Tapati Rapa Nui – El gran festival de Isla de Pascua

Una fiesta costumbrista y la celebración más grande de toda la polinesia; Un evento para el los isleños se preparan durante todo un año; Un carnaval único en el mundo. Todo lo que debes saber sobre el increíble y único Tapati Rapa Nui a continuación.

¿Qué es el Tapati Rapa Nui?

Tapati Rapa Nui es el festival cultural más grande de Isla de Pascua y uno de los eventos más grandes de toda la polinesia. En este festival se realizan una serie de competencias físicas y tradiciones culturales que incluyen bailes y comidas entre otros eventos.

¿Cuándo se celebra el Tapati Rapa Nui?

Este increíble festival se celebra todos los años durante la primera quincena de febrero (sí, dura 15 días) y es la mejor época para viajar a la isla y disfrutar de las tradiciones isleñas en su más grande esplendor.

¿Cómo es el Tapati Rapa Nui?

Como les decíamos en los primeros párrafos, el Tapati Rapa Nui es un festival cultural, pero no son sólo bailes y cantos, no, aquí hay dos candidatas que se presentan para ser la nueva reina de la isla y es la familia, amigos e invitados de cada candidata quienes compiten en diferentes pruebas para que una de ellas se lleve la corona.

Cada prueba de destreza física o talento artístico tiene un puntaje. Al final del evento, el quipo de obtenga la mayor cantidad de puntos, será quien se lleve la corona para su candidata.

La magia de esto es evocar a los antiguos clanes que luchaban por la gobernación de la isla. Si bien hoy en día esta es una rivalidad amistosa, es una buena forma de honrar a los ancestros.

La noche inaugural

Todo comienza con una fiesta bajo las estrellas de la isla. Ahí los dos equipos presentan a sus candidatas entre bailes y danzas típicas de la isla y tras una larga ceremonia en la que los turistas también participan, se da inicio a la semana de Rapa Nui.

Noche inaugural del Tapati Rapa Nui

Esta inauguración es muy importante, ya que aquí se marca el inicio de lo que será una larga fiesta cargada de competencia culturales, deportivas y artísticas.

Competencias deportivas del Tapati Rapa Nui

Como les comentábamos en los puntos anteriores, el Tapati Rapa Nui se celebra con una serie de pruebas entre dos equipos, pero ¿qué pruebas y qué muestras culturales podremos ver durante este festival? Te lo contamos a continuación.

Triatlón Rapa Nui

Esta competencia fue introducida hace no más de 15 años (es bastante reciente) y consta de una serie de pruebas físicas que son típicas de la cultura de la isla.

Todo comienza en el volcán Rano Raraku con una prueba llamada Vaka Ama y que consiste en que los participantes crucen remando la increíble laguna que se encuentra en el cráter del volcán, todo en balsas muy pequeñas construidas de una planta llamada junco y que es típica del lugar.

Triatlón del Tapati Rapa Nui

Pero ¿creen que eso es todo? ¡No! La competencia es muy dura y aún falta mucho. Una vez cruzan el cráter y llegan al otro lado comienza la segunda parte, una prueba llamada Aka Venga, en donde los participantes se cuelgan en el cuello un conjunto de plátanos que pesan aproximadamente 20 kilos y con los que deben recorrer, manteniendo el equilibrio, alrededor del lago que está en el volcán.

Después de esta difícil segunda parte viene el final: ¿En qué consiste? En nadar nuevamente por el cráter del Rano Raraku, pero esta vez sólo con un flotador construido de las fibras de totora (otra planta de la isla).

Triatlón acuático en el Tapati Rapa Nui

Ahora sí terminamos. Son pocos los que logran finalizar esta prueba y no sólo eso, sólo uno es el ganador. El primero que termine este triatlón único en el mundo se lleva los puntos para su equipo y una buena ventaja para que su representada se convierta en la reina de la isla.

Solo como dato les contamos que sumar todo el recorrido (de las tres pruebas) suma un total de más de 3 kilómetros. Imaginen la dificultad y el cansancio que deben sentir los participantes una vez que cumplen con su cometido.

Haka Pei

Una competencia increíblemente dura y una que todos esperan con ansias. Estamos hablando del Haka Pei, un deporte único y que consiste en descender desde la cima de un cerro de 200 metros y con una inclinación de 45°, sentados en un trineo de tierra construidos de troncos de plátanos que se unen entre sí.

Haka Pei en el Tapati Rapa Nui

La velocidad del descenso puede alcanzar los 80 kilómetros por hora, logrando llegar a la base en menos de 10 segundos. Es una prueba de verdad impresionante y también muy peligrosa.

Para la ocasión, los nativos visten trajes tradicionales de su cultura y con pinturas que representan los tatuajes de sus ancestros. Un espectáculo físico y cultural único en el mundo.

Descenso en el cerro desde el Tapati Rapa Nui

Sobre el lugar, se realiza en el cerro Maunga Pu’i, una cima que se encuentra muy cerca de playa Anakena y que ha sido el lugar para desarrollar esta prueba durante los últimos 40 años.

Carreras de caballos

Como les hemos contado en otros de nuestros artículos, Isla de Pascua se caracteriza por los cientos de caballos salvajes que acompañan el paisaje. Bien, estos caballos no son sólo parte de la fauna de Rapa Nui, son también parte importante del Festival Tapati.

Carrera de caballos en el Tapati Rapa Nui

Sí, así como leen, una de las pruebas más importantes consiste en carreras a cargo de los más jóvenes de cada equipo, en los que sin montura, se suben a estos animales para correr a toda velocidad por una pista de hasta 1000 metros.

Caballos en el Tapati Rapa Nui

A diferencia de las otras pruebas, aquí no sólo se obtienen puntos para el equipo, si no que se premia también a los jinetes con un reconocimiento especial por haber sido uno de los ganadores.

Canotaje

Otra dura prueba de este increíble festival. Se trata del remo en canoa, una destreza física en la que los isleños son expertos y reconocidos a nivel internacional.

Canotaje en el Tapati Rapa Nui

Para esta competencia los competidores se montan en canoas artesanales y reman fuertemente durante 5 kilómetros, luchando con las olas y en grupo de 6 personas por cada canoa. El primer equipo en llegar a la meta se lleva los puntos.

Haka Honu

Seguimos con los deportes acuáticos y esta vez es turno del Haka Honu. ¿De qué se trata? De deslizarse sobre las olas del mar, sólo con el cuerpo e imitando el movimiento de las tortugas. Quien llegue primero, desde mar adentro hacia la orilla, e imitando el movimiento antes descrito, se lleva los puntos.

Haka Ngaru

Es muy parecida a la competencia anterior, pero esta vez utilizando una especie de tabla (como bodyboard) pero hecho con materiales de la isla. Aquí quien consiga la mayor velocidad al posar sobre una ola y quien llega más lejos arrastrado por el mar, es el ganador.

Haka Ngaru en el Tapati Rapa Nui

Esta prueba se realiza en la famosa playa Pea ubicada en Hanga Roa. Si bien el espacio es mucho menor que el de Anakena, tiene la gran ventaja de que todo el mundo puede verlos. Recuerden que Hanga Roa es el centro principal de la Isla y el lugar más recurrente para todos los turistas.

Pesca deportiva

La última prueba dentro del grupo de pruebas físicas y de habilidad, es la pesca. Realizada en los puertos de la isla, los nativos preparan una especie de caña llamada Here con la que buscan atrapar una anguila marina. El equipo que más anguilas obtenga se lleva los puntos.

¡Ojo! Suena fácil, pero atrapar anguilas es quizás lo más difícil en la pesca y esta competencia puede llevar horas hasta que un equipo se corone ganador.

Competencias de habilidad

No todo es habilidad física, para llevarse la corona también hay que destacarse en distintas competencias de habilidad. ¿Cuáles son esas competencias? Revisemos cada una a continuación.

El lienzo más largo

Para entender qué es esta prueba, primero debemos saber qué es el Mahute. El Mahute es una planta, no endémica, introducida por los primeros habitantes que llegaron a la isla. Desde ese día sigue creciendo en la isla y es la que se utiliza para realizar esta competencia. La corteza del Mahute es algo dura y se sigue utilizando hasta el día de hoy, para desarrollar vestimentas y adornos dentro de Rapa Nui.

Lienzo en el Tapati Rapa Nui

Bien, ¿y en qué consiste la prueba? La prueba consiste en golpear la corteza de esta planta para aplanarla, estirarla y de a poco transformarla en una especie de tela. La mujer que consiga la tela más larga se lleva los puntos para su equipo.

Tallado en piedra y madera

El tallado es una habilidad ancestral de la cultura Rapa Nui y es en el Tapati la ocasión perfecta para demostrar ese talento.

En la prueba se le entregan a los participantes roca y madera que se utiliza como materia prima para que ellos tallen réplicas de moai, petroglifos, el anzuelo típico que utilizaban los nativos y así una serie de representaciones culturales típicas de la Isla.

Tallado en piedra y madera: Tapati Rapa Nui

Las terminaciones se someten a votación y el grupo ganador se lleva los puntos para su equipo. ¡Ojo! Los criterios de votación son bastante específicos y se considera la técnica, rapidez y detalle de cada tallado.

Confección de trajes originales

¿Les gustan los trajes típicos de Rapa Nui? Bien, esta es la oportunidad de apreciarlos y ver también cómo es el proceso de creación. Durante esta prueba, los equipos realizan con las flores y plantas típicas de la isla, collares, faldas, taparabos y todo los elementos culturales que llevan los isleños.

La prueba está pensada solo para mujeres y se gana en base a votación. Se consideran los diseños más lindos y originales a ojos del jurado.

Exposición de productos agrícolas

Seguimos con las tradiciones y esta vez es el turno de los agricultores. Durante todo el año preparan sus mejores cosechas y llegada la época del festival las presentan frente a los turistas y un estricto jurado.

Exposición agrícola en el Tapati Rapa Nui

Quien consiga la sandía más grande, el ramo de plátanos más pesado y la piña más dulce entre otros productos, se llevará los puntos para su equipo. Ojo que aquí el puntaje se divide y no hay sólo un ganador.

Si como turista estás durante esta fecha, te recomendamos ver este espectáculo, ¡te vas a sorprender!

Competencia gastronómica

¡La competencia favorita de muchos! La comida típica de Isla de Pascua en un sólo lugar y libre para que todos disfruten y esperando luego pasar por el paladar de un jurado que evaluará el mejor plato y le concederá a ese equipo los puntos.

Preparación comida típica de Isla de Pascua

En esta prueba podrán ver el mejo Umi Tahu, el mejor curanto, las mejores empanadas de atún y así con todos los platos típicos que les mencionamos en nuestro artículo sobre ese tema.

Competencias artísticas

Se viene la noche y con ella las danzas y bailes típicos de Rapa Nui. Sí, llegamos a las competencias artísticas y para algunos las más elaboradas. Todas se desarrollan en el escenario Hanga Vare Vare, un lugar preparado para la ocasión.

Competencia de grupos

Es quizás una de las pruebas más asombrosas y que deja a todos con la boca abierta. Aquí se forman dos grupos rivales, y cada uno debe presentar e interpretar danzas y cantos.

Competencia de grupos en el Tapati Rapa Nui

¿Te imaginas a decenas de cantantes y bailarines sobre el escenario? Bien, esta será la imagen que verás durante esta competencia. Es sorprendente ver a tantos isleños juntos moviéndose al ritmo tradicional de su cultura.

Takona

Otra gran competencia y que nadie quiere perderse. Se trata del Takona, un representación artística en la que los clanes familiares relatan vivencias de su historia y antepasados. Los trajes y pinturas de cada grupo están pensados especialmente en lo que contarán durante su espectáculo.

Takona en el Tapati Rapa Nui

Esta prueba mezcla música y teatro y es evaluada por un jurado que toma en consideración los movimientos, la representación pero sobre todo el relato.

Kai Kai

Esta tradición y competencia se ha mantenido desde tiempos inmemoriales, donde casi no hay recuerdos. Se trata de pararse en el escenario y entrelazar un largo hilo entre las manos, a medida que se va contando una historia relacionada a la cultura Rapa Nui.

Kai Kai Tapati Rapa Nui

Es muy impactante ver la facilidad con la que mueven ese largo trozo de tela mientras van creando figuras y enseñándonos sobre la cultura rapa nui.

Competencia de canto

Hasta ahora eran sólo bailes, pero llegó la hora del canto. Aquí, dos grupos (uno por equipo) se paran en el escenario y entonan distintas canciones, que van desde lo lúdico, lo sentimental hasta lo erótico.

Competencia de canto en el Tapati Rapa Nui

El jurado decide en cuanto a la agrupación de voces (el coro), la afinación y el trabajo en equipo. Esta prueba es de bastantes puntos y una de las más importantes para llevarse la corona.

Pelea de coros

Nuevamente la música en el escenario, pero esta vez un enfrentamiento directo entre coros. Esta competencia es muy entretenida, ya que ambos grupos deben entonar una serie de canciones en orden aleatorio, sin repetirlas, sin equivocarse y de forma alternada con el otro grupo.

Competencias artísticas en el Tapati Rapa Nui

Cada canción va acompañada por bailes que realizan los mismos compañeros y la competencia puede durar horas y horas, ya que termina sólo cuando un equipo repite una canción o se equivoca.

Carros alegóricos

Dos semanas intensas pero que se están acabando. El penúltimo día de competición está preparado para un desfile con carros alegóricos que pasan por la isla junto a los nativos bailando y cantando.

Carros alegóricos en el Tapati Rapa Nui

Para los turistas es un espectáculo maravilloso ya que son invitados a formar parte del recorrido a través de bailes, vestimentas y pinturas tradicionales. La presencia de los turistas es clave, ya que aquí el grupo ganador es el que consigue que más personas y turistas se unan a su grupo.

Sobre esta prueba, podrás llegar a ver a más de dos mil personas recorriendo las calles principales de Hanga Roa con sus esculturas andantes. Si estás en la isla, es un espectáculo que de verdad no te puedes perder.

Coronación de la reina

Llegamos al último día después de una larga jornada de celebración. Los participantes compitieron en duras pruebas deportivas y artísticas y llegó la hora de coronar a la reina.

Coronación de la reina en el Tapati Rapa Nui

En una gran espectáculo realizado en el escenario del Hanga Vare Vare se juntan los dos grupos y miles de turistas para entregar el tan esperado premio. En la ceremonia hay cantos, baile y comida y un increíble espectáculo de fuegos artificiales que da por cerrada esta gran competencia.

Al día siguiente, en la zona del Ahu Tahai, se espera el atardecer con una ceremonia algo más tranquila y con una carga emotiva muy fuerte en la que se despide el Tapati Rapa Nui y se entregan las energías para preparar el próximo evento.

El próximo Tapati Rapa Nui

El próximo Tapati Rapa Nui se llevará a cabo en febrero del año 2023 entre el 1 y el 15 de ese mes. Apenas esté la programación de los eventos con sus días y horarios la compartiremos en este sitio.

Historia del Tapati Rapa Nui

Como les contamos en nuestro artículo sobre la historia de Isla de Pascua durante muchos años, en el siglo XX, el pueblo Rapa Nui sufrió una represión macabra. Estaban encerrados, no los dejaban promover su cultura, eran obligados a trabajar para empresas extranjeras y lo peor, tenían prohibido cualquier tipo de representación artística.

Fue así que tras la liberación de este increíble pueblo, la anexión al territorio chileno y una preocupación real de las autoridades (que estuvieron ausentes por años), es que se comenzó de a poco a promover nuevamente la cultura y los rituales que por tanto tiempo estuvieron perdidos.

Historia del Tapati Rapa Nui

En 1966, tras una serie de reformas y modernizaciones, como por ejemplo la construcción del aeropuerto, fue también que se decidió promover formalmente la cultura y en ese año se realizó la primera fiesta Tapati.

En un principio se realizaban en septiembre, pero la llegada masiva de turistas hizo que se cambiara a febrero donde se ha mantenido hasta el día de hoy. Si bien partió como una reforma cultural, los años han convertido a esta fiesta en una de las más importantes fiestas de toda la polinesia y en un espectáculo único que nadie quiere perderse.

Tapati en Isla de Pascua significa semana y Tapati Rapa Nui, la semana de Rapa Nui.

Bailes Rapa Nui – Las más importantes danzas de Isla de Pascua

La población de Isla de Pascua estuvo siempre rodeada de expresiones culturales que buscaban dar vida a sus tradiciones y ritos. Las más conocidas son los gigantes de piedra llamados moai, pero Rapa Nui es mucho más que eso, y dentro de su historia nos encontramos también con maravillosos y sorprendentes bailes.

¿Qué representan estos bailes y por qué son tan importantes dentro del mundo pascuense? Lo revisamos a continuación

Historia del baile pascuense

Se dice que la llegada del primer rey Hotu Matu’a a Isla de Pascua fue celebrada con una danza que movió los mares y sorprendió a los dioses. Si bien este relato es sólo una leyenda, sí se sabe que fue él junto a su tripulación quienes trajeron los primeros ritos culturales que se fueron expandiendo luego por todos sus descendientes.

No está claro cómo evolucionaron y llegaron a ser lo que son hoy en día, pero la certeza abunda cuando hablamos de la importancia que fueron adquiriendo para cada rito, fiesta y celebración de los pascuenses.

Historia del baile Rapa Nui

Construcción de un nuevo moai; nueva cosecha para los habitantes nativos; lluvias o cambio climático; y pesca exitosa por parte de los pobladores; todas estas y muchas otras situaciones cotidianas eran celebradas con danzas típicas de lo nativos y que se transformaron en parte importante de su cultura.

Crisis de los bailes de Isla de Pascua

Luego de la llegada de los colonizadores europeos, fue el turno de los misioneros, esos hombres que buscaban expandir el cristianismo y eliminar toda tradición cultural que alejara a los nativos de las creencias occidentales.

En su primera expedición dentro de la isla, se encontraron con bailes de fuerte carga y movimientos eróticos, esto debido a la relación que tenían con la fertilidad e iniciación sexual de los jóvenes.

Muchos de estos bailes celebraban la iniciación sexual de la juventud isleña como primer paso a su adultez.

Para los misioneros esto fue bastante violento y sintieron que dificultaría su trabajo de acercar al Dios occidental a esta nueva cultura, así que comenzaron con un proceso de censura que prohibía todas estas expresiones.

Crisis del baile rapanui

La censura y prohibición sumada a la muerte y desaparición de muchos nativos que fueron capturados como esclavos, hizo que de a poco se fueran extinguiendo las raíces culturales y que muy pocas de estas expresiones lograran sobrevivir hasta el día de hoy.

Bailes Rapa Nui en la actualidad

Hoy gracias al esfuerzo de organizaciones internacionales se ha logrado recuperar parte del legado rapanui. Si bien muchas de las tradiciones siguen extintas, los bailes volvieron a ser una muestra constante de la riqueza cultural de la isla.

Todos los esfuerzos han dado resultado y en la actualidad estas danzas forman parte del escenario diario. No es raro para los turistas ver cómo los nativos expresan de manera frecuente sus representaciones artísticas en distintos eventos y celebraciones. Son un espectáculo imperdible para todos quienes visitan el lugar.

¿Qué representan los bailes Rapa Nui?

Es difícil decir con exactitud lo que representaban todos los bailes pascuenses (muchos se perdieron en la crisis de Isla de Pascua), pero de los pocos que van quedando y según lo que los estudiosos han podido descubrir, eran principalmente representaciones artísticas para dar vida a sus celebraciones, asambleas y ritos religiosos.

Baile rapanui en la actualidad

Los ritos pascuenses estaban muy relacionados a sus ancestros, a quienes les pedían por la fertilidad y prosperidad de su pueblo e isla. A estos ancestros los celebraban a través de las construcción de moais, pero también con sus bailes típicos que servían como rito para pedir por el futuro.

Bailes de Isla de Pascua

Ya conocimos la importancia de los bailes dentro de la vida y cultura de los nativos de Rapa Nui, pero ¿cuáles son sus danzas típicas y por qué son tan reconocidas en todo el mundo? Revisemos a continuación sus principales bailes.

Sau Sau

Importante baile Rapa Nui que llegó a la isla de mano de nativos de Samoa. De a poco la tradición se fue adaptando, tanto en letra como en música, y se transformó en una danza fundamental dentro de la cultura pascuense.

Samoa es una isla del océano pacífico, considerada un país y que se encuentra en la zona de la polinesia (zona con muchas otras islas)

Este baile busca representar una conquista amorosa entre un hombre y una mujer de la isla que se mueven al ritmo de las olas sobre uno de los botes típicos de la cultura Rapa Nui (por eso el movimiento de caderas y manos constantes).

El traje típico de esta danza es una falda (tanto para hombres y mujeres), adornada con llamativas plumas blancas.La vestimenta eso sí, hace referencia a las creencias Rapa Nui (veneración a las aves), más que a la danza misma y su significado.

Ula Ula

Los orígenes de esta danza vienen directamente desde Tahiti y fueron introducidos a la isla por los vecinos isleños de los pascuenses (habitantes de Tahiti que llegaron a Rapa Nui).

Aquí, frente a un pegajoso ritmo, hombres y mujeres mueven sus caderas de forma lateral y cambian su posición apoyándose en el talón o punta de los pies. Los brazos son también fundamentales: se mueven al ritmo de las caderas y la música, hipnotizando a los espectadores con suaves movimientos.

Esta es una danza más rítmica y no tan provocativa como otras de la cultura. Hombres y mujeres bailan por separado y se centran más en la música y movimientos que en el acompañamiento de uno con el otro.

Tamuré

Un baile difícil, agresivo y marcado por las acrobacias. Con un movimiento bastante violento de caderas y cuerpo, los hombres comienzan a desarrollar un baile casi exclusivo para ellos en donde representan sus guerras, luchas y habilidades físicas.

Esta danza proviene también de Haití y son en su mayoría hombres quienes la desarrollan, eso sí, sin prejuicio de que las mujeres también pueden hacerlo.

Leyendas de Isla de Pascua – Mitos e historias de Rapa Nui

La trata de esclavos sufrida por los nativos de Isla de Pascua y la casi total extinción vivida por la población pascuense, hizo que su cultura e historia se haya perdido casi por completo. Hoy sólo los pocos escritos que hay en la isla y las leyendas transmitidas de forma oral entre los isleños, son la única pista que nos permiten explicar y tratar de comprender su cultura. Revisemos a continuación las principales historias que rodean Rapanui.

Los siete exploradores

Una de las principales leyendas sobre el origen de los nativos en la isla, cuenta que el rey Hotu Matu’a, habitante de una isla de la polinesia llamada Hiva, soñó un día que su tierra se hundiría y desaparecería para siempre. Muy preocupado y con esta visión en su cabeza decidió enviar a siete de sus mejores hombres a buscar un nuevo lugar donde su pueblo pudiera vivir.

Tras varias semanas de navegación, los exploradores encontraron Isla de Pascua, una zona de tierra sobre el mar que les pareció muy fértil y de clima similar a sus raíces. Tras este gran descubrimiento, el rey Hotu Matu’a, fue a colonizar esta isla inhabitada junto a su mujer, madre, hermana y 100 hombres de su pueblo.

Al llegar ahí la hicieron su nuevo hogar y la nombraron «te pito o te henua», que en español significa «el ombligo del mundo».

Obviando la parte del sueño premonitorio y la travesía de los primeros hombres que duró sólo una semana, podemos decir que esta leyenda no se escapa mucho de la realidad. Los principales historiadores que han escrito sobre Isla de Pascua creen que sí fue el rey Hotu Matu’a de Hiva el hombre que colonizó la isla, pero sus razones principales fueron expandir su territorio. Creen también que el viaje en busca de tierras tomó meses y que no fueron siete hombres, si no más bien siete de las familias más importantes.

El Dios creador

Esta es una de las creencias más importantes para los isleños. Los primeros nativos de la isla creían ciegamente en Make Make, el Dios supremo de todo el universo y quien se sentía muy solo en el mundo.

Tras haber creado la tierra sintió que algo le faltaba. Mientras reflexionaba sobre la soledad mirando su reflejo en el océano, un pájaro se posó en su hombro. Fue en ese momento que muy sorprendido por la valentía de esta criatura, Make Make decidió unirlo con su forma y dar origen al primer hombre (mitad humano, mitad pájaro).

El hombre pájaro de Isla de Pascua

Este hombre pájaro sería una especie de Dios dentro de la tierra, pero Make-Make sentía que aún faltaba algo. Fue así que decidió crear a un hombre igual a el, tanto en cuerpo y mente. Tomó unas piedras volcánicas, pero no lo logró. Trató de hacerlo con el mar, pero nada, nuevamente fue un fracaso. A punto de rendirse, tomó arcilla roja, la moldeó con forma humana y por fin sus resultados fueron satisfactorios, ¡logró crear al hombre!

Pasado un tiempo y viendo la soledad de su creación, tomó una de las costillas de la primera persona y creó a su pareja, la mujer.

Esta leyenda toma mucha relevancia dentro de la cultura rapanui, quienes glorifican y dan culto a través de bailes y ceremonias, a Tangata Manu, el hombre pájaro y la primera creación de su dios. Sus vestimentas tradicionales están también rodeadas de plumas para conmemorar la gran creación de Make-Make.

El Mana

Los isleños nativos de Isla de Pascua le daban mucha importancia a sus ancestros muertos. Según sus creencias, ellos poseían un poder llamado mana con el que podían intervenir en todo lo que ocurría en el día a día: las cosechas, los cultivos, el clima, la salud de los animales, etcétera.

Con el fin de venerar y canalizar el mana de sus antepasados, construían a los enormes gigantes de piedra llamados Moai, quienes una vez terminado hacían reencarnar a sus ancestros en estas esculturas para que protegieran las tribus y la isla.

La leyenda de los moai

La traducción exacta de los cabezones es el rostro vivo de nuestros ancestros, y hace referencia a la leyenda y los poderes que tenían sobre su cultura.

Moai Kava Kava

El Moai Kava Kava es una artesanía típica de Isla de Pascua pero que cuenta con una oscura historia. Cuenta la leyenda que Tu’u Koihu, el hijo mayor del Hotu Matu’a, se encontró un día con dos espíritus de cuerpo esquelético dormidos en la isla. Su mala suerte hizo que estos se despertaran y vieran que los habían descubierto.

Su presencia en rapanui debía ser secreta, así que estos espíritus decidieron seguir y vigilar por dos días y dos noches al hijo del rey con el fin de que no contara nada. Él prometió no hacerlo, y las almas le creyeron. Tras un tiempo más de vigilia decidieron irse y confiar en su palabra.

Leyenda moai Kava Kava

Cuando Tu’u Koihu notó que ya se habían ido, corrió a una cueva, tomó un pedazo de madera y talló la figura de su visión. Era la única prueba que tenía sobre lo que había ocurrido y la única forma de que su familia le creyera. Desde ese día y hasta el día de hoy las figuras de los Kava Kava se utilizan y tallan para alejar a los malos espíritus que rodean la isla.

El anzuelo rapanui

Los anzuelos eran uno de los objetos más preciados para los isleños. Con él lograban pescar, mantenían a su familia y lograban la supervivencia de la población. Siendo un objeto tan importante dentro de la cultura, tiene también su historia.

Según la leyenda, un joven pescador llamado Ure Avai, y quien venía de una antigua y conocida familia de pescadores, estaba frustrado con sus resultados en el mar. No lograba satisfacer las expectativas de su padre y era una vergüenza para sus compañeros de pesca.

Como todos los pescadores de la isla, utilizaba anzuelos construidos en piedra, pero por alguna razón, su técnica no daba resultado. Una tarde, ya casi rendido en este oficio, decidió rezar al dios de la pesca Mea Kahi y fue ahí que tuvo una aparición. El dios le dijo que fuera a la cueva donde estaba enterrado su abuelo y tomara parte de su fémur para tallar un nuevo anzuelo.

Anzuelo Rapa Nui

Ure Avai siguió las indicaciones y al día siguiente construyó su nueva herramienta de trabajo. Una vez sobre el bote decidió probarla y la sorpresa fue tal que volvió a su casa con una pesca sorprendente, la mejor del año en toda la isla.

Su éxito constante en la pesca desató la envidia de sus compañeros, quienes a la fuerza trataron de que revelara su secreto. Tras una intensa batalla que acabó con la vida de nuestro protagonista, los asesinos robaron su barco y encontraron ahí el primer anzuelo hecho de hueso y no de piedra. Desde ese día todos los isleños comenzaron a utilizar el mismo material para sus herramientas y la comida no volvió a faltar en la zona.

Esta historia busca explicar por qué a diferencia de otras islas de la polinesia, los anzuelos están hechos con restos humanos y no de animales. La explicación histórica más probable, es que sea debido a la falta de una fauna de de gran volumen de la que se pudiera extraer el material.

Idioma Rapanui – Su historia, secretos, crisis y resurgimiento

Hoy la población de Isla de Pascua mezcla su lengua tradicional (el rapanui) con el español. Son bilingües y manejan muy bien ambos idiomas, pero según los expertos este punto ha hecho que la lengua nativa esté a punto de perderse.  ¿Qué pasó con el idioma rapanui? ¿Cómo ha evolucionado con los años y por qué se dice que está en crisis? Todo lo que debes saber sobre este tema a continuación.

Historia del idioma rapanui

El idioma de Rapa Nui viene de los primeros pobladores de la isla, por lo que está muy influenciado por la lengua nativa de las otras islas de la Polinesia. A pesar de ser muy cercano con el tahitiano y el marquesano, este es un idioma único, que evolucionó con los años y que se transformó en una lengua de habla exclusiva de los habitantes de Isla de Pascua.

Historia del idioma Rapa Nui

No hay mucha información de cómo evolucionó esta lengua ni tampoco por qué cambió el idioma original que traían los primeros pobladores, pero gracias al parecido del rapanui con otros idiomas de la polinesia, se han comprobado las teorías sobre los primeros habitantes de la isla.

¿Cómo es el idioma rapanui?

El idioma rapanui utiliza nuestras cinco vocales, pero sólo 10 consonantes para armar todas sus palabras. Esta falta de letras (de consonantes) hace que sea para muchos muy difícil de aprender, ya que son varias las palabras que suenan y se pronuncian igual.

  • Vocales rapanui: A, E, I, O, U
  • Consonantes rapanui: H, K, M, N, O, P, R, T, U, V

Algunos ejemplos de construcciones con estas letras son Iroana (que significa hola), Hai (abrazar) o Acavéra (calentar).

Crisis del idioma rapanui

La alta llegada de extranjeros y el poco uso que le estaban dando los nativos a su lengua madre, provocó en el año 1960 una crisis linguistica que casi extingue para siempre el idioma rapanui.

De a poco lo que era una lengua nativa, se comenzó a mezclar con el francés, el inglés y el español (los idiomas de los principales turistas) y se agregaron nuevas palabras como avión, autos, etcétera, pero en lengua no nativa, es decir proveniente de otros idiomas.

Crisis del idioma Rapa Nui

Desde esa época (1960) hasta no hace muchos años, la crisis se acentuó. La llegada masiva de la televisión, los matrimonios mixtos y la poca enseñanza que los padres le daban a sus hijos sobre el idioma, hizo que éste estuviera a punto de desaparecer.

Los padres y abuelos enseñaron durante años el español como idioma principal con el fin de facilitarle la vida en el futuro a sus descendientes.

Hoy la autoridad nacional (de Chile) y distintas organizaciones internacionales han tomado cartas en el asunto y han decretado una serie de medidas que tienen como objetivo principal revertir la pérdida del idioma y revitalizar su uso en toda la isla.

Dentro de las medidas principales se encuentran la exigencia del uso del rapanui como lengua principal y oficial y la enseñanza obligatoria del español y el rapanui en todos los colegios de la isla.

Idioma rapanui en la actualidad

Hoy el rapanui sigue siendo muestra de expresión cultural en Isla de Pascua y de a poco se ha ido retomando el valor y la importancia que tiene el idioma original. Si bien el español se escucha mucho entre los nativos, el idioma rapanui también es parte del día a día y es fácil oírlo en conversaciones entre isleños.

Preservación del idioma Rapa Nui

Junto a lo anterior, se siguen aplicando medidas para revertir la crisis del idioma y se sigue midiendo cómo estas medidas de a poco han ido recuperando la lengua principal de los habitantes.

Vestimenta Rapa Nui – Los distintos trajes típicos de hombres y mujeres

Existen elementos básicos dentro de toda sociedad que sirven para determinar e identificar a una cultura, y en los Rapa Nui es la vestimenta ese aspecto que los hace destacar entre tantos otros pueblos de su misma época.

Pero ¿por qué es tan importante la vestimenta dentro de la cultura pascuense? Revisemos este tema en detalle a continuación.

Sobre la vestimenta rapanui

La vestimenta rapanui tiene una fuerte influencia polinésica. Es similar a la ropa usada en otras culturas de la zona, pero aún así con elementos distintivos que la hacen única.

Estaba hecha en un 100% con elementos naturales de la isla extraídos de la flora y fauna local. En general las tonalidades eran armoniosas, pero siempre se priorizó el blanco y los colores claros, ya que eran considerados puros dentro de su cultura.

Vestimenta rapanui en la actualidad

La importancia de la ropa venía también arraigada en sus creencias. La relevancia que le daban a los antepasados, la manifestaban a través de sus vestimentas. Recordemos que ellos creían que sus ancestros muertos tenían un poder e influencia importante en lo que ocurría en el presente, y una forma de mostrarles respeto y preservar su energía, era a través de sus prendas.

Sobre la confección de estos tejidos, el trabajo estaba destinado exclusivamente a las mujeres. Según las creencias de la isla no era un trabajo para los hombres. Sólo ellas poseían el don de dar vida (tener hijos) y ese don era necesario para crear nuevos tejidos cargados de energía.

Tipos de vestimenta Rapa Nui

La importancia de la vestimenta para los nativos de Isla de Pascua es tal, que contaban con una amplia gama de atuendos que variaban según cada ocasión. No era lo mismo vestirse para un ritual religioso, para caminar por la isla en el día a día o para fiestas y bailes tradicionales. Cada ceremonia era distinta y cada una ameritaba una prenda especial.

Vestimenta habitual de los nativos

El agradable clima en Isla de Pascua hizo que en su día a día los nativos vistieran prendas livianas, que no taparan mucho su cuerpo y que les permitieran desenvolverse cómodamente en sus tareas cotidianas.

Los hombres solían llevar el pecho descubierto (nada que los tapara) y sólo se cubrían de la cintura para abajo con una especie de taparrabo. Era habitual que sus cabezas estuvieran cubiertas con una corona pequeña realizada con plumas y paja de la zona.

Vestimenta tradicional de Rapa Nui

En su día a día las mujeres usaban faldas cortas y con una fuerte influencia hawaiana. También estaban hechas de pluma y paja y su largo no superaba el de las rodillas.  Sus senos estaban cubiertos con una pequeña pieza muy similar a los sostenes actuales y el resto del tronco permanecía descubierto.

Vestimenta para eventos culturales

El baile es para los Rapanui una de las expresiones culturales más importantes dentro de su historia. A través de éste realzan sus valores e identidad como pueblo aborigen. Por lo mismo y dada la relevancia que tiene dentro de su cultura, debían prepararlos con una vestimenta adecuada para la ocasión.

Durante la realización de bailes comunes, las mujeres hacían uso de una vestimenta que consistía en una corona de plumas (Huru Huru), un sostén de plumas blancas (Ma’u) y una falda larga confeccionada con el mismo material (Kahu Huru Huru).

Vestimenta para bailes de Rapa Nui

El traje de los hombres era muy similar. También usaban una corona de plumas blancas y una falda larga. La única diferencia con las mujeres era en el pecho (ellos lo tenían descubierto).

Vestimenta actual de rapanui

Hoy existe una mezcla entre la vestimenta occidental y las antiguas tradiciones de la isla. Es común ver a nativos llevando camisas holgadas, como podría llevar cualquier persona que viene del continente, pero cuando se trata de revivir una actividad social o cultural, retoman sus raíces y usan los trajes clásicos aquí mencionados.

Tatuajes y Pintura

Hay un detalle que no se puede obviar dentro de la indumentaria Rapanui: los tatuajes y pinturas. Los mencionamos dentro del artículo de la ropa, ya que son un complemento fundamental de su vestimenta.

Los adornos corporales se ven reflejados en pequeños dibujos e imágenes que relatan acontecimientos de la vida del portador y también representaciones de la flora y fauna de la zona.

Tatuajes en la vestimenta Rapa Nui

Los tatuajes para actividades sociales y culturales son temporales y se realizan con elementos naturales como por ejemplo tierra de color. Su regla principal es que integren casi a la perfección los colores de la vestimenta según la ocasión a la que corresponda.

Tangata Manu – La mortal competencia por el poder de Rapa Nui

El Tangata Manu o ritual al Hombre Pájaro era una difícil y extrema prueba física en la que los nativos de Isla de Pascua competían una vez al año para que su tribu obtuviera el poder.

En esta competencia morían muchos de los participantes y es considerada hasta el día de hoy como uno de los desafíos más extremos en todo el mundo. Si quieres conocer su historia, de qué se trata y cómo eran los rituales, te invitamos a seguir leyendo.

Historia del Tangata Manu

En el principio de su historia, los Rapa Nui veneraban con fuerza a sus ancestros muertos. Ellos eran el principal eje de su religión y los representaban construyendo los enormes moais.

A través de estos moais, los isleños creían que podían atraer la energía de sus antepasados (el mana) y repartirlo por la isla para que los cuidara y protegiera.

Religión rapanui después de la crisis

Las creencias antes mencionadas estuvieron presentes por años, pero durante los siglos XVII y XVIII, los nativos sufrieron de  sobrepoblación y sobreexplotación de recursos naturales. ¿Qué provocó esto? Que las distintas tribus de la isla comenzaran a pelear (guerras internas) y así que la fuerza tomara más valor que las sabiduría.

Con este nuevo orden (fuerza por sobre la sabiduría), los sabios perdieron poder y los guerreros ascendieron en la escala social. Esta jerarquía de la fuerza trajo consigo nuevas creencias y también nuevos rituales.

Cambio en el poder político de Rapa Nui

Dentro de las creencias, los antepasados y moais fueron perdiendo interés, y en su defecto, el Dios Make Make, el Dios creador de todo para la cultura Rapa Nui empezó a adquirir poder dentro de la isla.

El Dios Make Make siempre existió para los Rapa Nui, pero no fue hasta este cambio social y cultural, que los nativos comenzaron a adorar más fuertemente su figura e incluso lo representaron como un hombre pájaro, que según ellos era la figura con la que este Dios encarnaba su presencia en la tierra.

El hombre pájaro de Isla de Pascua

Pero no sólo creían y adoraban a este Hombre Pájaro, si no que también crearon un ritual en torno a su presencia. Estamos hablando del famoso Tangata Manu (también conocido como el ritual al Hombre Pájaro), una competencia física (recordemos que la sabiduría quedó en un segundo plano y la fuerza tomó poder), que ponía a competir a distintas tribus para que la ganadora obtuviera poder político y social.

Antes de este nuevo poder político, la jerarquía social se heredaba. Con este nuevo orden, se competía por ella.

En la isla no existían grandes mamíferos ni reptiles, por lo que las aves tomaron un papel preponderante. Su cercanía al cielo profundizo la creencia de que eran seres divinos.

Sobre el Tangata Manu

Ya sabemos cómo fue cambiando la religión pascuense y cómo la fuerza fue tomando poder por sobre la sabiduría de los sabios. Sabemos también la importancia que adquirió el Dios Make Make y la razón por la que se creó esta competencia de destreza física entre tribus, pero ¿cómo era y en qué consistía este ritual al Hombre Pájaro? ¡Te lo contamos a continuación.

El objetivo de la competencia

El objetivo era claro: los participantes debían llegar lo antes posible a 3 islotes que estaban unos metros de la isla y obtener antes que todos el primer huevo puesto por el Manu Tara, en nuestro idioma conocido como el gaviotín apizarrado.

Tangata Manu y el gaviotín apizarrado

Los tres islotes tienen los siguientes nombres: Motu Kao Kao (“islote agudo”) , Motu Iti (“islote pequeño”) y Motu Nui (“islote grande”).

Los islotes del Tangata Manu

El gaviotín apizarrado (para ellos el pájaro de la suerte o Manu Rara) es un ave migratoria que llegaba a la isla en primavera para poner sus huevos y cuidar sus crías. Era en esta fecha, en primavera, que se realizaba esta celebración.

Actualmente no se puede ver al gaviotín apizarrado por la isla. Dejó de migrar ahí hace ya varios años.

El gran premio

Tras la celebración de esta competencia, se elegía al nuevo Hombre Pájaro de Rapa Nui y el representante de Make Make en la tierra, y quien junto a su tribu obtenía privilegios especiales y jerarquía en la isla durante todo un año (hasta que se volviera a realizar la competencia).

Preparación para la competencia

Todo empezaba en Mataveri (donde actualmente se encuentra el aeropuerto). Ahí había una importante aldea, donde los jefes de cada clan (junto a sus familias) se preparaban y organizaban por meses lo que sería el gran Tangata Manu.

Representación del Tangata Manu

Durante la preparación habían celebraciones, danzas, comidas y rituales. Dentro de estos últimos, los rituales, se sacrificaban a varias víctimas de los clanes, las cuales eran comidas por los mismos integrantes para absorber su fuerza y ganar la competencia.

Junto a lo anterior, los sacerdotes de la cultura Rapa Nui (los llamados Ivi Atua) escogían a un representante joven de cada tribu (Hopu Manu), quienes competirían en esta importante prueba cargada de destrezas físicas.

Aunque no hay certeza de este punto, los esqueletos humanos en la cueva Ana Kai Tangata hacen pensar que ahí se celebraba parte de este ritual, específicamente la parte de comer a los miembros de los clanes.

Camino a Orongo

Con los participantes ya escogidos es la hora de subir el volcán Rano Kau y llegar hasta la aldea Orongo. El camino era parte importante del ritual. Los mismos nativos llamaban a ese sendero como Te Ara o Te Ao (el camino del Ao).

Tangata Manu y el camino a Orongo

Pero ¿qué significa esto? El Ao era un importante bastón con forma de remo y de dos metros de altura, que utilizaban los isleños en todas las ceremonias relacionadas al Hombre Pájaro. En esta ceremonia en particular, el Ao lo llevaban los sacerdotes que iban a la cabeza del grupo guiando el camino hacia Orongo.

Viviendo en Orongo

Una vez llegaban a Orongo, los participantes vivían unas semanas en las 54 casas de la aldea. Desde ahí podían ver y analizar los tres islotes lejanos, el lugar hacia donde deberían nadar para ganar la competencia.

Tangata Manu y Orongo

En la misma aldea, justo en el extremo, existía un grupo de casas llamadas Mata Ngarau y que estaban destinadas a los sacerdotes y sabios. Ellos recitaban y cantaban alrededor de una fogata con el fin de invocar la energía del Dios Make Make y que se hiciera presente en esta importante ceremonia.

¡Comienza la competencia!

Tras unas semanas viviendo en Orongo, el último ganador de la competencia llegaba al lugar y anunciaba el inicio de la carrera.

Sin perder tiempo, los Hopu Manu (el competidor joven que representa a cada aldea) bajaban raudamente por un acantilado prácticamente vertical y de unos 300 metros, que conecta a Orongo con la orilla del mar.

Bajar el acantilado en el Tangata Manu

Los que lograban sobrevivir o salir sin lesiones y heridas de esta primera prueba, nadaban más de 1 kilómetro hacia el islote más grande y lejano (el Motu Nui), ayudado sólo por un flotador realizado con elementos naturales de la isla.

¿Pero ustedes creen que era sólo nadar? No, el trayecto incluía tiburones, un mar agitado y fuertes corrientes. Era un camino casi imposible.

Salto de fe del Tangata Manu

No todos lograban llegar, pero los que lo conseguían debían seguir luchando. Una vez en el islote todo se volvía aún más rudo. Primero una larga espera, de hasta 3 semanas en las que había que esperar que llegaran los pájaros a empollar y poner sus huevos. Aunque lograran superar la espera, debían sobrevivir luchando contra sus rivales que intentaban robar las reservas de comida y por si fuera poco, luego había que luchar por obtener el huevo antes que los competidores.

Nadar a los islotes en el Tangata Manu

El primero que obtuviera el valioso premio (el huevo del gaviotín apizarrado) corría hacia uno de los extremos del islote y anunciaba su éxito gritando Ka varu te puoko que significa afeita tu cabeza.

El grito era escuchado por un sacerdote que esperaba pacientemente en el acantilado de Orongo llamado Haka hongo manu.

La premiación

Con el huevo en su poder, el ganador de la competencia debía atravesar nuevamente las peligrosas aguas para volver a Orongo. En todo el trayecto debía mantener el huevo intacto, sortear otra vez la corriente y los tiburones y subir una vez más por el difícil acantilado.

Son muchas las ocasiones en que ningún participante sobrevivió y en las que se debía esperar un año más para elegir a un nuevo gobernante. Cuando esto ocurría, los últimos ganadores mantenían el poder por los siguientes 365 días.

El ganador de Tangata Manu

Ya en Orongo el joven competidor le entregaba el huevo al líder de su clan (tribu) y se convertía en el Tangata Manu de ese año. En el mismo lugar se encendía una fogata en la que se le agradecía a Make Make y se daba por finalizada la competencia.

¿Eso es todo? No, aún faltaba un último paso del ritual. Al ganador le afeitaban la cabeza, se le entregaba una peluca de cabello humano que debería usar durante todo un año y era pintado con los mismos colores de las pinturas de la isla: blanco, rojo y negro.

Aunque no está comprobado, se cree que los petroglifos (figuras en piedra) talladas en Orongo y que tienen como figura al Hombre Pájaro, representan a cada ganador de esta competencia.

El triste premio

Tras la premiación ocurrían dos hechos importantes. En primer lugar la tribu ganadora obtenía el poder por un año (junto con privilegios sociales y políticos), pero el participante que obtuvo el huevo era relegado a vivir en la soledad.

¿Por qué el ganador era relegado? Sí, sabemos que suena extraño pero tiene una explicación. El joven competidor que obtenía el huevo era considerado una persona sagrada, y según las creencias de los nativos nadie podía acercarse, tocarlo o hablarle (ni siquiera su familia).

Esta figura de ser sagrado lo obligaba a vivir sólo en la playa Anakena o en la ladera del volcán Rano Raraku, en una casa preparada sólo para él y en comunicación únicamente con Ivi Atua, un sacerdote que estaba 100% a su servicio.

Tribus ganadoras del Tangata Manu

Durante el enclaustro, el joven no podía bañarse y sus únicas actividades eran dormir y comer.

No se preocupen que pasado el año (a veces sólo 6 meses), el Tangata Manu (el ganador de la prueba) volvía a su vida normal y con una jerarquía más alta y también el respeto y admiración de toda la isla.

La crisis de la competencia

Si lo analizamos desde el punto de vista de la justicia, este sistema para la elección del poder político era muy justo. Ya no había herencia para heredar la jerarquía y dominio de la isla y los más preparados (físicamente) eran quienes obtenían el trono.

A pesar del equilibrio que este nuevo sistema representaba, la ambición fue más fuerte y lo hizo fracasar. ¿Qué fue lo que ocurrió? Que los clanes vencedores no querían ceder el poder y los privilegios y comenzaron a luchar contra las otras tribus para que no pudieran participar de este ritual. De esta forma, los ganadores mantenían el poder por varios años y lo perdían sólo cuando eran derrotados por la fuerza y en un contexto completamente ajeno al Tangata Manu.

Huevo del Tangata Manu

Junto a lo anterior (los problemas para perpetuarse en el poder) ocurrió un segundo conflicto: la llegada de los europeos a la isla. Los colonizadores y misioneros que arribaron a Rapa Nui consideraban esta tradición como una ofensa a la religión cristiana y poco a poco fueron prohibiéndola y castigándola.

Premio al ganador de Tangata Manu

Este conjunto de factores provocó que en el año 1866 se realizara el último Ritual al Hombre Pájaro y comenzara la época moderna en la cultura de Isla de Pascua.

La época moderna se considera desde la llegada de los misioneros y el abandono de las antiguas tradiciones de la isla.

Curiosidades del Tangata Manu

  • Se cree que esta tradición duró más de un siglo (comenzó a mediados del siglo XVII y terminó a mediados del siglo XVIII)
  • Muchos de los petroglifos que hay en Orongo representan a los ganadores de la competencia de cada año
  • El último Tangata Manu se realizó en el año 1866
  • Aunque hoy no se practica, el Tangata Manu es considerada una de las competencias físicas más peligrosas de todo el mundo
  • La película Rapa Nui protagonizada por Kevin Kostner (1994) es una fiel imagen de lo que era la competencia

Tatuajes Rapa Nui – Secretos, historia e información

Los tatuajes son un elemento fascinante dentro de la cultura de la isla. Representan las creencias y tradiciones de rapanui y son parte importante dentro de la vida de los nativos. Pero ¿qué significan los símbolos y cómo realizaban esta técnica hace cientos de años atrás? Te lo contamos en detalle a continuación.

Sobre los tatuajes Rapa Nui

Los tatuajes y pinturas corporales son parte fundamental de la indumentaria rapanui. El arte del cuerpo tenía (y sigue manteniendo) una connotación espiritual grande dentro de la cultura nativa.

Dibujos de los nativos tatuados

En sus primeros años, antes de la colonización occidental, los isleños consideraban estas marcas en el cuerpo como un receptor de mana (energía espiritual de sus ancestros muertos) y lo veían como un signo que les podía dar energía y poder.

La cantidad de tatuajes en el cuerpo se basaba en el rango social dentro de la tribu. Las autoridades políticas y religiosas eran quienes más dibujos exhibían como sinónimo de jerarquía dentro de la población.

¿Cómo se realizaban los tatuajes?

El proceso de tatuado en los Rapanui tenía ciertos parecidos a lo que conocemos hoy, solo cambiaban los materiales e implementos utilizados. Los nativos hacían uso de agujas de hueso de pájaros o gallinas y también algunas procedentes de las espinas de pescado.

Sobre el proceso, era sumamente doloroso.  Primero se dibujaba el diseño sobre la piel, luego se comenzaban a hacer incisiones sobre el molde y por último se insertaba el pigmento en la zona.

Ilustración de nativo rapanui tatuado

Con el fin de que el proceso no fuera tan terrible, los nativos utilizaban diversas plantas medicinales para mitigar el dolor y contribuir a un proceso de cicatrización exitoso.

Tinta de los tatuajes rapanui

La tinta de los tatuajes estaba compuesta por hojas secas y caña de azúcar. Ambos materiales eran usados también para confeccionar partes de su vestimenta.

¿Quiénes realizaban este proceso?

Los tatuajes eran realizados única y exclusivamente por los maestros tatuadores, conocidos también como ma’ori takonaEllos se iniciaban en esta disciplina estética desde muy temprana edad y finalizaban su formación cuando entraban a la adultez (esto se definía según la edad de los nativos).

Rapanui con rostro pintado

Los maestros tatuadores no realizaban su oficio a diario. Elegían ciertas fechas marcadas por fenómenos astrológicos y también por orden de las autoridades de Isla de Pascua.

¿Quiénes podían tatuarse?

Los tatuajes eran comunes en toda la comunidad aborigen, pero las partes donde se podían tatuar y los símbolos, estaban divididos según la edad, sexo y jerarquía de los nativos.

Los más jóvenes eran tatuados según su sexo. A los niños se les hacia un diseño en las manos y a las niñas un dibujo en la espalda y mejillas.

Tinta de los dibujos en rapanui

Los tatuajes en las piernas eran sólo para los adolescentes y representaban su paso a la adultez. Luego del tatuaje se realizaba un ceremonia que concluía con la coronación del menor en esta nueva etapa de su vida.

Por último, en el caso de los Ariki Mau y Ariki he’nua, quienes eran considerados como las máximas autoridades, se grababan en sus pieles las figuras del hombre pájaro que representaba una importante creencia nativa y también un signo de autoridad.

¿Qué significado tenían sus diseños?

Los símbolos que se plasmaban en la piel de estos aborígenes, incluían elementos de la naturaleza (flora y fauna) y también figuras místicas que representaban parte de sus creencias y religión.

Dibujos y signos de los tatuajes

El dios Make-Make y los Moais son algunos de ejemplos de los dibujos en su piel. Sobre los animales, se pueden ver figuras de aves y tortugas.

Mitológicamente Tahu era el dios del tatuaje y para ellos fue el creador de los diseños y tonalidades de las expresiones artísticas.

Clasificación de los tatuajes

Los tatuajes Rapa Nui estaban clasificados y organizados según en la parte del cuerpo en la que se realizaran. A continuación la lista completa:

  • Retu: En la frente
  • Matapea: En el contorno de los ojos
  • Pangaha’a: En las mejillas
  • Pare: En los brazos
  • Rima Koma: En el dorso o muñeca
  • Tu’u haino ino: En la espalda y nalgas
  • Humu: En los muslos o pantorrillas.

Tatuajes Rapa Nui en la actualidad

Hoy los tatuajes se siguen practicando entre los nativos, pero con técnicas mucho más cuidadas y actualizadas. Si bien han perdido importancia cultural, los nativos los siguen usando como expresión de su cultura y reconocimiento único como las raíces de su origen.

Los turistas que acuden a la isla también pueden realizar esta práctica y realizarse un dibujo en el cuerpo, y si no están seguros de marcar su piel, pueden probar con pinturas temporales o tatuajes de Henna que duran sólo unas semanas. Estas prácticas son habituales en toda la isla.

Escritura Rapa Nui – El verdadero significado del Rongo Rongo

Todas las tribus de la zona polinésica (zona del océano a la que pertenece Isla de Pascua) poseían su propia escritura. La de rapanui se llama Rongo Rongo y hoy les explicaremos todo lo que deben saber sobre esta forma de comunicación.

¿Qué es la escritura Rongo Rongo?

El Rongo Rongo (también llamado por los nativos kohau rongo rongo) es el sistema de escritura oficial de los primeros habitantes de Isla de Pascua.

¿En qué consiste este sistema de escritura?

Este sistema de escritura está compuesto por signos y símbolos grabados sobre un pedazo de madera.

Reproducción tabla rongo rongo

Estos signos son también conocidos como «glifos», que en el estudio de la escritura es la representación gráfica de un símbolo.

¿Qué significa Rongo Rongo?

El nombre completo y original de este sistema de escritura es Kohau Rongo Rongo. ¿Qué significa esto? Kohau es «madera» y Rongo Rongo «gran mensaje», por lo que su nombre en español serían «las tablillas o maderas del gran mensaje».

¿Quién inventó la escritura Rapa Nui?

No hay certeza, y como ya les hemos contado en otros artículos, la historia de la cultura rapanui se perdió casi por completo. Aún así existen historias que se han transmitido de forma oral y que nos dan algunos indicios sobre el pasado de los isleños.

Díbujos símbolos rongo rongo

Según lo que cuentan los mismos pobladores de Isla de Pascua, el rey Hotu Matu’a (la primera persona en llegar a la isla) llevaba consigo 67 tablas correspondientes a las 67 leyes de su pueblo. Estas tablas contenían las enseñanzas básicas de navegación, caza, astronomía, etcétera.

Fueron estas tablillas las que tomaron las siguientes generaciones y que sirvieron como base para la escritura Rongo Rongo.

A pesar de que esta teoría se cuenta como una verdad dentro de la cultura rapanui, lo cierto es que no se han encontrado escrituras similares a la Rongo Rongo en ninguna otra cultura de la polinesia, por lo que se hace difícil comprobar su veracidad.

¿Qué significan los signos de esta escritura?

Lamentablemente todos los ancestros que conocían el significado de esta escritura fueron asesinados en guerras internas o capturados como esclavos, lo que dio pie a que la historia y cultura rapanui no pudiera traspasarse entre generaciones (en su peor época hubo solo 147 nativos vivos).

Símbolos Rongo Rongo

Dado lo anterior, hasta la fecha nadie ha podido descifrar la escritura Rongo Rongo. Además, sólo quedan 27 piezas originales y están repartidas en distintos museos del mundo, lo que hace aún más difícil su investigación.

[alert type=»info» icon-size=»normal»]En Isla de Pascua no hay ninguna tabla original con escritura rapanui[/alert]

¿Por qué hay tan pocas tablillas?

La mayoría de las tablas con escritura se perdieron en las guerras internas de la isla, y el resto fue quemada por los misioneros que llegaron a Isla de Pascua. Estos últimos las consideraban satánicas y eran un impedimento para expandir la cultura cristiana dentro de los nativos.

¿Cómo se tallaban las tablas?

El Rongo Rongo era tallado con diente de tiburón o herramientas hechas con rocas volcánicas, específicamente la piedra obsidiana.

Los símbolos se realizaban en maderas de toromino (árbol nativo de la zona) y se marcaban por completo, sin dejar espacios en la tablilla ni tampoco espacios entre un signo u otro.

Símbolos principales

No está claro qué son, pero los expertos en la materia aseguran que los dibujos pertenecen a representaciones de animales con forma de humano (antropomorfos), espíritus de su cultura, flora típica de la zona y herramientas como anzuelos o lanzas.

¿Cómo se lee el Rongo Rongo?

Aunque no hay certeza sobre el significado, sí se sabe cómo se leen estas tablas. El sistema de lectura se llama bustrofedón y consiste en escribir una línea en dirección normal (de izquierda a derecha) y la siguiente dada vuelta (de cabeza y de derecha a izquierda). 

¿Cómo leer las tablas Rongo Rongo?

Como se ve en la imagen , la única forma de leer las tablas es darlas vueltas a medida que se avanza. La primera línea se puede leer a la perfección, pero para leer la segunda se debe girar la tablilla, y luego volver a girarla para leer la tercera.

Religión Rapa Nui – ¿En qué creen en Isla de Pascua?

Desde inicios de los tiempos la religión ha ejercido una poderosa influencia en la sociedad, debido en primer lugar a su gran poder para controlar a las masas y también por la influencia que tiene para imponer estilos de vida y un conjunto de reglas dentro de las comunidades.

Los Rapanui no fueron la excepción, pero ¿en qué creían los isleños de Isla de Pascua? ¿Cuáles eran sus principales cultos religiosos? Resolvamos estas y otras dudas a continuación.

¿En que creen los Rapanui?

Sus creencias religiosas se basaban en el culto a diversos elementos de la naturaleza. A cada uno lo representaban con una simbología especial y los utilizaban en distintas ceremonias y rituales. Los muertos también tenían gran importancia dentro de la religión y los celebraban de distintas formas.

Las aves

Las aves se constituían como uno de estos elementos de ferviente adoración para los Rapanui, quienes les concebían como seres místicos debido a su cercanía al cielo donde según ellos se concentraban los dioses.

Aves en la religión rapanui

La importancia que le dan a las aves se representa en sus vestimentas adornadas por plumas de pájaros y que buscaban representar y venerar a los alados.

Dentro de su lenguaje Rongo Rongo también vemos la importancia de los pájaros donde se ven varios alados representados en distintas figuras y formas.

Ancestros muertos

Dentro de la sociedad Rapanui siempre estuvo presente ese honor y respeto hacia los ancestros muertos. Ellos creían que los espíritus de los aborígenes quedaban vagando entre el entorno de sus familias por tiempo prolongado hasta partir de manera definitiva.

El éxito y prosperidad de la tierra, de las tribus y de la isla era atribuido a las almas de sus ancestros: los consideraban seres divinos y les hacían distintas peticiones.

Moai en la religión rapanui

En este punto es importante aclarar que los moais son representaciones físicas de los ancestros y que a través de estas estatuas lograban canalizar la energía de los no vivos.

Dios Make Make

Make Make era concebido por ellos como la máxima deidad en el mundo. Era el Dios creador de todo y estaba asociado a la fertilidad. Las peticiones de esta etnia, están relacionadas con este punto: Fertilidad y adquisición de alimentos.

Rituales religiosos

Ya sabemos en qué cree, pero ¿cómo celebraban y cuáles eran los ritos principales de la religión rapanui? Los nativos de Isla de Pascua también tenían ceremonias para venerar y celebrar sus dioses. Revisemos cada una a continuación.

Tatuajes

A los integrantes jóvenes de la cultura rapanui, se les transmitía desde muy pequeños las creencias religiosas y se les introducía a ella marcándolos con tatuajes en sus piernas.

Tatuajes en la religión rapanui

A través de estos tatuajes representaban los principales elementos de la cultura y daban inicio a una vida dentro del mundo religioso en la isla.

Isla de Moto Nui

Posterior a los tatuajes, cuando llegaban a la adolescencia, eran sometidos a rituales que daban inicio a su etapa adulta.

En uno de los más importantes, tanto hombres como mujeres eran recluidos por meses en la Isla de Moto Nui (un pequeño islote cercano a Isla de Pascua). En el islote los jóvenes eran entrenados sobre los diversos oficios de su civilización y también en el arte de la guerra.

Religión e islote Motu Nui

El entrenamiento consistía en practicar juegos que entrenaran sus destrezas físicas, para que luego los maestros seleccionaran a los más idóneos para desarrollar actividades especiales dentro de la sociedad rapanui.

Todo se realizaba ante la aprobación del Ariki, quien era la máxima autoridad religiosa y que se consideraba como un ser divino de ascendencia mística. Los integrantes de las tribus de los Rapanui no solo rendían honor y plastecía ante este líder, sino también frente a toda la casta religiosa, quienes ejercían gran poder dentro de la civilización.

Culto a los ancestros

Como etnia que le rinde culto a los ancestros fallecidos, los rituales cobraron especial importancia. Uno de los más destacados, se basa en envolver el cadáver de un fallecido en papel vegetal para ser expuesto a la intemperie dentro de las plataformas ceremoniales durante horas, días y semanas hasta su descomposición.

Posterior a esto, los huesos extraídos del difunto eran lavados y depositados en cámaras funerarias que estaban dentro del Ahu (plataforma en la que se elevaban varios moais), todo con el fin de que su espíritu pudiera reencontrarse con sus antepasados luego de abandonar el mundo terrenal.

Religión rapanui y culto a los ancestros

Los moai también son claves en el culto a los ancestros. Eran el elemento representativo para estas ceremonias. Cada vez que moría un líder religioso, se mandaba a elaborar una de estas estatuas en la base del volcán Rano Rakaru, la cuál era trasladada hasta su aldea para rendir honores.

Según su creencia, los moai adquirían la energía de la persona muerta (el mana) y a través de la estatua y esta energía cuidaban a la tribu y a la población.

Religión después de la crisis

Durante los siglos XVII y XVIII, esta etnia comenzó a padecer de sobrepoblación y sobreexplotación de recursos naturales, lo que llevó a una guerra sin tregua entre las tribus.

La fuerte crisis vivida provocó una pérdida del poder político-religioso. Los sabios comenzaron a perder poder y los guerreros subieron en la organización social de la isla.

Esta transición y cambio condujo al surgimiento de un nuevo ritual conocido como el Tangata Manu (Hombre Pájaro en idioma español), el cual se basaba mucho en las habilidades físicas y ya no tanto en el culto a los dioses.

Religión rapanui después de la crisis

Este nuevo ritual religioso se festejaba como una competición, en la cuál se medían las destrezas de la clase guerrera para acceder al poder político. Aún se desconocen todos los detalles de este culto y también si reemplazó por completo a la anterior religión, pero sí está claro que marcó parte importante en la vida de los isleños luego de la gran crisis.

Prohibiciones religiosas después de la crisis

Como en toda religión y sociedad, siempre existieron prohibiciones, pero después de la gran crisis, se produjeron nuevas y radicales reglas con la finalidad de evitar nuevamente tales situaciones difíciles y prevalecer la paz entre las comunidades.

Pruebas físicas en la religión rapanui

Estas reglas eran conocidas como Tapu y prohibían ciertos cortes de cabello y vestimentas específicas. La idea era mantener un control de la sociedad de forma regulada y estricta.

Religión en la actualidad

Losa habitantes actuales de Isla de Pascua son en su mayoría cristianos, pero transmiten entre ellos mismo y los turistas las leyendas y creencias de sus ancestros. Lamentablemente quedan muy poco registros históricos que permitan revelar en profundidad las antiguas creencias, y los relatos que siguen existiendo son sólo eso: relatos que se han transmitido de forma oral y que se han ido deformando con el tiempo.

La más completa historia de Isla de Pascua

La historia de Isla de Pascua es una historia llena de matices rodeados por la alegría y la tristeza. Que su cultura se haya perdido y que sepamos muy poco sobre los ancestros y nativos isleños, se debe principalmente a la intervención y colonización europea que sufrió Rapa Nui. Te invitamos a conocer en detalle la historia de este maravilloso pueblo.

La llegada del hombre

3400 kilómetros al noroeste de Isla de Pascua existe un grupo de islas llamadas las Islas Marquesas. Los datos históricos recogidos de la fecha cuentan que en el siglo VII d.C el rey de esas islas, el rey Hotu Matu’a, dejó su tierra con el fin de colonizar nuevos terrenos y expandir su territorio. Fue así que junto a un grupo de entre 200 y 400 colonos, se embarcó en la aventura.

Islas Marquesas

Sus catamaranes partieron la navegación y tan sólo unos meses desde su partida, se encontraron con tierra. Lo que hoy conocemos como Playa Anakena, fue para ellos el primer paso para colonizar Isla de Pascua.

Los navegantes polinesios solían llevar animales a sus viajes de conquista. Este viaje no fue diferente, y así de a poco, comenzaron no sólo a poblar la isla, si no que también a acompañarla con una fauna de gallinas, perros y cerdos.

Junto con los animales, estos primeros colonos provenientes de las islas marquesas, introdujeron también una serie de plantas y frutas al lugar. Aquí destacan el camote, la banana (o plátano) y la caña de azúcar.

Desarrollo social

La orden del rey era clara: recorrer, explorar y conquistar la isla, pero para lograr esto había que establecer un orden y jerarquía social. Se organizó de la siguiente forma:

A la cabeza de la sociedad estaba el rey. Se consideraba una persona descendiente de los dioses y por lo tanto con poderes que podían influir en la vida y muerte de los habitantes y la fertilidad de las plantas y animales. Sólo el podía celebrar ceremonias religiosas y como signo de autoridad estaba separado de la población.

Sociedad Isla de Pascua

Esta creencia en el poder divino le permitía mantener una sociedad estrictamente regulada y donde se imponían sólo sus reglas.

En el siguiente escalafón se encontraba la familia real y los sacerdotes. La familia real era descendiente directa del rey, mientras que los sacerdotes cumplían una misión fundamental a la hora de mantener el orden en una sociedad altamente creyente en dioses.

Luego venían los guerreros y artesanos expertos. Como en toda sociedad de la época, la fuerza daba cierto poder en la sociedad y los artesanos brindaban las herramientas necesarias para desarrollarse.

Llegando casi al final de la escala social estaba la gente común, aquella que no tenía influencia social y política pero que formaba la mayor parte de la población que había colonizado la isla.

Por último teníamos a los sirvientes y esclavos, que trabajaban exclusivamente para el rey y la familia real.

Centros ceremoniales

Los nativos de la polinesia se caracterizaban por los cultos religiosos e importancia que le daban a los dioses dentro de su cultura. Con la colonización de Isla de Pascua la tradición se mantuvo. Ellos creían en una importante energía espiritual llamada mana, que le brindaba a la gente poderes después de la muerte y que les permitía a los no vivos influir en los acontecimientos del presente.

Centro ceremonial Ahu Moai

Para conmemorar, celebrar y mantener vivas su creencias religiosas, los nativos de la isla construían los famosos Ahu, plataformas elevadas que tenían uno o más moais y que representaban a sus antepasados.

Frente a estas estatuas de roca gigantes que conocemos hoy en día, los habitantes de la isla realizaban distintas reuniones, ceremonias religiosas, ritos de iniciación, asambleas e incluso fiestas en las que distribuían alimentos y cosechas.

Los ritos funerarios también se llevaban a cabo en los Ahu. Justo a los pies de los moais se dejaban los cadáveres, donde los nativos esperaban su completa descomposición para luego lavar los huesos y enterrarlos dentro de las estructura rocosa.

Las viviendas

¿Cómo eran las viviendas de los primeros nativos de Rapa Nui? Imaginen un bote dado vuelta, levantado por bloques rectangulares de piedra y muchas ramas nativas de palmeras y paja para dar forma y estructura al techo.

Viviendas de los nativos de Isla de Pascua

El tamaño promedio de las viviendas era de 1 metro de altura, 2 metros de ancho y hasta 4 de largo. Su uso era principalmente para descansar (dormir) y protegerse de las lluvias. El tamaño y forma estaban pensados para pasar cortos periodos ahí dentro ya que durante el día estaban en la isla.

Las casas de los primeros hombres en Isla de Pascua se dividían según su clase social (ya explicada más arriba). El rey estaba aislado, muy cerca al Ahu o Moai más grande de la isla y su vivienda era la más sofisticada y grande.

Los sacerdotes y familiares del rey (la nobleza), se encontraba alrededor de los Moai, pero alejados del más grande ya que ahí se encontraba el rey.

Por último los plebeyos (ciudadanos comunes) y los esclavos y sirvientes se encontraban alejados de los Ahu y se reunían alrededor de los cultivos y cosechas. Sus viviendas eran aún más simple. Seguían el mismo modelo antes mencionado, pero no contaban con la estructura de roca que levantaba la casa. Algunos incluso vivían en cuevas.

Agricultura

La agricultura fue clave en este primer periodo de la isla. Dada la importancia que tenía para el desarrollo de la población, los Rapa Nui desarrollaron varios sistemas para proteger, cuidar y cultivar sus tierras. Uno de los más conocidos es el manavai, que consistía en una estructura que rodeaba los cultivos con piedras para evitar que perdieran agua.

Anzuelos Pascuenses

Sus animales fueron también de vital importancia en su desarrollo y por lo mismo se preocupaban de cuidarlos. Muestras arqueológicas encontradas recientemente dan cuenta de estructuras de piedra que servían como gallineros y en donde cada familia guardaba y criaba a sus propias aves.

Lamentablemente este interés e importancia que le daban a la tierra se transformó en un arma de doble filo. Una vez terminada cada cosecha y con el fin de limpiar los restos que ahí quedaban, los pobladores quemaban la tierra y por consecuencia iban disminuyendo la superficie fértil que hubiera podido servir para nuevos cultivos.

La gran crisis

Isla de Pascua pasó por una época de prosperidad en la que la población creció y llegó a estar entre los 7.000 y 10.000 habitantes. ¿El problema? Este crecimiento expansivo trajo también una sobreexplotación de recursos naturales que comenzó con la gran crisis de Rapa Nui.

En su mejor momento y con el crecimiento de la población, lo recursos naturales de esta pequeña Isla (de sólo 172 km2) no alcanzaban para todos. De a poco comenzaron a desaparecer los árboles necesarios para el transporte de sus estatuas y para la construcción de botes. La falta de botes afectó la pesca en profundidad, por lo que se comenzó a sobreexplotar el cultivo y la sobreexplotación del cultivo acabó con la palmera y otros frutos necesarios para la sobrevivencia.

Moai destruido

¡Todo fue una cadena de desastres! ¿Lo peor? La falta de alimentos hizo que los habitantes de la isla se rebelaran contra la jerarquía establecida y que comenzaran una serie de guerras. Estas guerras rompieron con el orden social y los guerreros de las tribus comenzaron a obtener más poder, incluso más que los sacerdotes.

Fueron estas guerras internas donde se destruyeron muchos de los moais. Las tribus los rompían con el fin de demostrar superioridad.

En el siglo XVII la crisis estaba en su punto más alto, y si bien ocurriría algo que los volvería a unir, lamentablemente esto mismo los perjudicaría para el resto de los tiempos.

La llegada de los europeos

Corría el siglo XVIII y los europeos comenzaron a navegar por los mares del mundo buscando nuevas tierras. Fue así que varias navegaciones pasaron por Isla de Pascua hasta que finalmente decidieron asentarse y reclamar la isla.

El primer encuentro europeo

En el siglo XVII muchas embarcaciones y galeones pasaron cerca a Isla de Pascua, pero ninguna logró descubrirla. No fue hasta 1986 que el capitán Davis, de origen Británico, divisó a lo lejos tierra y pensó inmediato haber encontrado un nuevo continente.

Colonos europeos en Isla de Pascua

Lamentablemente la distancia a la que se encontraba no le permitió acercarse, así que sólo lo anotó en su mapa y volvió a Gran Bretaña. Ahí les contó a todos de su descubrimiento y desde entonces y por muchos años, los mapas marcaron ese lugar como la «tierra Davis», un lugar desconocido pero que prometía mucho y que pronto debía ser colonizado.

Los galeones son barcos europeos de gran tamaño y que servían para realizar exploraciones marítimas de largas distancias por el mundo

El segundo encuentro europeo

A principios del siglo XVIII, en 1721 exactamente, Holanda envió a su navegante Jakob Roggeveen a recorrer los mares del mundo y encontrar la región misteriosa llamada «tierra de Davis». Holanda quería saber qué había ahí y qué fue lo que realmente se había divisado (hasta ese momento muchos navegantes habían vuelto a la «tierra Davis», pero no habían podido encontrarla).

El 6 de abril de 1722 Jackob dio por fin con la isla. ¡Habían encontrado la famosa tierra! Dado que el 6 de abril los cristianos celebran Pascua de Resurrección, decidió nombrarla Isla de Pascua.

Restauración de los Moais

Tras esta desembarcación la verdad no pasó mucho más. Sí, le dieron el nombre por la que la conocemos hoy (Isla de Pascua), pero no fue un gran punto de interés para los europeos. Lo que ellos de verdad buscaban era un nuevo continente, no una isla.

La colonización europea

Pasaron los años y siguieron avanzando expediciones hacia la isla. En 1770 llegó el capitán español González, en 1774 el Capitán Cook de origen británico y en 1786 el Conde Le Pérouse (francés), pero no fue hasta 1805 en que la situación cambió realmente.

Conde Le Pérouse

En esta fecha (1805) los europeos cambiaron la estrategia y decidieron secuestrar nativos de la isla, convertirlos en esclavos y llevarlos a los distintos lugares de américa en los que estaban colonizando. Estos secuestros y tomas de esclavos produjeron que la actitud amistosa de los isleños cambiara drásticamente. Comenzaron a pelear contra todos quienes llegaban a su isla y de a poco la muerte y la guerra acechó Rapa Nui.

No existen números exactos, pero se estima que en estas fechas, entre 1.000 y 2.000 esclavos (hombres, niños y mujeres) fueron capturados.

Muchos de estos esclavos eran liberados luego de un tiempo y cambiados por nuevos isleños. Esto trajo un nuevo problema. Los isleños que volvían traían tuberculosis, lo que desató una epidemia que redujo la población. Fue tan grave, que de 4.000 habitantes se llegó a sólo 1.000 en unos años.

Si seguimos ahondando en este terrible momento, nos encontramos con otro gran contratiempo, esta vez cultural. Parte de los esclavos que tomaron los europeos, eran sabios de la cultura, los únicos capaces de leer e interpretar el rongorongo, la escritura original de rapanui. ¿Qué provoco esto? Que se perdieran las tradiciones y que muchas creencias e información cultural desapareciera para siempre.

Misioneros en la isla

Luego de los colonizadores venía el turno de los misioneros. Cuando llegaron a la isla se sorprendieron del poco conocimiento e interés que tenían los nativos en su propia historia y tradición, pero claro, no sabían que este desinterés y pérdida cultural había sido provocado por la llegada de los mismos europeos a rapanui.

Los misioneros eran europeos que tenían como objetivo enseñar la cultura cristiana entre los nativos americanos y otras tierras conquistadas

El primer misionero que se estableció oficialmente en la isla fue el Hermano Eugene Eyurard (francés), un laico de la Congregación Sagrado Corazón. Su misión era enseñar el cristianismo por toda la isla, pero tras los secuestros que sufrieron anteriormente los nativos a manos de los europeos, el trato que recibió no fue el mejor. Le quitaron todas sus pertenencias y fue golpeado y maltratado. Alcanzó a estar solo un año, tiempo en el que fue rescatado por sus compatriotas. Quién sabe lo que hubiera pasado si se mantenía ahí.

Misioneros europeos

En 1866 decidió volver, esta vez acampañado de dos sacerdotes. Ya con conocimiento sobre cómo funcionaba la cultura rapanui y cómo sería la reacción de los isleños, diseñaron varias estrategias para que no ocurriera lo que pasó en su primera visita. Los planes dieron resultado y la conversión de los nativos avanzó a paso seguro. A tan sólo dos años desde su segunda llegada, todos los habitantes de la isla fueron bautizados.

La llegada de Francia

El último punto que marcó este periodo fue la llegada de Jean-Baptiste Dutrou-Bornier en 1868, un aventurero francés que arribó a Isla de Pascua y que compró a lo nativos las mejores tierras para establecerse ahí.

Cuando Jean-Baptiste vio lo que estaban haciendo los misioneros se opuso firmemente, y estalló un conflicto interno entre los nativos que apoyaban a los cristianos y los que apoyaban a nuestro reciente visitante.

Historia y moais en Isla de Pascua

Tras 3 años de guerra interna los misioneros se retiraron de la isla, pero se llevaron a muchos pascuenses y la Isla comenzó a quedar sin habitantes (otro grupo se fue a trabajar a Tahití en tierras que también le pertenecían a Jean-Baptiste Dutrou-Bornier).

¡El éxodo fue tal que sólo quedaron 175 nativos en la isla!

La anexión a Chile

A pesar de que un aventurero de su país se había establecido en la isla y que desde su llegada habían ocurrido muchos cambios, Francia mostró poco interés en este territorio. No quiso darle soberanía, no quiso protegerlo y nunca se estableció ahí. La veían como una tierra lejana y sin valor, además de que todos sus enviados ya se habían retirado.

Fue entonces que en 1887 Chile tuvo la idea de anexar la isla a su territorio (Chile era el país más cercano, ningún otro país mostraba interés en la isla y existía una oportunidad de aprovechar y desarrollar el territorio). Para lograrlo enviaron a Policarpo Toro, capitán de la armada chilena y quien tenía como misión comprar a los nativos los terrenos de la isla para que esta quedara bajo soberanía de su país.

Fue así que tras varias negociaciones con los habitantes de la isla y los dueños de los terrenos en ese momento (los ex aventureros franceses), se firmó un tratado que le entregaba la isla a Chile con soberanía, protección y cuidado indefinido del terreno.

Pascuenses en 1970

Al ritmo de los tambores y música nativa, Policarpo Toro izó la bandera por los aires y se celebró por fin el primer acuerdo oficial e internacional sobre las tierras pascuenses.

Las versiones del tratado

Cuenta la leyenda que se realizaron dos versiones del tratado, uno en castellano y otro en idioma rapanui. El texto en castellano habría hablado de ceder total y completa soberanía a Chile (los rapanui no entendían el idioma) mientras que el texto en rapanui no hablaba de esta cesión de soberanía, sí sólo de protección y amistad entre ambos pueblos.

Esto no está confirmado y sólo es un mito que se extiende hasta el día de hoy.

Primeros años anexada a Chile

El primer plan chileno era colonizar la isla, pero las tres familia que se fueron a asentar al lugar se devolvieron al continente ya que no se adaptaron a las condiciones locales.

Tras este primer fracaso Chile cambió los planes. Esta vez decidió arrendar las tierras de Isla de Pascua a una empresa escocesa-chilena (Williamson, Balfour & Co). El plan tenía como objetivo principal que la empresa aprovechara el territorio del que Chile no se estaba beneficiando y pudiera recibir un buen monto por el arriendo de las tierras (el acuerdo se firmó por 25 años).

Bandera chilena y bandera de Rapa Nui

La empresa escocesa-chilena se dedicaba a la crianza y explotación de ovejas

¿Fue este arriendo provechoso para los isleños? No, fue una época terrible y quizás en las que más sufrió.

La isla en el siglo XX

Ya en el siglo XX y bajo los intereses de la empresa escocesa-chilena, comenzó un nuevo periodo de decadencia y explotación. El único interés de la multinacional era sacar provecho económico y poco le importaba el bienestar de los nativos. Fue así que creó la «Compañía Explotadora de Isla de Pascua», que buscaba continuar con su negocio de crianza de ovejas para su futura exportación.

Isla de Pascua mirada desde el cielo

Su objetivo se hizo realidad: Llegaron a tener más de 70.000 ovejas deambulando por la isla y comenzaron a ganar mucho dinero. Lamentablemente las prácticas en las que incurrieron fueron terribles. Relegaron a los nativos  a una zona de aproximadamente mil hectáreas y no les permitían moverse de ahí por miedo a que les robaran sus animales (este lugar se transformó en lo que hoy conocemos en Hanga Roa).

Actualmente Hanga Roa es el único pueblo de Isla de Pascua y el lugar donde viven todos los isleños

Para lograr sus objetivos económicos, obligabna a los isleños a trabajar para ellos y les prohibían sembrar, cazar y pescar sin su autorización.

La primera revuelta

Las condiciones de vida se habían deteriorado tanto que los rapanui decidieron poner orden y levantarse en contra de las deplorables condiciones de vida en las que se encontraban.

En 1914 organizaron una revuelta pública muy violenta, que llamó la atención del gobierno chileno y que decidió intervenir. Fue tras esta revuelta que extendieron el arriendo a la «Compañía  Explotadora de Isla de Pascua», pero esta vez bajo nuevas  y mejores condiciones para los pobladores:

  • Debían conservar las construcciones y tradiciones culturales de la isla
  • Debían ceder 30 km2 alrededor de Hanga Roa para uso exclusivo del pueblo Rapa Nui
  • Debían tratar y cuidar a los enfermos de la zona y entregarles cuidados para su salud

Administración militar

En 1953 el gobierno chileno decidió revocar y terminar definitivamente el arriendo a la «Compañía Explotadora de Isla de Pascua». Las autoridades de Chile asumieron nuevamente la administración de la isla, pero esta vez enviaron a la autoridad naval de la época a asumir el control.

¿Al fin vendrán buenas noticias para Rapa Nui? No, lamentablemente aún quedan tragedias por relatar.

La marina adoptó el mismo régimen que existía antes y mantuvo a los isleños relegados en Hanga Roa. Nos les permitió salir de la isla al menos que tuvieran permiso de las autoridades (esto por miedo de que trajeran la lepra) y prohibió también que expandieran su cultura ancestral entre los pobladores.

Segundo levantamiento

Dada la disconformidad de las condiciones, a inicios de 1964 se produjo un nuevo levantamiento nativo que tenía como misión denunciar los abusos cometidos por los gobernadores de la Armada chilena.

Los nativos exigían dentro de sus demandas que se levantara la prohibición de hablar su lengua originaria, derecho a voto, libertad de culto y movilidad independiente por toda la isla.

El pueblo fue escuchado y el Presidente de la época Eduardo Frei Montalva aceptó las propuestas y envió al congreso la famosa Ley Pascua que le daba la administración de la isla al gobierno (se la quitaba a los marinos) y la hacía parte de la región de Valparaíso.

Baile Isla de Pascua

Al fin la situación comenzó a mejorar. Chile ponía preocupación en esta parte de su territorio y comenzaban la preocupación por restaurar la fauna, flora, cultura y actividad económica de la isla.

Aeropuerto Mataveri

Con el gobierno de Chile haciéndose cargo al fin de Isla de Pascua, en 1965 se construyó el aeropuerto Mata Veri. Este fue un gran avance ya que permitió realizar vuelos a la isla y se comenzó a desarrollar la actividad turística de la zona (esto reactivó también la economía del lugar).

Aeropuerto Mataveri

Isla de Pascua en la actualidad

Actualmente Isla de Pascua es Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO, lo que le da muchas más oportunidades para recibir recursos que aporten a su conservación y restauración.

La aldea original de Hanga Roa se transformó en el único pueblo de unos 3.000 habitantes y las condiciones han mejorado significativamente en los últimos 30 años (hay agua potable, hay caminos pavimentados, alcantarillas, y un gran avance tecnológico).

La misión actual del gobierno de Chile es mantener intacta los monumentos de la cultura, restaurar las edificaciones arquitectónicas de la época y traer nuevamente la flora y fauna que alguna vez acompañó a la isla.