitas, pulgones, avispas, hormigas, mariposas, grillos y libélulas. 

Flora de Isla de Pascua – Plantas, flores y vegetación de Rapa Nui

La flora de Isla de Pascua ha variado mucho con el tiempo. Actualmente se ve un lugar con mucha vegetación, rodeado en su mayoría por pastizales verdes y adornado con flores y plantas de la zona. Pero lo que es hoy no es lo que existía hace miles de años. Para poder entender cómo ha evolucionado la vegetación dentro de Rapa Nui, es importante que entendamos los cambios que ha sufrido en distintos periodos de su historia.

Flora antes de la colonización

Hace unos 30 mil años, cuando Isla de Pascua estaba inhabitada, el paisaje y panorama visual era muy distinto. Las investigaciones recientes demuestran que antes de que la isla fuera colonizada, y cuando estaba recién en proceso de formación, existía un panorama bastante seco y desértico, acompañado sólo por algunos bosques de palmeras y torominos.

El toromino es una planta nativa de Isla de Pascua que ha existido desde que se formó la isla

En esa misma época (hace 30 mil años aproximadamente) ocurrió el primer cambio climático que afectó a Rapa Nui. El aumento de las lluvias y la temperatura de la zona, dieron pie a que una nueva vegetación creciera en el lugar. Con un clima más cálido y húmedo, los bosques de palmeras antes mencionados se vieron de a poco reemplazados por hierbas y pastos largos.

Toromino Isla de Pascua

Flora después de la colonización

Tras la llegada de los primeros habitantes de la polinesia y de los colonos europeos, el panorama cambió drásticamente. Si bien se introdujeron nuevas especies de plantas, se destruyeron (extinguieron) también una serie de arbustos típicos de la zona.

La polinesia es una zona del Océano Pacífico donde abundan importantes islas como Hawai, Samoa, Isla de Pascua entre otras.

Para entender este periodo, lo dividiremos en dos etapas: Introducción de nuevas especies y extinción de la flora natural.

Introducción de nuevas especies

Con el fin de promover la agricultura en la isla y también para la sobrevivencia de los primeros habitantes, se introdujeron una serie de nuevas especies vegetales entre las que destacan:

  • Plátanos
  • Camotes
  • Calabazas
  • Cañas de azúcar
  • Cúrcuma
Palmeras Isla de Pascua

Si bien estas nuevas especies comenzaron a abundar, los largos trabajos en la tierra fértil y la llegada masiva de nuevos pobladores, provocaron un deterioro en la antigua vegetación  y los recuerdos de lo que era la isla en sus inicios comenzaron a desaparecer (lo vemos en el siguiente punto).

Extinción de la flora natural

Si bien la primera modificación vegetativa ocurrida en la isla se dio exclusivamente por el cambio climático, en este segundo periodo los culpables fueron los habitantes que llegaron al lugar.

El crecimiento exponencial de la población, la excesiva explotación de recursos naturales, los desastres naturales provocados por los pobladores (incendios en la mayoría de los casos) y el crecimiento de nuevas especies de plantas, redujeron drásticamente los bosques y pastos del lugar.

Flor típica de Isla de Pascua

En esta época y debido a la tala excesiva para la construcción de los hogares de los polinesios, desaparecieron la mayoría de los bosques y zonas verdes. El deterioro de la flora fue tan alto que según investigaciones de la época, casi se pierde la totalidad de la vegetación nativa.

Los escritos de colonos europeos que llegaron luego de que la isla ya estaba poblada, relatan un pobreza vegetal extrema en la isla.

Flora en el siglo XX

Siguen las malas noticias. El siglo XX no fue mejor para Isla de Pascua. En esta época la actividad ganadera se consolidó como actividad económica de Rapa Nui, lo que provocó un aumento explosivo de las manadas de vacas, ovejas y toros, que de a poco fueron acabando con la poca vegetación autóctona que había sobrevivido del siglo anterior. Los únicos lugares donde sobrevivieron, fueron los de más difíciles acceso para los animales (cráteres de los distintos volcanes y acantilados).

La poca vegetación que iba quedando, dio apertura a que grandes bosques de maleza crecieran en la isla, provocados principalmente por el alto paso de personas en el lugar y el poco control que se llevaba sobre las semillas que incluían dentro de sus viajes.

Paisaje Isla de Pascua

Pero no todo fueron desastres. En esta época lo habitantes introdujeron el Eucalipto y la Guayaba, ambas prominentes hasta el día de hoy en Rapa Nui.

Flora de isla de pascua en la actualidad

Muchas piedras, rocas y montañas. Hoy la isla no destaca por su biodiversidad (ya vimos todo el proceso histórico en los puntos anteriores), pero el clima tropical de zona si hace que todo se vea rodeado por un intenso verde.

Sobre la vegetación total de la zona, se divide así: 90% de hierbas y pasto; 5% de árboles; 5% de vegetación nativa.

Si bien hay muchos pastizales y palmeras rodeando toda la isla, las flores y plantas nativas han desaparecido. De las 30 especies nativas (que crecieron durante años sin la intervención del hombre), sólo 5 sobreviven y siguen creciendo en la zona.

Guayaba de Rapa Nui

Por último, sobre las 141 especies que han sido introducidas por el hombre, sólo 67 aún sobreviven en la isla y sobre los alimentos, la Guayaba es la única fruta abundante por toda el lugar. Plátanos, Higueros y Paltos entre otros alimentos introducidos, se mantienen, pero sólo en pequeñas zonas o como cultivos independiente de los pobladores.

Planes de reforestación

Actualmente y con el fin de preservar la vegetación que va quedando en la isla, el gobierno de Chile y la municipalidad de Rapa Nui lleva años implementando planes de reforestación y cuidado ambiental, en los que se restringe el acceso a turistas, quienes solo pueden ver esos paisajes separados a través de senderos y caminos protegidos.

Si bien el proceso comenzó y ya hay varios planes  en marcha, los expertos aseguran que es un trabajo lento y los resultados podrían verse recién luego de 15 o 20 años.

Flora marina

En Isla de Pascua existe un total de 144 especies de algas marinas, que se mantienen hasta el día de hoy. Su sobrevivencia, a diferencia de la flora terrestre, se debe a la poca intervención e injerencia humana en ese hábitat.

Algas marinas de Isla de Pascua

Parque Nacional Rapa Nui – Entrada, lugares, precios e información

El Parque Nacional Rapa Nui es una zona que cubre más del 40% de Isla de Pascua e incluye los sitios arqueológicos y turísticos más importantes del lugar. Para poder entrar es necesario comprar una entrada que te permitirá acceder y recorrer distintos lugares de la isla.

¿Qué es el Parque Nacional Rapa Nui?

Lo primero que debemos entender es qué son los Parque Nacionales. A nivel mundial los territorios que son declarados Parques Nacionales son lugares que cuentan con una regulación y ley internacional que obliga a que su cultura, flora y fauna sean protegidas y preservadas.

Más del 40% de la superficie de Isla de Pascua fue declarada Parque Nacional el año 1935 y por lo tanto el terreno está protegido por leyes internacionales que resguardan su cuidado.

Qué es el Parque Nacional Rapa Nui

Monumento Histórico y Patrimonio Mundial

El terreno de Isla de Pascua que fue declarado Parque Nacional adquirió también dos nuevas categorías. Ese mismo año (en 1935) fue declarado Monumento Histórico Nacional (de Chile) y Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Este último nombramiento (Patrimonio Mundial) le permite postular a fondos y ganar más recursos para la conservación y restauración del territorio.

¿Qué sectores ocupa el Parque Nacional?

Como ya dijimos, el Parque Nacional Rapa Nui ocupa más del 40% del territorio de la isla (exactamente 43,5%) y dentro de los sectores que están dentro del parque nos encontramos con los atractivos turísticos más importantes de la isla:

  • O’Rongo: es una importante aldea ceremonial con construcciones ancestrales y petroglifos (escritos nativos de Rapa Nui).
  • Ana Kai Tangata: cueva con pinturas rupestres de los isleños
  • Maunga Tere Vaka: el cerro más alto de todo el parque (511 metros) y un lugar perfecto para disfrutar de la isla y verla en su mayor esplendor
  • Ahu Akivi: un imponente altar de 7 moais ubicados sobre un tradicional Ahu
  • Rano Kau: increíble cráter volcánico de más de un kilómetro de diámetro
  • Tahai: está justo al frente del océano pacífico y es un lugar reconocido para apreciar y disfrutar de las mejores puestas de sol
  • Ahu Tongariki: la plataforma Ahu (plataforma con moais) más grande de toda la isla. Un destino que no te puedes perder
  • Rano Raraku: volcán isleño rodeado por moais en toda la superficie

¿Cómo acceder a estos lugares?

Desde que estos sectores fueron declarados Parque Nacional en Isla de Pascua, la única forma de acceder a ellos es pagando una entrada que tendrá una valides de 10 días. Luego de eso y si quieres volver a entrar, deberás pagar nuevamente.

Se diseñaron senderos y caminos especializados para que los turistas puedan caminar sin problema y sin intervenir los restos culturales que se esparcen por toda la isla. Te encontrarás con distintas señaléticas e indicaciones en los lugares del Parque.

Valor de la entrada

  • Adultos chilenos: CLP $ 20.000
  • Niños chilenos: CLP $ 10.000
  • Adultos extranjeros: USD$ 80 / CPL $ 54.000
  • Niños extranjeros: USD$ 40 / CLP $ 27.000

Consideraciones sobre la entrada

Atentos a estos datos. Son de vital importancia y es importante que los conozcan antes de pensar en viajar a la isla:

  • No hay descuentos para estudiantes y personas de la tercera edad
  • Solo menores de 12 años son considerados niños
  • La entrada es individual e intransferible
  • La entrada tiene una duración de 10 días a partir de tu primera entrada al parque
  • La entrada puede ser solicitada en cualquier momento por los guardia. Llévala siempre contigo
  • No existe límite de visitas para los lugares, excepto para Rano Raraku y Orongo, donde puedes ingresar sólo una vez
Sendero Parque Nacional Rapa Nui

¿Dónde comprar la entrada?

Si vienes en avión, en el mismo aeropuerto Mataveri (aeropuerto de Isla de Pascua) hay un puesto donde podrás comprar las entradas. Es muy llamativo y no tendrás problema para encontrarlo, pero como referencia te contamos que está a un lado de la farmacia Cruz Verde.

En el mismo aeropuerto hay también una oficina de CONAF, otro lugar donde podrás adquirir tu entrada al parque.

Horarios del parque nacional Rapa Nui

El Parque Nacional Rapa Nui tiene horarios restringidos. Una vez compres tu entrada, sólo podrás pasear e ir a los sectores entre 8:00 de la mañana y las 20:00 horas.

Normas del Parque Nacional Rapa Nui

Para cerrar este artículo los queremos dejar con las normas del Parque que buscan cuidar y preservar el patrimonio de Rapa Nui.

Atentos que el incumplimiento de una o más normas conlleva multas y sanciones bastante altas (incluidas penas de cárcel). Es importante tener estas reglas en consideración.

  • No se puede subir, caminar o tocar las plataformas Ahu, los Moai y los petroglifos
  • No se pueden recoger piedra u objetos arqueológicos
  • Se debe transitar sólo por los senderos y caminos señalizados.
  • No se debe ingresar a las zonas de recuperación ambiental
  • No está permitido acampar dentro del Parque Nacional (sólo en camping autorizados)
  • No se debe botar basura. Hay que depositarla en los basureros de la zona

Datos de contacto del Parque

Si deseas contactar con el Parque Nacional Rapa Nui puedes hacerlo a través de los siguientes medios:

  • Teléfono 1: (+56) 322100236
  • Teléfono 2: (+56) 322100827
  • Correo electrónico: consulta.oirs@conaf.cl

Drones en el Parque Nacional Rapa Nui

¿Está permitido el uso de drones dentro de Isla de Pascua? No, el uso de drones está prohibido y si se requiere realizar una grabación es necesario acercarse con anticipación a las oficinas del Parque Nacional Rapa Nui para solicitar un permiso especial.

Para la solicitud del permiso, en las oficinas de Parque te entregarán un documento que deberás llenar con la siguiente información:​

  • ¿Cuál es el motivo de la grabación?
  • ¿Qué equipos se usarán?
  • ¿Dónde se grabará?
  • Cuántos días se grabará con el o los drones?
  • ¿Quiénes conforman el equipo de grabación?

Junto con lo anterior, se deberá entregar una copia del documento de viaje de cada participante del equipo (pasaporte o cédula de identidad).

Sobre los tiempos del permiso, se debe solicitar con un mes de anticipación y sí, tiene costos asociados: entre 900 y 1.000 dólares diarios, 67 dólares diarios para pagarle a un guardia que los acompañará durante todas los recorridos.

Clima en Isla de Pacua – ¿Cuándo viajar a Rapa Nui?

¿Cuál es la mejor época según el clima? ¿cuándo es la fecha más fría y más calurosa? ¿Cuándo es la época de mayor lluvia? Todo lo que debes saber sobre el tiempo en Rapa Nui a continuación.

Clima en Isla de Pascua

En general el clima de Isla de Pascua es muy agradable: ni mucho frío ni calor extremo. La sensación es cálida, con bastante humedad y una temperatura promedio que rondea los 21°C durante todo el año. Revisemos a continuación la tabla actualizada con el clima de 2021.

MesTemperatura promedioTemperatura máximaTemperatura mínimaDías que llovió
Enero23,2°C26,2°C20,8°C21
Febrero24,3°C27,4°C21,4°C9
Marzo24,3°C27,7°C21,3°C11
Abril23,7°C26,6°C21°C14
Mayo21,1°C24,3°C18,2°C9
Junio20,1°C22,5°C18°C17
Julio17,9°C20,9°C15,3°C16
Agosto18,4°C21,3°C15,6°C16
Septiembre19,2°C22°C16,9°C16
Octubre19,8°C22,7°C17,2°C22
Noviembre20,3°C23,1°C18,2°C14
Diciembre21,6°C24,6°C18,8°C10
Promedio anual21,1°C24,1°C18,5°C175

Conclusiones y recomendaciones

La tabla anterior nos da varios factores que deberás considerar para tu viaje. Revisemos cada uno a continuación.

  • La temperatura promedio anual de Isla de Pascua es de 21,1°C: Como ven no es un clima extremadamente caluroso, pero tampoco es un lugar frío.
  • La temperatura máxima promedio durante 2021 fue de 24,1°C: La temperatura es agradable, sin duda podrás disfrutar de lindos atardeceres y cielos despejados.
  • La temperatura mínima promedio durante 2021 fue de 18,5°C: A pesar de tener un clima agradable, no olvides llevar un polerón y pantalones para la tarde-noche.
  • Llovió 175 días durante todo el año 2021: Si bien no son lluvias frías (son tropicales), lleva algo que te proteja del agua.
  • Los meses de mayor calor fueron marzo, febrero y abril: Si amas el sol, estos son tus meses (verano en la isla).
  • Los meses más fríos fueron julio, agosto y septiembre: Si bien no te congelarás, te recomendamos no ir en esta época si odias las temperaturas más bajas.
  • Octubre fue el mes con más lluvias (22 en total): Si las lluvias no son lo tuyo, evita este mes.
  • Febrero y mayo fueron los días con menos lluvias: Si quieres evitar las lluvias, estos meses son perfectos.

¿Pasaré frío en Isla de Pascua?

No, no pasarás frío. Isla de Pascua es una isla con un clima tropical, y en invierno y primavera es ideal para disfrutar del sol y las playas.

Si vas en invierno u otoño, la temperatura bajará, pero aún así las máximas estarán cerca de los 23°C.

Clima en Isla de Pascua ¿pasaré frío?

Te recomendamos eso sí llevar siempre un polerón o chaqueta cómodos para cubrirte de los vientos, sobre todo en las excursiones. En algunos puntos altos de Rapa Nui (los volcanes por ejemplo) corre más viento y te puede dar frío en la tarde.

¿Es un lugar extremadamente caluroso?

No, Rapa Nui no es un lugar extremadamente caluroso. La temperatura máxima alcanza los 27°C en verano (quizás un poco más si lo medimos desde la sensación térmica) y si bien hace calor, no es para desesperarse y pasarlo mal. Es perfecto para disfrutar al aire libre y en la playa durante las épocas más calurosas.

¿Qué ropa llevar a Rapa Nui?

Nuestra recomendación es la siguiente:

  • Ropa cómoda y deportiva: la necesitarás para las excursiones.
  • Pantalones cortos (shorts): necesarios para tu día a día, ya sea cuando vayas a comer, a caminar por la ciudad o a relajarte en algún lugar de la isla.
  • Poleras: evita toda formalidad, la isla es un lugar para relajarte.
  • Traje de baño: necesario para conocer y disfrutar de las playas.
  • Sandalias: te acompañarán a la playa y a más de alguna caminata.
  • Pareo o vestido: ideal para las mujeres que quieren andar cómodas por la isla.
  • Cortaviento: lleva uno que te acompañe a algunos tours.
  • Parka o impermeable: aunque las lluvias no son frías, querrás evitar mojarte si te encuentras con una.
  • Pantalón largo: no exageres, pero lleva uno por si baja la temperatura en la noche y deseas salir.

De lo anterior solo queda agregar que evites llevar zapatos y ropa formal, no los necesitarás.

Clima en la isla por estación

Ya vimos en general cómo es el clima en la isla, pero ¿podemos ser más específicos? Si quieres más detalles, te invitamos a seguir leyendo.

Verano en Isla de Pascua

El Verano de Rapa Nui ocurre entre el 21 de diciembre y el 21 de marzo. Este periodo es el más cálido de todo el año y las temperaturas pueden alcanzar un máximo de hasta 28°C con mínimas de 15°C durante la tarde-noche.

¡Ojo! A pesar de que la temperatura es la anterior mencionada, la sensación térmica (la temperatura que se siente, no la que se mide), puede ser unos 3 o 4 grados mayores debido a la humedad.

Clima de Isla de Pascua en verano

Si decides ir en esta época (en verano) te contamos que el mes más caluroso es enero, y si bien la temperatura se mantendrá en un máximo de 28°C, la sensación térmica puede incluso alcanzar a los 30°C.

Las precipitaciones en esta época son algo menores, pero no desaparecen del todo. Eso sí, se presentan como tibias caídas de agua que no duran mucho.

Sólo como dato te contamos que durante el verano es temporada alta y los precios de los vuelos y hoteles suelen subir bastante.

Otoño en Isla de Pascua

Ocurre entre el 21 de marzo y el 21 de junio y es la época donde comienza a bajar la temperatura, pero aún así disfrutarás de unos 22°C (no deja de ser un clima agradable).

Invierno en Isla de Pascua

En esta época también vuelven las lluvias con mayor intensidad y deberías evitarlas si no son lo tuyo.

Invierno en Isla de Pascua

El invierno en Rapa Nui se mueve entre el  21 de junio y el 22 de septiembre y, como es de esperar, es la época más fría de todo el año. Aunque dijimos fría no deben asustarse, ya que al ser un clima tropical la máxima temperatura alcanza los 22°C y las mínimas (durante la tarde-noche) llegarán a los 14°C.

Primavera en Isla de Pascua

Llegamos a la primavera (22 de septiembre al 21 de diciembre). Aquí las lluvias se despiden, sobre todo en octubre y noviembre, los meses más secos de todo Rapa Nui.

Primavera en Isla de Pascua

Si estás buscando evitar la temporada alta (verano) pero aún así quieres calor y agradables temperaturas, la primaveras es tu mejor época para conocer la isla.

Lluvias en Isla de Pascua

Lo primero que debes saber es que en Rapa Nui llueve todo el año, pero llueve con sol, con un cielo despejado y es muy raro que la lluvia te impida disfrutar de las maravillas de las isla (esto te pasará en cualquier viaje a un lugar con clima tropical).

Dicho esto, debes saber también que las precipitaciones son cortas, sobre todo en verano y duran solo un rato. Será una compañía y un buen momento para disfrutar y mirar el paisaje.

Lluvias en Isla de Pascua

Ahora bien, si de verdad quieres evitarlas, te recomendamos ir en diciembre, marzo o abril, los meses más secos del 2021 (ver tabla de más arriba).

Vientos en Isla de Pascua

Llegamos al último punto de este artículo: el viento. Te contamos de inmediato que no será un problema, y lo sentirás más fuerte sólo en tus excursiones. Lleva un cortaviento, una parka o un polerón, pero no estés preocupado ya que te servirá solo para la noche o para paseos como la subida a un volcán o el camino hacia una cueva.

Comida típica de Isla de Pascua – ¿Qué platos pedir en Rapa Nui?

¿Qué comen los nativos de Isla de Pascua? ¿Qué me tocará comer cuando visite Rapa Nui? Esta es una pregunta que debes hacerte antes de viajar a la isla y que debes preparar para no perderte ningún plato típico. A continuación el detalle de las principales recetas de la isla.

Sobre la comida típica de Isla de Pascua

La comida típica de Isla de Pascua se basa principalmente en productos marinos. Recordemos que parte fundamental del desarrollo Rapa Nui se sustentó en la pesca y fue desde ahí que vinieron muchas de sus grandes tradiciones (incluyendo las culinarias) y que se mantienen hasta el día de hoy.

Junto con los productos marinos, el segundo punto fuerte está en los productos agrícolas. Sí, frutas y verduras que crecen en la isla son parte fundamental de la dieta de los nativos y algo típico que te tocará probar a ti si viajas.

Por último y un poco más abajo en el orden de prioridades está la carne de cordero y de vacuno, pero como decíamos es un extra y no lo más típico dentro de Rapa Nui.

Principales ingredientes

Ya sabemos en qué se basa la dieta y platos Rapa Nui (pescados, carnes y frutas de la isla), pero ¿cuáles son estos pescados, frutas y carnes con los que me encontraré? Los revisamos.

Principales pescados

Los pescados son y serán siempre parte básica de la cocina Rapa Nui. Entre los más típicos y destacados de la isla encontrarás: el atún, el Mahi Mahi, la Sierra y el Kana Kana.

Los más desconocidos de estos 4 son el Mahi Mahi y el Kana Kana.

Comida típica de Isla de Pascua

El primero es un delicioso pez sin espinas que se encuentra en todos los océanos pero que se da fuerte en las costas de Isla de Pascua. Puede llegar a medir hasta 2 metros de largo y su carne blanca y suave hacen de su sabor un plato único.

El Kana Kana es un pez casi exclusivo de la isla y que sorprende por su color blanco. Servido en un plato es bastante blando y suave con un sabor increíble para el paladar.

Principales mariscos

Mariscos hay muchos, pero los más servidos en Rapa Nui son la langosta (un exclusivo plato que no te puedes perder), los camarones (son bastante grandes y te impresionarán a la vista) y el Rape Rape que es una especie de langosta nativa de la isla, pero con un tamaño mucho más pequeño.

Rape Rape en Rapa Nui

Esta última, el Rape Rape, debes probarla sí o sí. Es un plato exclusivo y que no verás en casi ninguna otra parte del mundo.

Principales frutas y verduras

Cerramos los principales ingredientes de cocina con las frutas. El camote, el plátano, la caña de azúcar y las piñas serán un agregado típico en la mayoría de las preparaciones y un acompañamiento y/o postre realmente delicioso.

Frutas Isla de Pascua

La mayoría de estos productos agrícolas fueron introducidos artificialmente en Rapa Nui, pero hoy forman parte de su tradición culinaria.

Principales platos de la isla

Ya sabemos en qué se basa su dieta (comida típica) y cuáles son los ingredientes principales, pero ¿cuáles son sus platos característicos? ¿Qué me tocará ver cuando viaje a Rapa Nui? Lo revisamos a continuación.

Umu Rapa Nui, el curanto pascuense

Para los que no sepan, el curanto es un plato típico chileno que se prepara en una gran hoyo con muchos mariscos (de todo tipo), carnes y legumbres y que se van calentando a fuego medio. Bien, el curanto de Rapa Nui no es muy diferente a la preparación tradicional chilena. También se prepara en un hoyo con leña y piedras que queman al rojo vivo, pero aquí se utilizan elementos típicos de la isla:

  • Hojas de plátano para crear una superficie que sostenga la carne, el pollo y el pescado.
  • Camote, taro y mandioca (frutas típicas de Rapa Nui) para darle un sabor único.
  • Mariscos que se encuentran en la isla y que le dan el cierre final a este delicioso plato.

La verdad es que esta preparación toma varias horas, por lo que no es un plato que llegarás y encontrarás en cualquier parte (en un restaurante por ejemplo), deberás sumarte a una fiesta de cocina y celebración junto a los nativos.

Curanto de Isla de Pascua

Los isleños aprovechan el tiempo que toma la preparación para crear un verdadero ritual en torno a esta receta. Para ti como visitante, será una experiencia única que te permitirá acercarte a la cultura y cocina Rapa Nui.

Tunu Ahí, pescados a la piedra

Este es otro gran plato que debes conocer y probar cuando viajes a Isla de Pascua. Estamos hablando del Tunu Ahí, una preparación en base a pescado recién sacado del mar y que se cocina sobre una piedra caliente.

Aquí no solo te encontrarás con una receta maravillosa para tu paladar, si no que también con un espectáculo para tus ojos.

Tunu Ahí

Sobre los pescados, se utiliza cualquier producto marino sin espinas, ya sean corvinas pequeñas, sierra o róbalos.

Este plato lo podrás encontrar tanto en restaurantes como en los puertos de Hanga Roa.

Ceviche de atún

El atún es parte fundamental del dieta de la isla. Este pescado es abundante en el mar de Rapa Nui y te encontrarás con él en la mayoría de los platos.

¡Ojo! Pero aquí no se trata solo del atún, si no de los platos que preparan con este delicioso pescado. Uno de los típicos es el ceviche, un plato que ha ido tomando fuerza y que debes probar en la isla.

Ceviche Isla de Pascua

A diferencia del típico ceviche peruano, el de Isla de Pascua tiene trozos de pescado mucho más pequeños, mucho más limón como aliño y zanahoria, pepino y camote como acompañamientos principales.

Las famosas empanadas de atún

Si te gusta comer antes del plato principal, tienes entonces que probar las empanadas de atún. Este plato se ha extendido por toda la isla y los encontrarás en todos los restaurantes.

Empanadas de atún en Isla de Pascua

Su preparación es simple: la masa típica de las empanadas, pero esta vez rellenas de atún, queso y tomate y freídas en aceite. El resultado es delicioso y uno de los platos más pedidos.

Simplemente pescado y carne

Dejando atrás las elaboradas preparaciones que ya les hemos mencionado, en la isla encontrarás también los típicos platos con carne o pescado y algún acompañamiento (puré, papas, arroz, etcétera).

Arroz con carne en Isla de Pascua

Estos los podrás pedir en cualquier restaurante y aunque suene simple, el sabor de los productor marinos de la isla como el Mahi Mahi te dejarán sorprendidos.

Po’e, el postre Rapa Nui

Más que un plato es un postre. El po’e es un acompañamiento final de las comidas típicas de la isla, y viene a ser como un bizcocho cocinado en base a zapallo, harina y plátano.

Po'e

Su sabor es muy dulce (especial para los que disfrutan del final de la comida) y su textura blanda y esponjosa.