Cementerio de Isla de Pascua – ¿Qué debo saber antes de ir?

Un lugar perfecto para ver la mezcla cristiana y Rapa Nui. Desde tu llegada te asombrarás con cruces, moais y lápidas que no verás en ninguna otra parte del mundo. Si quieres profundizar en la historia de la isla y conocer también un lugar sagrado, tienes que guardar tiempo para visitar el cementerio de Isla de Pascua. Pero ¿dónde está y qué debo saber antes de ir? Te lo contamos a continuación.

Sobre el cementerio de Isla de Pascua

Junto con la iglesia de la isla, el cementerio es otro lugar perfecto para apreciar la mezcla entre la cultura cristiana y Rapa Nui. Mientras caminas por el prado, verás varias tumbas adornadas con elementos de ambas culturas. Cruces, crucifijos y estatuas de moai acompañarán todo tu recorrido.

Información sobre el cementerio de Isla de Pascua

Uno de los elementos más llamativos, es un moai sosteniendo una cruz cristiana. Es una estatua digna de admiración y quizás la más llamativa y representativa de todo el lugar.

Una vez que entres y te sorprendas con la mezcla de cultura, te recomendamos caminar hacia el centro. Justo al medio del cementerio de Isla de Pascua, verás una cruz roja muy grande y que está fabricada de escoria roja, la misma piedra volcánica de la que están construidos los Pukao (los gorros rojos que están sobre los moai). Pero ¡ojo! esta cruz no está sola, está levantada sobre un mismísimo sombrero de las estatuas. De verdad vale la pena verla.

Datos sobre el cementerio de Isla de Pascua

Sobre la entrada, es libre y gratuita para cualquier persona (nativos de la isla y turistas), pero se pide desde la entrada mantener el respeto que exije un lugar como este. Si estás en Hanga Roa y estarás varios días en la isla, te recomendamos conocerlo.

Personajes ilustres

Si estás pensando en visitar el cementerio debes considerar las siguientes tumbas:

  • José Paredes González: un pescador de la isla y la primera persona en ser sepultada en el cementerio.
  • Uka A’Hey A’Rero: fue la esposa del rey Atamu Tekena, una de las autoridades más importantes y recordadas de la isla.
  • Roberto Pakomio y Keva Matoto’a Atan: ambos personajes importantes relacionados a la música contemporánea de la isla y líderes del grupo Matato’a (sus tumbas están adornadas con coloridas guitarras).

Datos del cementerio de la Isla

Lamentablemente no hay información exacta sobre cuántas tumbas hay en el cementerio ni tampoco cuántos funerales se realizan al año. Es una información difusa y que aún las autoridades están tratando de aclarar y documentar.

Cruz de Pukao en el cementerio de Rapa Nui

¿Por qué no hay información sobre este tema? Porque en 1940, cuando el terreno se comenzó a usar para enterrar a las personas fallecidas, no había un orden dentro de la isla que obligara dejar por escrito las fechas de defunción.

Tumba en el cementerio de Isla de Pascua

¿Realmente no existe ningún dato? La verdad es que la única información existente corresponde al CENSO chileno del año 2017 donde se contabilizaron un total 25 fallecimientos.

Ubicación del cementerio de la isla

El cementerio está muy cerca del borde costero, en la calle Policarpo Toro y a sólo 30 metros del mar. Los dejamos con un mapa interactivo para que puedan ver su ubicación y también cómo llegar.

Historia del cementerio

El cementerio de Isla de Pascua fue inaugurado en 1951, pero antes existieron otros tres cementerios en la isla. La idea de las autoridades fue siempre ordenar y mantener sólo un lugar sagrado donde descansaran las almas de quienes partían de esta tierra y por supuesto mantener una cercanía con la ciudad Hanga Roa.

Entrada al cementerio de Isla de Pascua

Tras el abandono natural de los otros lugares, en 1947 se tomó la decisión oficial de construir este nuevo lugar. Tras 4 años de trabajo, se construyó este espacio para los fallecidos y actualmente es el único lugar para este fin en todo Isla de Pascua.

Hanga Vare Vare – Información sobre el centro cultural de Isla de Pascua

Muy cerca de la caleta (o puerto) Hanga Roa Otai, también en la ciudad de Hanga Roa, se encuentra el famoso Hanga Vare Vare, una especie de jardín gigante donde los nativos realizan conciertos, encuentros, misas, muestras de cocina tradicional entre otras cosas. Si quieres ir a este centro cultural al aire libre, te invitamos a leer el siguiente artículo.

¿Cómo es Hanga Vare Vare?

Cuando llegues verás un gran jardín con caballos pastando y mucha gente a su alrededor. El lugar está acompañado de varias figuras típicas de la cultura Rapa Nui, pero la que más destaca es el Moai de la Paz, un gigante de piedra de unos 3 metros que está de pie sobre una base metálica. Es un recuerdo digno de admirar y perfecto para sacarte una foto.

Escenario Hanga Vare Vare

[alert type=»info» icon-size=»normal»]Este moai fue construido en 1992 para establecer el Hanga Vare Var como un lugar de encuentro para los nativos[/alert]

En este lugar verás también una increíble piscina natural, de muy poca profundidad y con una muralla de piedra que la adorna perfectamente. Esta piscina es un espacio perfecto para bañarse y relajarse en el agua marina a más de 22°C. Las piedras que la rodean sirven como protección contra las olas del mar así que no tienen nada de que preocuparse.

Piscina natural en Hanga Vare Vare

Cerca de esta zona podrás ver también un Ahu (plataforma ceremonial) vacía, pero muy imponente. Este Ahu es llamado el Ahu O’Rongo y en la antigüedad contenía 4 moais gigantes, pero fue destruido por colonizadores europeos y los restos que quedaron se exhiben en un Museo de París.

Moai de la paz en Hanga Vare Vare

Por último, justo al lado del cementerio, pero por dentro del Hanga Vare Vare, verás 7 esculturas de metal llamadas «Hitu Merahi» y que representan a los 7 arcángeles de la cultura cristiana. Es raro ver este tipo de figuras en la isla, por lo que te aseguramos que vale la pena visitarla.

[alert type=»info» icon-size=»normal»]Estas esculturas se levantaron el 2014 por la artista Paola Yancovic y son consideradas las únicas en el mundo que representan a los siete arcángeles[/alert]

¿Qué hacer en Hanga Vare Vare?

Si vas en febrero, exactamente en la fecha en la que se celebra el festival Rapati Rapa Nui, tendrás decenas de actividades. Bailes, conciertos, competencias entre los nativos, misas, etcétera. Durante el resto del año deberás revisar la cartelera de eventos para ver si te encuentras con algo especial.

Evento en Hanga Vare Vare

Más allá de los eventos, el Hanga Vare Vare te servirá para acercarte a los Rapa Nui que viven en la isla (suelen reunirse ahí), para relajarte en la increíble piscina natural o para conocer las muestras de arte y cultura que rodean la zona.

Ubicación Hanga Vare Vare

El Hanga Vare Vare está en la calle Policarpo Toro (bordeando la costa) a sólo 300 metros de la caleta Hanga Roa Otai. Puedes aprovechar el paseo para pasar luego al cementerio, que está justo al lado de este sector. A continuación un mapa interactivo donde podrás ver su ubicación.

Estadio Municipal de Isla de Pascua – Todo lo que debes saber

No es una actividad para todos, pero los fanáticos del deporte no pueden dejarla pasar. Si quieren conocer un centro deportivo único en el mundo y ver a los isleños practicando fútbol, rugby o atletismo, entonces tienen que conocer el Estadio Municipal de Isla de Pascua. ¿Cómo es y que hay que saber antes de ir? ¡Te lo contamos!

Sobre el estadio de la isla

El estadio de Isla de Pascua es el único lugar de la isla preparado para realizar actividades deportivas (tradicionales) en Rapa Nui. Ahí los isleños practican principalmente fútbol y rugby, pero de vez en cuando se realizan también otros deportes como hockey sobre pasto.

Foto del estadio municipal de Isla de Pascua

Si bien el lugar es de uso exclusivo para quienes viven en Isla de Pascua, los turistas pueden acudir a conocer el lugar y ver las prácticas que ahí se estén realizando.

Rugby en el estadio municipal de Isla de Pascua

La entrada es gratuita y es un panorama clásico para los visitantes. Si estás por Hanga Roa y si estarás varios días en Rapa Nui, puedes entonces agregar este paseo dentro de tu itinerario.

¿Cómo es el estadio de Isla de Pascua?

El estadio no se diferencia mucho de cualquier otro estadio que hayas conocido. Cuenta con pasto sintético, graderías para los visitantes y una que otra decoración rapa nui en la entrada o camarines. Lo de verdad llamativo es ver a los isleños practicando deporte. Su destreza física es sorprendente y si bien no hay equipos profesionales (son todos amateurs), es de verdad un agrado verlos en esta actividad.

Ubicación del estadio de Isla de Pascua

El estadio se encuentra en la calle Policarpo Toro (no tiene numeración), justo por el borde costero y al frente de la caleta Hanga Roa. A continuación un mapa interactivo para que vean su ubicación y sepan cómo llegar.

Historia del estadio de Rapa Nui

El estadio municipal de Isla de Pascua cuenta con varios hitos importantes que han marcado su historia, desarrollo y construcción. Revisemos cada uno y profundicemos en su línea de tiempo.

Primeros años

El estadio municipal de Isla de Pascua fue construido en el año 1950, pero en un principio su estructura dejaba bastante que desear. En ese tiempo, más que un estadio era una cancha y no fue hasta el año 2009 en el que se ingresó un proyecto que buscaba mejorar y reconstruir este lugar.

El partido contra Colo Colo

Con un plan de reestructuración en la cabeza de las autoridades y con los isleños pidiendo que se mejorara y actualizara la estructura del recinto deportivo, llegó la hora de dar el primer paso en este gran plan: darlo a conocer a todo Chile.

¿Cómo lo hicieron? El 5 de agosto de 2009 se organizó un partido de fútbol profesional, ligado a la Copa Chile (copa en el que participan todos los equipos del país) y en el que se enfrentaría la selección amateur de Isla de Pascua contra Colo Colo, el equipo más popular del país.

Partido entre Colo Colo y el equipo de Isla de Pascua

El encuentro terminó 4 – 0 con los goles a favor del equipo de Santiago y el partido estuvo en boca de todos los noticiarios y la prensa nacional. Tras el «Partido del Siglo» (así fue llamado), el gobierno se comprometió a iniciar el proceso de modernización del estadio de Isla de Pascua.

Inauguración oficial del estadio

5 años después del partido del siglo, el estadio estaba listo para ser inaugurado oficialmente ante los ojos del mundo y fue así que se preparó una gran ceremonia. Al evento fue invitado la leyenda del fútbol Pelé (Edson Arantes do Nascimento).

Junto al astro brasilero, estuvo presente también el ex futbolista chileno Elías Figueroa y el en ese entonces ministro del deporte Gabriel Ruiz Tagle.

Inauguración junto a Pelé del estadio de Isla de Pascua

Tras una inversión de más de 600 millones de dólares, el estadio fue modernizado con una increíble iluminación, una pista de atletismo, vestuarios para los equipos y 3 mil graderías para el público,

El estadio en la actualidad

Actualmente el estadio se mantiene en perfectas condiciones y es el recinto oficial en el que los isleños practican sus actividades deportivas (principalmente fútbol, rugby y atletismo).

Junto a lo anterior, ahí se desarrolla también una sede de la escuela de fútbol de Universidad de Chile Diego Rivarola, en la que jóvenes nativos de la isla (de entre 10 y 17 años) practican el deporte, viajan a distintos campeonatos en todo Chile y tienen la posibilidad de postular y formar parte algún día de la U.

Puertos de Isla de Pascua – Pesca, buceo y actividades marinas

Isla de Pascua cuenta con 5 puertos desde donde los pescadores toman sus botes y salen mar adentro, pero los dos principales y los que deben conocer sí o sí durante su visita a Rapa Nui son el Puerto Hanga Piko y Hanga Roa Otai. ¿Qué encontraré ahí? ¿Cómo llegar? ¿Vale la pena visitarlo? Te lo contamos a continuación.

Puerto Hanga Roa Otai

Este lugar es sin duda uno de los lugares con más vida y actividad de toda la ciudad Hanga Roa. Aquí verás pequeños botes de pesca artesanal, grandes barcos con pasajeros que llegan a la isla en cruceros y a nativos de la isla con sus regalos del mar tras un día de pesca.

Caleta Hanga Roa Otai

Cuando llegues a este puerto verás un moai parado sobre un pedestal y unos bancos de madera a su alrededor. Este lugar es conocido como la Plaza Hotu Matu’a y es perfecto para admirar el paisaje, ver el movimiento social del puerto y tomarse una foto.

Si sigues por el puerto verás una imagen de San Pedro, el Santo Patrono de los pescadores. Si estás un 29 de junio en la isla, te recomendamos acercarte a este lugar, ya que ese día se celebra la festividad de San Pedro y San Pablo y en la zona hay todo un evento en el que los nativos rinden culto y piden para que la pesca del año sea exitosa. Deberás levantarte temprano, ya que el evento comienza a las 9 con una misa en la iglesia de la isla.

Bote en la caleta Hanga Roa Otai

Una vez que terminen las oraciones en la caleta, se preparará un curanto especial para toda la comunidad y será repartido entre nativos y turistas de forma gratuita en el puerto.

Qué hacer en Hanga Roa Otai

La caleta es punto céntrico de una serie de actividades marinas en la isla y también un espacio especial para comer y disfrutar de un rico almuerzo.

Lo primero sería acercarte a los centros de buceo que están ahí mismo y prepararte para una experiencia única: conocer las profundidades del océano pacífico junto a expertos que te guiarán durante toda tu travesía.

Vista desde el mar de la caleta Hanga Roa Otai

Si sólo quieres conocer, puedes llegar temprano y esperar hasta el almuerzo para disfrutar de una rica comida en los restaurantes La Taberne du Pecheur (justo a la entrada) o La Kaleta (al fondo del puerto). Este último, La Kaleta, fue elegido como uno de los mejores restaurantes de todo Chile. No te puedes perder su menú especial para turistas.

Por último, si tu paseo no incluye buceo ni comida, puedes llegar hasta el final de la zona y sentarte en uno de los bancos para admirar el mar y la puesta de sol.

¿Dónde está Hanga Roa Otai?

Este puerto se encuentra al final de la calle Te Pito O Te Henua, justo donde se cruza con la calle Policarpo Toro. Te dejamos un mapa para que puedas ver la ubicación en plena ciudad Hanga Roa.

Historia del puerto Hanga Roa Otai

La historia de este puerto se remonta a 1938, cuando el doctor Álvaro Tejeda trató de proclamarse el nuevo rey Hotu Matu’a de la isla. Buscando adquirir poder y fomentar la cultura de Rapa Nui, Tejeda expandió el rumor de que era la reencarnación del primer colonizador y trató de ganarse la confianza de los nativos.

Restaurante La Kaleta

Si bien su soberanía no fue del todo aceptada, sí tuvo acciones bastante positivas. ¿Se acuerdan que les dijimos que al inicio del puerto había un moai? Bien, este moai fue traído por el propio Álvaro Tejeda desde otra zona de la isla y tuvo como objetivo darle una importancia especial a esa zona que hoy sirve como puerto y es un punto neurálgico en la economía de la isla.

Puerto Hanga Piko

Hanga Piko es el segundo puerto principal de la isla y un centro de diversas actividades tanto para los nativos como para los turistas. Más que nada ahí verás embarcaciones artesanales de los pesqueros y sorprendentes muestras marinas que traen de su trabajo en el día a día.

Vista del puerto Hanga Piko

En el lugar se encuentra la Asociación de Pescadores Artesanales de la isla, quienes con sus más de 40 botes reviven lo que era la pesca tradicional de los isleños. Si quieres sorprenderte con la fauna marina que rescatan y traen día a día, llegaste al lugar indicado.

No sería raro que veas un pez espada gigante llegando a mano de los pescadores, u otros más tradicionales como el Kana-Kana, el Atún o la Barracuda.

Exterior del puerto Hanga Piko

A diferencia del puerto Hanga Roa Otai, aquí el oleaje es mucho más fuerte, por lo que no verás grandes cruceros, pero sí podrás toparte con veleros que algunas veces llegan a la isla.

Qué hacer en Hanga Piko

Si lo tuyo son los deportes o actividades en el mar, entonces puedes bucear , realizar un paseo en bote artesanal o una excursión de snorkels. Todas estas actividades debes tomarlas en los centros establecidos que se encuentran en el puerto.

Hace poco se instaló también la empresa Meherio Rapa Nui, que te lleva en un barco con fondo transparente para que puedas observar el mar sin tener que mojarte. Es una excelente alternativa.

Botes en el puerto Hanga Piko

Si lo tuyo no son los deportes, entonces puedes apreciar de la vista y encontrarte con un panorama maravilloso para pasar la tarde. En primer lugar verás a los pescadores con su recolección del día (peces asombrosos), jóvenes nativos compitiendo en carreras de canoa (deporte rapanui llamado Va’a) o acercarte con cuidado a la orilla para saludar a las tortugas marinas que son muy frecuentes en la zona.

Si quieres comer, entonces te recomendamos los dos restaurantes que se encuentran a pasos del puerto. Tienes primero el Tataku Vave, que según los expertos gastronómicos es uno de los mejores de toda la isla o el Mahia, que tiene una terraza muy grande para disfrutar una comida al aire libre y apreciar el paisaje.

Cómo llegar a Hanga Piko

Para llegar a Hanga Piko tienes dos opciones:tomar el borde costero por la calle Pont y seguir luego por la calle Apina o ir por el centro de la ciudad siguiendo la calle Atamu Tekena y luego por la avenida principal Hotu Matu’a.

Te dejamos a continuación un mapa interactivo con su ubicación y caminos.

Historia del puerto Hanga Piko

Esta zona en los primeros años estuvo habitada por distintas tribus. Su fácil acceso al mar la convirtió en un punto perfecto para que los nativos se instalaran ahí y luego salieran de pesca para mantener a su grupo.

Restaurante caleta Hanga Piko

Dada la importancia que tuvo (por su ubicación), cerca de la zona se encuentran plataformas ceremoniales y dos Ahu, que acompañarán tu vista y visita cuando vayas ahí.

Hanga Piko en Rapa Nui significa «Bahía Escondida», lo que nos da otro indicio de su uso. No sólo vivían ahí, si no que en tiempos de guerras internas, las tribus usaron ese lugar para esconderse y protegerse. Debido a los pequeños cerros que rodean la zona, servía como un perfecto escondite.

Museo Sebastian Englert – El increíble museo de Isla de Pascua

Si quieres conocer más sobre la increíble cultura Rapa Nui y encontrarte cara a cara con elementos arqueológicos, estatuas nunca antes vistas y elementos que no verás durante tus recorridos al aire libre, tienes entonces que ir al Museo de Isla de Pascua, un lugar increíble y una visita obligada si viajas a Rapa Nui.

Sobre el museo Sebastián Englert

El Museo de Isla de Pascua, también llamado el Museo de Sebastián Englert, es un lugar que alberga más de 20 mil objetos que cuentan la historia de Rapa Nui y que se han descubierto en distintas épocas.

Herramientas, artefactos hechos de huesos, adornos, anzuelos e incluso un ojo de moai, el único que se ha encontrado desde que los gigantes fueron destruidos en las guerras internas entre tribus.

Entrada al museo de Isla de Pascua

Si bien no todos los objetos (los más de 20 mil) están en exhibición, es una visita obligada, ya que te mostrará un poco más de la historia de la isla y te entregará datos únicos y elementos que sólo podrás ver ahí.

Principales piezas

Si te estás preparando para recorrer el Museo de Isla de Pascua y aún no sabes por dónde comenzar tu recorrido, te dejamos con las piezas más importantes y que por ningún motivo puedes dejar de ver.

El ojo original de los moai

En 1978, mientras se realizaba la restauración del Ahu Nau Nau, arqueólogos de distintas partes del mundo hicieron un increíble descubrimiento: una pieza blanca, construida de coral y que parecía un ojo.

Ojo de moai en el museo de Isla de Pascua

Después de mucho investigar, se supo que esta pieza era realmente esto, un ojo, y que pertenecía a los moais, pero que lamentablemente fueron destruidos cuando los nativos iniciaron una serie de guerras internas debido a la crisis que se estaba viviendo en la isla.

Hoy, ese único ojo existente y el único original en todo el mundo, se exhibe en el Museo de Sebastián Englert y es una pieza que tienes que ver.

Tablas Rongo Rongo

La escritura Rapa Nui se llama Rongo Rongo y se escribía en unas tablas de madera que aún siguen siendo muy enigmáticas. Sólo se han logrado rescatar 27 tablas originales, pero están repartidas por todo el mundo y no hay ninguna original en Rapa Nui.

Tabla Rongo Rongo en el museo de Isla de Pascua

Lamentablemente las que se exhiben en el museo son réplicas, pero aún así valen la pena, ya que será en el único lugar de toda la isla donde podrás ver esta maravilla.

El Moai femenino

En 1956 el explorador Thor Heyerdahl encontró en Anakena una extraña figura con rasgos femeninos. Tras ser restaurada e investigada, se descubrió que era «una moai», y hasta el día de hoy solo se han encontrado 12 en toda la isla.

Moai femenino en el museo de Isla de Pascua

En el sitio arqueológico Vinapu aún se puede ver uno, pero la verdad es que ha perdido muchos detalles con el paso del tiempo y parece solo una prominente piedra. Si quieres saber cómo era la verdadera forma de esta escultura, tienes que verla con tus propios ojos en el museo de Rapa Nui.

Herramientas de tallado

Son las típicas herramientas que usaban los nativos para trabajar los gigantes de piedra y moldear las esculturas que se pueden ver por toda la isla.

Este elemento era muy típico e importante en la cultura Rapa Nui y parte obligada de tu visita al museo.

Datos del museo

A continuación todos los datos de contacto, entrada, información y horarios de atención del museo de Sebastián Englert.

Horarios de atención

Los feriados típicos (25 de diciembre, 1 de enero y 1 de mayo) el museo está cerrado. El resto de los días solo atiende de martes a domingo y en los siguientes horarios:

  • Martes a viernes de 9:30 a 17:30 horas.
  • Sábados, domingos y festivos de 9:30 a 12:30 horas.

Entradas

La entrada es liberada (100% gratuita) así que no te deberás preocupar por gastar más de la cuenta ni tampoco por tener tu ticket al Parque Nacional Rapa Nui. El acceso es libre para los turistas que quieran conocer más de la isla.

Datos de contacto

Puedes contactarte con el museo en los siguientes números, sitio web o correo electrónico:

Dirección del museo

El museo de Isla de Pascua está muy cerca de Tahai (centro ceremonial de la isla) y puede llegar muy rápido si vas caminando desde Hanga Roa. Te dejamos con un mapa interactivo para que veas su ubicación.

Sobre Sebastián Englert

El Museo de Isla de Pascua lleva su nombre en honor al sacerdote Sebastián Englert, un religioso alemán que llegó a la isla en 1935 y que vivió ahí hasta su muerte, 30 años después, en 1969.

Herramientas Rapa Nui en el museo de Isla de Pascua

Desde el primer momento, Sebastián Englert se enamoró de Rapa Nui y su cultura y dedicó su viva entera a entender, investigar y difundir las tradiciones. Dentro de sus mayores logros, nos encontramos con el análisis del idioma nativo, el rescate de las principales leyendas y tradiciones orales y la restauración del patrimonio.

Iglesia de Isla de Pascua – Lo que debes saber antes de ir

Más allá de la religión que practiques, la iglesia de Isla de Pascua es sin duda un panorama atractivo para todos. Si quieres ver cómo la cultura occidental cristiana se mezcla con la cultura tradicional Rapa Nui, entonces llegaste al lugar indicado. La iglesia Santa Cruz es una combinación perfecta entre ambas miradas del mundo, y si bien al interior reconocerás muchas figuras, notarás también que están adaptadas a las formas tradicionales de la isla.

¿Cómo es la iglesia Santa Cruz?

Hablemos primero de la entrada. El pórtico de la iglesia de Isla de Pascua es el primer lugar donde verás una mezcla de cultura. En los pilares de la entrada hay signos Rapa Nui (típicos signos de la escritura clásica de los nativos) y en la puerta de entrada la figura de Jesús recibiendo a todos los que se acercan a misa.

Una vez adentro te toparás con varias figuras cristianas (arcángel San Miguel y San Francisco de Asís), pero con una figura muy similar a las formas de los moais (rastros prominentes y alargados).

San Francisco de Asís en la Iglesia Santa Cruz

Así como estas estatuas, podrán ver también un Sagrado Corazón, un sagrario, una pila bautismal y todos los elementos típicos de una iglesia, pero únicos, ya que como les dijimos están hechos en base a la forma de las figuras Rapa Nui.

Virgen en la iglesia de Santa Cruz

Por último tenemos las dos figuras más importantes de toda la zona: un Cristo crucificado que está en el centro dela iglesia y a la virgen Santa María de Rapa Nui. Está figura es considerada para los expertos como la primera imagen cristiana realizada en y para la isla y data de 1970, fecha en la que los artesanos Rapa Nui la construyeron específicamente para la iglesia.

Cristo en la Iglesia de Isla de Pascua

El exterior de la iglesia

La zona exterior de la iglesia es también muy importante. Ahí están las tumbas de 4 misioneros que fueron claves en el desarrollo y descubrimiento de la isla para el mundo.

Tumba de Sebastián Englert en la iglesia de Rapa Nui

En primer lugar tenemos a Sebastián Englert, misionero que se encargó de difundir la cultura de la isla por el mundo; luego viene Eugenio Eyraud, uno de los primeros misioneros que llegó al lugar en 1864; también está Nicolás Pakarati, quien se encargó de evangelizar durante 40 años a los nativos; y por último María Angata, una misionera que ayudó a la revolución y levantamiento de los isleños contra los abusos de la empresa chilena-escocesa que estuvo en la isla por años (pueden leer más de este episodio de la historia en el siguiente link).

[alert type=»success» icon-size=»normal»]También te puede interesar: Historia de Isla de Pascua[/alert]

La misa de Isla de Pascua

Ya sabemos lo increíble que es esta iglesia y que la guardarán como un actividad dentro de su visita a la isla, pero nosotros les recomendamos también que si las fechas les coinciden, asistan a la primera misa de los días domingo. ¿Por qué? Porque la primera misa de todos los domingos del mes, los isleños asisten con sus mejores trajes, los cantos se realizan en idioma rapanui, y puedes unirte al canto en una proyección en la pared con las letras de cada uno (como un karaoke).

Misa en la iglesia de Isla de Pascua

Como turista puedes asistir sin problemas y te aseguramos que será un verdadero deleite de cultura. Ojo, el resto de los días y los otros horarios del día domingo se harán también misas, pero son normales y no verás nada nuevo más allá de las figuras y fachada antes mencionada.

Horario de las misas

  • Lunes a Viernes: 19:00 hrs.
  • Domingo: 9:00 / 11:00 / 20:00 hrs.

Datos de contacto de la iglesia

  • Teléfono de la iglesia: +56322100357

Cómo llegar la iglesia de Isla de Pascua

La dirección no tiene número, pero está ubicada en la calle Tu’u Koihu, a pasos del mercado artesanal. Pueden ver una referencia en el siguiente mapa.

Feria agrícola de Isla de Pascua – Un lugar que debes conocer

Frutas, verduras, pescados y una agradable charla con los nativos de la isla. Aquí te contamos todo lo que debes saber sobre la Feria Agrícola de Isla de Pascua.

Sobre la feria de la isla

Cuando llegues verás un muro muy largo donde los nativos muestran sus pescas del día. Ahí verás especies típicas de la isla como el Kana Kana, el atún gigante o incluso el Pissi. Si quieres comprar te recomendamos llegar temprano, ya que la pesca se acaba muy rápido y pasada las 12:00 del día no quedará mucho (los hoteles y restaurantes son los principales compradores, pero tú también puedes adquirir estos pescados si lo deseas).

Llegó la hora de entrar. Pasando este muro recién mencionado, te encontrarás con la entrada y al interior con una feria dividida en dos.

En la parte izquierda verás los puestos típicos de una feria donde se venden frutas y verduras locales (plátanos, piñas, platas o aguacates, entre otros).

Información sobre la feria agrícola de Rapa Nui

En la parte derecha veras artesanía, ropa y recuerdos típicos de la isla, aunque nuestra recomendación es que vayas por la comida, ya que para regalos y adornos tienes el mercado artesanal.

Si aún así quieres llevarte un recuerdo de aquí, te contamos que encontrarás algunas tablillas Rongo Rongo (con el idioma Rapa Nui), figuras de los moais y dioses de la isla, vestimenta tradicional, decoraciones para el pelo, etcétera.

[alert type=»success» icon-size=»normal»]También te puede interesar: Feria Artesana de Isla de Pascua[/alert]

Ubicación de la feria

La feria agrícola de Isla de Pascua está ubicada en la calle Atamu Tekena (no tiene numeración), muy cerca del aeropuerto. Te dejamos un mapa interactivo para que veas su ubicación y puedas llegar sin problemas.

Jardín Botánico de Isla de Pascua – Datos, precios y ubicación

Uno de los mayores atractivos de todo Hanga Roa y una experiencia única para disfrutar de la flora de Rapa Nui. Si estás buscando una actividad cercana a la ciudad y que incluya las maravillas de la naturaleza, entonces tienes que conocer el Jardín Botánico de la isla.

Sobre el jardín botánico

El jardín botánico de Isla de Pascua (Jardín Tau Kiani) cuenta con una extensión de 5 mil metros cuadrados y en su interior encontrarás más de 1200 variedades de flores y plantas provenientes tanto de Rapa Nui y el mundo.

Este jardín es una obra familiar privada, pero abierta a toda la comunidad e instituciones culturales y educativas.

¿Cómo es el jardín botánico?

Cuando llegues y entres por primera vez al jardín, te sorprenderás con su diseño rodeado de madera, piedras volcánicas de la isla y uno que otro moai construido especialmente para adornar la zona.

Paisaje del jardín botánico de Isla de Pascua

El camino es curvo, rodeado por flores y plantas y puentes que atraviesan la zona y por los que deberás caminar para seguir asombrándote con la increíble flora.

Entre los distintos caminos te encontrarás con pequeños miradores (como terrazas) que te permitirán disfrutar de todo el paisaje en distintos ángulos. Son especiales para sacarse fotos y admirar esta maravilla.

Cascada en el jardín botánico de la isla

Por último hay dos pequeños estanques en medio del jardín, y uno de ellos te sorprenderá con una cascada de 10 metros de altura. Es de verdad sorprendente ante los ojos de los visitantes.

Ubicación del Jardín Botánico

Como ya les contamos, el parque está en plena ciudad Hanga Roa y puedes llegar en auto, taxi, bicicleta e incluso caminando. Los dejamos a continuación con un mapa interactivo para que puedan ver la ubicación.

Datos de contacto

El parque se encuentra abierto de lunes a sábado entre las 9:00 horas y las 18:00 horas y los domingos cerrado por cuidados y mantención. La entrada tiene un valor de $4.000 chilenos (cerca de 10 dólares) y si quieren llamar o contactarse con los encargados, para por ejemplo coordinar un traslado, pueden hacerlo en los teléfonos o Whatsapp +56322551655 o +56984781948.

Historia del jardín botánico

La construcción del jardín comenzó el año 2009 a manos de Carlos Poblete, un famoso paisajista chileno a quien se le encargó la tarea de construir el único (y primer) lugar privado para albergar flores y plantas en toda la isla.

Flores Jardín Botánico de Isla de Pascua

Tras varios años de arduo trabajo, cerca del 2013, terminó su gran obra e inauguró oficialmente el primer jardín de Isla de Pascua. Actualmente el lugar es reconocido por la perfección de las terminaciones, el increíble paisaje y la mezcla de culturas históricas y modernas que lo adornan.

Mercado artesanal de Isla de Pascua – Ubicación, productos y precios

Todo viaje debe estar acompañado de compras y recuerdos e Isla de Pascua no puede ser la excepción. Dentro de tu estadía en Rapa Nui tienes que ir a conocer sí o sí el mercado artesanal ubicado en Hanga Roa. Aunque no compres nada será un lindo paseo para conocer más de cerca el arte de los isleños.

Sobre el mercado artesanal

El mercado artesanal de Isla de Pascua fue inaugurado en los años 70 durante la fiestas Tapati Rapa Nui de esa fecha. Ahí se reúnen hasta el día de hoy los principales artesanos locales de Isla de Pascua y muestran y venden sus principales manufacturas.

Letrero en el mercado artesanal de Isla de Pascua

¿Qué veré en el mercado artesanal?

Al entrar verás un pequeño patio rodeado por 3 salas. Tanto en el patio como en las salas te encontrarás con puestos de artesanía uno al lado del otro (muy similar a una feria).

Entrada del mercado artesanal de Rapa Nui

En los puestos te encontrarás en su mayoría con figuras de madera o piedra de los principales símbolos Rapa Nui (moais, pukao, moai Kava Kava, etcétera).

Ajedrez en el mercado artesanal de Rapa Nui

Hay también figuras hechas con madera de Makoi, un árbol que prácticamente no existe (quedan muy pocos ejemplares) y por lo tanto el precio de estas figuras puede superar los miles de dólares. Si bien no está al alcance de todo, será una linda experiencia ver estas artesanías de un color muy particular y casi únicas en el mundo.

Collares del mercado artesanal de Isla de Pascua

Si lo tuyo no son las estatuas o figuras, no te preocupes porque en el mercado verás tambipen collares, pulseras de conchas y plumas y adornos para el pelo, las típicas imágenes que vemos en nuestra mente cuando pensamos en los nativos de la isla. Estos adornos son más económicos y serán pueden ser un gran recuerdo.

Ubicación del mercado artesanal

El mercado artesanal de Isla de Pascua está ubicado sólo a pasos de la iglesia, en la calle Tu’u Koihu. A continuación un mapa interactivo para que sepas cómo llegar.

Datos de contacto del mercado

  • Teléfono: +56 322 551 346
  • Horario: Lunes a sábado de 9:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas (domingo cerrado)

Mataveri – El aeropuerto de Isla de Pascua

¿Sabías que Mataveri es el aeropuerto más remoto del mundo? ¿Sabías que hasta antes de 1986 no habían vuelos turísticos? El aeropuerto de Isla de Pascua esconde una gran historia y datos sorprendentes que te contamos a continuación.

Sobre el aeropuerto de Isla de Pascua

El Aeropuerto Internacional Mataveri, que en Rapa Nui significa «ojos bonitos» es el aeropuerto más remoto del mundo y el principal punto de entrada para los turistas que viajan a la isla (se puede llegar también en crucero, pero el avión es lo más común).

Información sobre el aeropuerto Mataveri

Al interior del aeropuerto te encontrarás con una serie de tiendas con recuerdos y compras de elementos típicos de Rapa Nui y también un bar-restaurante en el que podrás detenerte a comer algo por si necesitas esperar y hacer hora.

En el aeropuerto tendrás también stands por si quieres hacer una reserva hotelera (si no la hiciste antes) o transporte si te quieres mover a Hanga Roa, la única ciudad de la isla.

A continuación un mapa interactivo para que veas la ubicación del aeropuerto y puedas elegir tu mejor ruta hacia la ciudad de la isla.

El aeropuerto más remoto del mundo

En aviación, un aeropuerto remoto hace referencia a cuántos aeropuertos hay cerca. Este dato para los controladores y pilotos es de vital importancia, ya que en casos de emergencia puede ser necesario cambiar el curso y aterrizar en la pista más cercana.

El aeropuerto más remoto del mundo

¿Por qué Mataveri es considerado el aeropuerto más remoto? Porque su aeropuerto más cercano es el Mangavera de las Islas Gambier a 2603 kilómetros de distancia. Lo sigue el aeropuerto internacional Comodoro Arturo Benitez de Santiago de Chile a 3759 kilómetros y por último el aeropuerto de Papeete de Tahiti a 4254 km.

Cuando llegues por primera vez a la isla podrás decir que estuviste en el aeropuerto más remoto del mundo, un dato no menor y que como ya dijimos es de vital importancia para todos los aviadores.

Servicios en el aeropuerto de Rapa Nui

Para los que estén por viajar y se pregunten que servicios encontrarán en el aeropuerto, les contamos el detalle:

  • Arriendo de autos: en el aeropuerto están las oficinas de Mahinatur, empresa especializada en el alquiler de vehículos.
  • Wifi: para los amantes de internet, les contamos que al llegar se encontrarán con un servicio gratuito y bastante estable de conexión a internet.
  • Comida: el aeropuerto cuenta también con una cafetería y un bar-restaurante que les servirá para comer algo.
  • Compras: hay también varias tiendas con recuerdos y artesanías típicas de Rapa Nui. No es el lugar más económico para comprar, pero si se te olvidó llevar un recuerdo, podrás salvar el regalo.
  • Movilización: si necesitas tomar un taxi o bus que vaya a Hanga Roa (la ciudad de la isla) encontrarás stands oficiales con información para moverte.
  • Entradas al parque: si quieres comprar tus entradas al Parque Nacional Rapa Nui, también podrás hacerlo en el aeropuerto, pero no es el único lugar. En Hanga Roa también hay alternativas.
  • Estacionamientos: por último tendrás estacionamiento gratuito al aire libre y justo afuera del recinto.

Ubicación del aeropuerto Mataveri

El aeropuerto de Isla de Pascua se encuentra en la ladera del volcán Rano Kau, uno de los volcanes más impresionantes de todo Rapa Nui. Es increíble ver cómo la modernidad se mezcla con la naturaleza y crean un paisaje único.

Ubicación aeropuerto Mataveri de Isla de Pascua

Su distancia con la ciudad es mínima (a diferencia de otros lugares del mundo). No te tomará más de 4 minutos llegar desde Mataveri a Hanga Roa, y un máximo de 10 minutos encontrar tu hotel. Este punto es muy cómodo considerando que vienes de un largo viaje en avión.

Historia del aeropuerto Mataveri

El aeropuerto de Isla de Pascua comenzó a construirse en 1965, pero su uso no era comercial. Se utilizaba principalmente para el viaje de investigadores y autoridades chilenas y de otros países del mundo.

Historia del aeropuerto de Isla de Pascua

No fue hasta 1986 que en el en ese entonces embajador de Estados Unidos en Chile, Harry Barnes, propuso que debido a la baja cantidad de tráfico aéreo en la zona, el aeropuerto fuera utilizado como una pista alternativa y de emergencia para transbordadores espaciales (la NASA estaba en su mayor apogeo).

La propuesta de Harry Barnes tuvo la aceptación necesaria y en el lugar comenzó una modernización extrema: se reparó la pista, se amplió su tamaño y se equipo toda la zona con la más avanzada tecnología para la época. El cambio fue radical y los viajes de Chile y otras partes del mundo a la isla se multiplicaron.