Ahu Tongariki – Los 15 moais más grandes de Rapa Nui

15 gigantes de piedra, un altar de 100 metros de largo y un paisaje único en todo el mundo. ¿Saben de quién hablamos? Hablamos del sorprendente e increíble Ahu Tongariki, la mayor construcción de toda Isla de Pascua y el monumento más grande de toda la polinesia.

Estos 15 moais, de pie uno al lado del otro, son una visita obligada en Rapa Nui y la figura más representativa de toda la zona. No puedes viajar a Isla de Pascua sin darte una vuelta por aquí y sorprenderte con esta obra arquitectónica. Como dicen los nativos, si no conoces el Ahu Tongariki, entonces no conoces Isla de Pascua.

Sobre el Ahu Tongariki

Es quizás una de las figuras más importantes de toda Isla de Pascua y no es para menos. Sobre una estructura de unos 100 metros de largo se posan 15 gigantes moais que sorprenden a todos los visitantes de Rapa Nui.

Entre esos 15 gigantes que le dan la espalda al mar, nos encontramos con distintas formas y tamaños. Hay algunas estatuas delgadas, otras muy gruesas,, algunas altas y un par más pequeña. No hay una simetría, pero esto es parte de la magia.

Información sobre el Ahu Tongariki

Los 15 moai que se posan sobre este Ahu fueron construidos con la famosa Toba Lapilli, la piedra con la que fueron construidos más del 80% de los moais y la más práctica y útil para este tipo de trabajo.

Esta piedra se encuentra en el volcán Rano Raraku y es la materia prima de construcción en Isla de Pascua.

Como les decíamos un poco más arriba, todos los moai del Ahu Tongariki son de diferente forma y tamaño. El más pequeño mide sólo 5,6 metros de altura y el más grande 8,8 metros. Este último, el más alto, es también el de mayor peso, alcanzando las 86 toneladas.

Pukao en el Ahu Tongariki

Siguiendo con las estatuas que se posan sobre el Ahu Tongariki, nos encontramos con sólo una que tiene un Pukao (gorro rojo), y aunque no hay certeza de porque sus hermanos no llevan este adorno, sí se cree que en un principio, cuando fueron construidos, todos los tenían, pero que el paso del tiempo y algunos desastres ocurridos en la isla, hicieron que los perdieran.

La teoría anterior se refuerza al ver muy cerca de este Ahu 7 de estos gorros rojos botados, como si se hubieran caído.

Junto con los moais, este Ahu tiene también una plataforma muy larga y llena de piedras circulares. Este tipo de adorno se llama Poro y era muy típico dentro de la cultura Rapa Nui.

Datos sobre el Ahu Tongariki

Por último, alrededor de este monumento podremos ver otros moais algo destruidos y botados en el suelo. Según los historiadores formaban parte del Ahu Tongariki, que en algún momento de la historia pudo haber albergado a más de  30 gigantes.

Plataforma del Ahu Tongariki

Si se sorprendieron con los 15 enormes moais de este Ahu, se sorprenderán también con la plataforma que los sostiene. Si van por detrás de este Ahu y mira de espalda a los gigantes de piedra, se encontrarán con un muro de más de 4 metros que los sostiene y protege.

Muro posterior del Ahu Tongariki

Este muro es clásico en todos los Ahu de la isla, pero este es el másgrande y sorprendente de todo Rapa Nui.

El moai tendido

A sólo pasos de este Ahu (80 metros aproximadamente) se encuentra también un pintoresco moai recostado de espalda sobre el piso. Aunque no tiene talladas las cuencas de los ojos, su posición asemeja a un hombre mirando el cielo y las estrellas.

¿Por qué este moai no tiene ojos? La tradición dice que las cuencas de los gigantes de piedra se tallaban una vez que era levantado sobre un Ahu, y que luego se incrustaban ahí los ojos construidos a partir del coral blanco.

Moai tendido en el Ahu Tongariki

Dado que este coloso no tiene ni siquiera las cuencas, lo más probable es que haya sido trasladado, pero se haya abandonado sin pensar en posarlo sobre una de las plataformas (Ahu).

Si bien la figura de este moai no se compara con la de los 15 moai que están sobre el Ahu Tongariki, es un monumento que vale la pena ver estando ahí.

El moai viajero

Como les hemos ido contando, Tongariki es un lugar increíble y no sólo por esos 15 gigantes de piedra, si no también por las otras figuras que acompañan todo el lugar. Junto con el gran Ahu y el moai tendido, tenemos también al moai viajero, un gigante de piedra que le da la bienvenida a todos los visitantes.

Este moai, de 4 metros de altura y 9 toneladas, está muy cerca del Ahu Tongariki, pero su orientación es hacia el lado contrario, como si les estuviera dando la espalda y mostrando su enojo por no haber sido subido a la gran plataforma con sus otros hermanos.

Moai viajero en el Ahu Tongariki

¿Por qué se llama el moai viajero? La verdad es que este nombre lo adquirió en 1982 cuando fue sacado de la isla y llevado a Japón para una exposición sobre la cultura de la polinesia. De este gran viaje (del que ningún otro moai ha sido testigo), obtuvo su nombre.

Este moai es famoso también porque en 1986, Pavel Pavel, un ingeniero checo, lo utilizó para comprobar distintas teorías sobre cómo movieron a los colosos de piedra. El experimento de Pavel Pavel fue todo un éxito y hoy, gracias a él, es que tenemos más claridad de cómo se trasladaban a estos gigantes.

Petroglifos de Tongariki

15 moais sobre un gran Ahu; un moai mirando las estrellas; un moai que viajó a Japón. ¿Creen que eso es todo? No, aún queda más. En la zona de Tongariki hay también un conjunto de impresionantes petroglifos (dibujos hechos en piedra) que representan a la cultura Rapa Nui en todo su esplendor.

El primer punto se encuentra a sólo metros del gran Ahu. Ahí podrán ver en el suelo una gran piedra tallada con muchas figuras que representan a las tortugas marinas típicas de la isla.

Petroglifos Ahu Tongariki

Un poco más adelante de este primer conjunto de petroglifos nos encontraremos con el famoso Papa Tataku Poki. ¿Qué es el Papa Tataku Poki? Son paneles de roca volcánica, también llenos de dibujos en piedra y que representan una vez más la cultura Rapa Nui.

Dibujos en piedra en el Ahu Tongariki

A diferencia de los otros dibujos en piedra, este no tiene formas típicas de la isla, si no más bien incisiones y pequeños agujeros que representan las victorias de las tribus sobre los grupos enemigos (recordemos que durante la crisis de la isla existieron guerras internas entre tribus).

Por último, junto al Papa Tataku Poki tenemos una última piedra con muchos dibujos y representaciones del famoso Hombre Pájaro de Rapa Nui y también algunos peces típicos de la zona.

Alrededores del Ahu Tongariki

El nombre Tongariki hace referencia a los vientos de Isla de Pascua, y tiene sentido si pensamos en el lugar que se encuentra. Este Ahu está ubicado en quizás uno de los más bellos parajes de todo Rapa Nui, un lugar donde corre un viento cálido y suave, que mueve toda la flora y que permite a los visitantes disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor.

En la zona del Ahu Tongariki tendremos una vista casi perfecta del Volcán Poike, también de los 3 islotes Motu Maratiri y justo al frente el imponente Volcán Rano Raraku.

Alrededores del Ahu Tongariki

Por donde miremos nos encontraremos con naturaleza e increíbles paisajes.

Consejos para visitar Tongariki

El sitio es tan impresionante que podrías visitarlo a cualquier hora y quedarías sorprendido, pero si nos preguntas a nosotros, te recomendamos guardar un día completo para este tour, ir muy temprano en la mañana y ver el increíble amanecer desde la zona.

Si vas entre el 21 de diciembre y el 21 de marzo a la isla (solsticio de verano y equinoccio de otoño), el sol saldrá directamente detrás del Ahu y tendrás una imagen sorprendente que podrás guardar para el resto de tu vida.

Consejos para visitar el Ahu Tongariki

Una vez en el lugar tómate tu tiempo para recorrer todos los atractivos que hemos mencionado en este artículo y si puedes, quédate hasta que el sol se esconda, ya que así como es maravilloso verlo salir, será también maravilloso ver cómo se esconde detrás de estos 15 gigantes.

Por último y debido a que quizás estés todo el día en la zona, te recomendamos ir preparado con algo para comer y beber ya que en el lugar no existen puntos de venta ni tampoco servicios higiénicos. Si quieres ir al baño, deberás moverte 2 kilómetros hacia el volcán Rano Raraku, el lugar más cercano con este tipo de servicios.

Datos para ir al Ahu Tongariki

Recuerda también comprar tu entrada al Parque Nacional Rapa Nui. Esta visita forma parte del parque y sin la entrada no podrás acceder. Este punto es muy importante.

Ubicación Ahu Tongariki

El Ahu Tongariki está a aproximadamente 20 kilómetros del centro de Hanga Roa. En auto el trayecto dura unos 30 minutos y en bicicleta puede tomar hasta 90. El camino ideal se sigue bordeando la costa como te mostramos en el mapa interactivo que podrás ver a continuación.

Cómo llegar al Ahu Tongariki

Para ir a este Ahu tienes dos opciones: contratar un tour directamente en Hanga Roa o tomar tu auto y manejar hasta el lugar.

La primera opción es quizás la más típica, y te llevarán también a conocer otros lugares cercanos. Si decidiste manejar por tu cuenta, debes saber que hay un estacionamiento justo en la entrada (al lado del moai viajero).

Ubicacion Ahu Tongariki

Para llegar en vehículo, deberás tomar la avenida principal de la isla (Avenida Hotu Matu’a), como si estuvieras viajando a la playa Anakena y cuando veas la indicación hacia el volcán Rano Raraku doblar a la derecha. Ya en ese camino avanza aproximadamente 15 kilómetros, disfruta del pasaje y sigue derecho hasta llegar a tu destino.

Tu última opción será ir en bicicleta. Aquí el camino es el mismo que en auto, pero el tiempo se extenderá bastante. Te puede tomar hasta una hora y media desde la ciudad.

Sea cual sea la opción, descarta ir caminando ya que la ubicación de esta zona está bastante alejada de Hanga Roa.

Historia del Ahu Tongariki

La teoría más plausible sobre este Ahu tiene relación con el clan Hotu Iti, el clan más grande la isla y que según los expertos ocupaba la zona de Tongariki como centro político, social y religioso. Para marcar el territorio y establecer soberanía, en el año 9000 d.C se habrían instalado los primeros isleños a vivir ahí y de a poco fueron llevando estos gigantes de piedra que hoy adornan el lugar.

Las distintas formas y tamaños que tienen los moai de este monumento, hacen creer que fueron llevados en distintas épocas y mandados a construir por los distintos líderes que tuvo este clan durante su historia. La perfección y detalles que tienen los últimos gigantes, muestran claramente cómo de a poco se fue mejorando la técnica de construcción por parte de los nativos.

Historia del Ahu Tongariki

En la zona podrán ver algunos restos de las casas típicas de Isla de Pascua, que dan muestra clara de que ese lugar estuvo habitado y fue muy importante para los isleños.

Pero no todo es alegría. Esta zona fue muy afectada durante la crisis interna que vivió la cultura Rapa Nui, y las estatuas que se posaban sobre el Ahu fueron destruidas y botadas al piso durante las guerras entre clanes.

Las bitácoras de viajes de los primeros exploradores europeos, cuentan que en su llegada, durante el siglo XVIII, estos gigantes ya estaban destruidos (hoy todos los moais están de pie y el Ahu fue reconstruido y restaurado en su totalidad).

El tsunami de 1960

Como les contábamos en el párrafo anterior, en algún momento de la historia estos moais fueron derribados, pero tras la llegada europea se reconstruyeron y levantaron nuevamente en su lugar. Hasta 1960 su conservación era casi perfecta, todo hasta la noche del 22 de mayo de 1960, cuando el terremoto más grande registrado en la historia mundial afectó también a Isla de Pascua.

Ese día fatídico (23 de mayo de 1960) un terremoto de 9.5 grados en la escala de Richter afectó a Chile y el epicentro fue en Valdivia, una ciudad que está a 3.700 kilómetros de Rapa Nui. El movimiento telúrico avanzó fuertemente por el océano pacífico y provoco un tsunami gigante que alcanzó a la mayoría de las islas de la polinesia.

Ahu Tongariki y tsunami de 1960

A sólo una horas de este desastre natural, las olas gigantes llegaron a la isla y se estrellaron directamente en el Ahu Tongariki.

Si bien los isleños no sufrieron daños ni muertes al encontrarse en la ciudad Hanga Roa (está muy alejada del Ahu), estos gigantes se llevaron la peor parte al encontrarse de frente con olas de hasta 10 metros. La fuerza del mar fue tal que las estatuas que pesaban toneladas se movieron más de 200 metros desde su lugar de origen.

Cuando los nativos se acercaron días después a ver qué había pasado luego de este trágico episodio, se encontraron con sus gigantes de piedra tendidos y destruidos por todo el lugar.

La restauración de Tongariki

Tras la destrucción masiva ocurrida por el tsunami de 1960, las autoridades tenían un objetivo claro: recuperar y restaurar el Ahu Tongariki. Pero a pesar de estas buenas intenciones pasaron más de 30 años para que comenzara este proceso. Los presupuestos, los difíciles momentos que vivió Chile en dictadura y la dificultad para conseguir expertos en el área que ayudaran con esta titánica tarea, retrasaron por mucho tiempo la reconstrucción.

Restauración Ahu Tongariki

A pesar de la demora, en 1992 Chile creó un equipo de trabajo con expertos de distintas áreas (arquitectos, ingenieros y arqueólogos de Chile, Japón y Estados Unidos) con el fin de restaurar por completo este increíble monumento. Fue así que que a manos de los arqueólogos Claudio Cristino y Patricia Vargas que comenzó la gran tarea.

Es quizás el proyecto arqueológico y de restauración más ambicioso e importante de toda la polinesia (y uno de los más grandes del mundo), y tras 4 años de intenso trabajo, los moais y la plataforma ceremonial fueron reconstruidas por completo en 1995.

Para lograr esta restauración los expertos tuvieron que descifrar cómo era la forma original de estos colosos de piedra, investigar el terreno con herramientas digitales, encontrar los restos de cada uno de los gigantes y tratar de darle forma y vida a cada uno.

Letrero Ahu Tongariki

Durante la reconstrucción y excavaciones se encontraron más de 17 nuevos moais que habían estado en el lugar durante alguna época de la isla.

Al día de hoy, Japón y la Unesco sigue trabajando sobre este Ahu y en 2003, 2005 y 2006 corrigieron varios errores cometidos en los años 90 y aplicaron nuevas tecnologías para proteger la superficie de estos restos culturales.

Hoy gracias al trabajo internacional de cientos de expertos preocupados por la cultura, historia y tradición de la polinesia, podemos volver a disfrutar de esta maravilla y apreciar el monumento más grande de toda Isla de Pascua.

Ahu Vai Uri – Los 5 moais que esconden el sol

Una plataforma ceremonial con 5 gigantes sobre ella y que está ubicada en un lugar maravilloso de la isla, rodeado de restos arqueológicos y otros gigantes. ¿Saben de quién hablamos? Estamos hablando del Ahu Vai Uri, un destino único y que debes visitar si vas a Isla de Pascua.

Sobre el Ahu Vai Uri

Su nombre significa agua oscura y tiene relación con una antigua leyenda de la isla en la que se creía que la única forma de combatir a las criaturas malignas que habitaban el océano, era construyendo estos 5 gigantes de piedra.

Ahu Vai Uri en Tahai

Hoy esta leyenda está en el olvido, pero su representación física se mantiene con 5 colosos de distintas formas y tamaños erguidos sobre el Ahu Tahai.

Según los estudios arqueológicos, este Ahu fue construido en el año 1200 d.C, y los moais que ahí se posan fueron construidos en distintas épocas. La diferencia de formas que hay entre cada uno refuerza esta teoría y demuestra también cómo los nativos fueron mejorando su técnica a medida que avanzaba el tiempo.

Puesta de sol en Tahai

Actualmente el el paso de los años ha hecho estragos sobre estas estatuas, pero aún así son una figura digna de observar, disfrutar y apreciar.

El moai de más a la derecha está prácticamente destruido (son solo rocas sobre la plataforma); el moai que lo sigue es el que se encuentra en mejor estado y tiene una figura algo más baja y robusta que sus hermanos; a medida que avanzamos vemos otras figuras un poco más altas pero con rasgos faciales muy distintos. Todos juntos son una verdadera maravilla.

Foto frontal del Ahu Vai Uri

En un principio sobre este Ahu existían 6 moais, pero durante la guerra de tribus internas dentro de Isla de Pascua, uno fue destruido y arrancado de su lugar original.

El moai derrumbado

El moai faltante que les mencionábamos en el punto anterior se encuentra a sólo pasos del Ahu, tendido en el suelo y bastante destruido.

Moai derrumbado en Tahai

A pesar de su estado actual es perfecto para conocer qué ocurría con los gigantes cuando era sacados de su plataforma original e increíble también ver uno de estos moais en su estado casi natural (no ha sido tocado ni restaurado en años).

Consejos para visitar el Ahu Vai Uri

Junto con comprar la entrada al Parque Nacional Rapa Nui (es necesaria para visitar este sector), nuestro principal consejo es que te tomes el día para conocer el lugar completo.

El Ahu Vai Uri se encuentra en el sector de Tahai, un lugar donde no sólo verás moais, si no también una gran cantidad de restos arqueológicos que te permitirán conocer en mayor profundidad la cultura de los nativos Rapa Nui.

Junto con lo anterior, no podemos dejar de recomendarte la increíble salida y puesta de sol que se ve desde esa zona. Si vas temprano en la mañana, verás al sol salir justo detrás de este Ahu y si te quedas en la tarde, lo verás esconderse detrás de estos gigantes de piedra. Todos los recomiendan y algunos aseguran que es la puesta de sol más hermosa de todo el mundo.

Ubicación Ahu Vai Uri

El Ahu Vai Uri se encuentra en el sector de Tahai, una zona muy cercana a la ciudad Hanga Roa y a la que es muy fácil llegar, ya sea caminando, en bicicleta o en auto. El el centro arqueológico más accesible de toda Isla de Pascua.

Ahu Ature Huki – El increíble primer moai restaurado

Fue el primer moai levantado en tiempos modernos y aunque su figura no está en el mejor estado, es una pieza fundamental en la historia de Isla de Pascua. Todo lo que debes saber sobre el Ahu Ature Huki a continuación.

Sobre Ahu Ature Huki

Muy cerca del Ahu Nau Nau (el Ahu de la playa Anakena) está el Ahu Ature Huki.  La verdad es que no son muchos los visitantes que se acercan a observarlo, principalmente por la atención que se llevan los moais de Nau Nau, pero si estás cerca de la playa Anakena te recomendamos pasar por ahí.

Su historia es muy particular. Fue el primer Ahu restaurado y levantado en tiempos modernos y quizás sin él hoy ningún moai estaría en tan perfecto estado de conservación y restauración.

Fue en 1956 cuando el explorador europeo Thor Heyerdahl, convenció a varios nativos de la isla a levantar y restaurar este gigante. Tras los resultados y tras volver a ver un gigante en su posición original, se continuó con la restauración, esta vez del Ahu Akivi y luego con muchos de los otros moais levantados en la isla.

Es probable que sin este acto, no se hubieran restaurado los otros gigantes de piedra.

Forma del Ahu Ature Huki

Este moai es distinto a la mayoría. El paso del tiempo hizo que perdiera gran parte de su forma y hoy sólo vemos una figura algo robusta, sin muchos detalles en el rostro y en el cuerpo y de un tamaño algo menor que el de sus hermanos.

Ahu Ature Huki de espalda

El peso aproximado se calcula en 4 toneladas y el tamaño rondea los 3 metros de altura.

Consejos para visitar el Ahu Ature Huki

El principal consejo es que no lo dejes pasar. Sabemos que el Ahu Nau Nau de Anakena llamará tu atención, pero date una vuelta por Ahu Ature Huki, están separados por muy poca distancia y es una pieza de historia única y muy valiosa.

El segundo gran consejo es que aproveches tu viaje a la zona para bañarte en las maravillosas playas de Anakena y ver también los otros elementos arqueológicos que hay en el lugar. Es un paseo que podrías dejarlo para un día completo.

Ubicación del Ahu Ature Huki

Como les decíamos, el Ahu Ature Huki está en el sector de Anakena, a unos 18  kilómetros de la isla. Tu mejor alternativa es ir en auto. El trayecto puede durar hasta 25 minutos. A continuación un mapa interactivo.

Ahu Tahai – Un moai único en su especie

Un lugar rodeado de elementos arqueológicos de la isla y un moai gigante que se posa en medio de la zona. Estamos hablando del Ahu Tahai, una escultura llena de secretos y misterios y que debes conocer durante tu visita a Isla de Pascua.

Sobre el Ahu Tahai

El Ahu Tahai es una plataforma ceremonial que cuenta con un único moai, un gigante de piedra que está sólo, pero que se ve protegido por sus más de 4 metros de altura y su imponente figura.

Alrededores de Tahai

Está posado sobre la plataforma más antigua de la isla y a diferencia de muchos de los otros gigantes, éste presenta una figura gruesa y ancha.

Si bien su figura se ha ido desgastando a lo largo del tiempo y hoy la conservación no es perfecta, se puede aún apreciar su increíble contorno y de seguro te quedarás minutos viéndolo muy de cerca.

Consejos para visitar el Ahu Tahai

Este Ahu se encuentra en una zona que lleva su mismo nombre (Tahai) y para acceder a ella deberás sí o sí comprar previamente tu entrada al Parque Nacional Rapa Nui. Es un sitio protegido y sin tu entrada no podrás ingresar.

Cuando llegues a Tahai verás varios vestigios arqueológicos de la cultura Rapa Nui, y junto con este imponente Ahu, verás a dos de sus hermanos: el Ahu Vai Uri (una plataforma con 5 moais) y el Ahu Ko Te Riku, un moai con todos sus elementos originales (gorro y ojos).

Visitar el Ahu Tahai es una visita que te traerá más de una satisfacción ya que no sólo verás este imponente gigante, verás también a sus hermanos y restos impresionantes de la cultura de la isla. Es una visitas que debes hacer.

Ubicación Ahu Tahai

La zona de Tahai (donde se encuentra este Ahu) es muy cercana a la ciudad Hanga Roa y podrás llegar caminando en no más de 15 minutos desde el centro de la ciudad. Si decides ir en auto el trayecto no durará más que 5 minutos y si decides ir en bicicleta, el tiempo será similar.

Ahu Tahai

A continuación te dejamos un mapa interactivo para que conozcas el camino.

Ahu Akivi – Los 7 moais que revivieron a Rapa Nui

Es quizás una de las plataformas ceremoniales más importantes de todo Rapa Nui. Su ubicación es única (no está cerca de la costa), su orientación lo conecta directamente con las estrellas (con este Ahu conocían los cambios de estaciones) y su proceso de restauración le dio una nueva vida a la Isla (gracias a este Ahu se restauraron las otras estatuas).

Todo lo que debes saber sobre el Ahu Akivi a continuación.

Sobre el Ahu Akivi

El Ahu Akivi es una plataforma ceremonial con 7 moais muy bien cuidados y conservados a pesar del paso del tiempo.

Esta plataforma se diferencia de la mayoría de las que hay en la isla, en primer lugar porque no está cerca de la costa (no así como la mayoría de los otros Ahu) y porque la figura de cada uno de los moais es similar entre sí (la mayoría de los Ahu tiene moais de diferentes formas y tamaño).

Información Ahu Akivi

Los moais que se posan sobre el Ahu Akivi tienen una altura promedio de 4,5 metros y un peso de 5 toneladas. En este sentido mantienen las proporciones de sus hermanos.

Como les decíamos, los 7 moais que están sobre el Ahu son muy parecidos. Todos presentan una forma similar, lo que al apreciarlos, genera una sensación de uniformidad única, que no encontrarás en otra parte de Rapa Nui.

Datos del Ahu Akivi

El punto más importante de este Ahu es su orientación. Cuando se construían los Ahu, se hacía dando la espalda al mar. ¿Por qué? Porque los nativos creían que al mirar a la isla (y no al mar), los moais protegían la aldea, a las tribus y a la gente.

¿Qué tiene que ver esto con el Ahu Akivi? Tiene relación porque el Ahu Akivi es la única plataforma de todo Rapa Nui que mira hacia el océano. Aún se desconocen las razones de esta orientación, pero es llamativo y único dentro de la cultura de Isla de Pascua.

Ahu Akivi y las estrellas

El Ahu Akivi tiene una conexión especial con las estrellas. Su construcción fue realizada siguiendo una orientación única que le permite conectarse con las estrellas y así obtener datos de distintas épocas del año.

Su orientación (de norte a sur) les permitía a los nativos conocer los cambios de estaciones y en base a estos datos, tener claridad de los momentos más adecuados para las cosechas.

Estrellas y el Ahu Akivi

¿Cómo identificaban las estaciones? Durante el equinoccio de primavera (el día 21 de septiembre), el rostro de los moais apunta directamente hacia el lugar donde se esconde el sol. Si el sol se escondía hacia donde miraban los gigantes del Ahu Akivi, los nativos sabían que comenzaba la primavera.

Ahora bien, para el otoño (21 de marzo), el sol cambia de posición y comienza a esconderse justo detrás de los moais. Cuando esto ocurría, los nativos sabían que había un nuevo cambio de estación.

Consejos para visitar Ahu Akivi

El Ahu Akivi está muy alejado de la ciudad Hanga Roa, así que olvida ir caminando. Tu mejor opción será tomar un tour o un auto y aprovechar el recorrido para conocer también otros lugares como el Volcán Terevaka o la cueva Ana Kakenga.

Recuerda también que para acceder a esta zona deberás comprar tu entrada al Parque Nacional Rapa Nui. La zona de Ahu Akivi es una zona protegida y necesitarás tu entrada para el acceso.

Si decidiste ir en auto, te contamos que hay estacionamiento así que no debes preocuparte por dónde dejar el vehículo.

Si te preocupa qué comer o donde ir al baño, relájate. En la zona hay servicios públicos, puestos de comida e incluso una pequeña feria donde podrás comprar artesanías y recuerdos.

Foto detalle del Ahu Akivi

Como último dato te contamos que la mejor hora para ir a conocer esta zona es durante la tarde, cuando el sol se está escondiendo. Si sigues nuestro consejo tendrás una panorámica hermosa y única del sol despidiéndose del día, justo atrás de los 7 moais e iluminando con sus últimos rayos a los gigantes de piedra.

Ubicación Ahu Akivi

Muy cerca del volcán Terevaka y de la cueva Ana Kakenga, a unos 9 kilómetros de Hanga Roa, está este increíble Ahu y sus 7 moais. Te dejamos un mapa interactivo para que conozcas la ruta.

Historia del Ahu Akivi

Los estudios arqueológicos demuestran que la construcción de este Ahu comenzó a finales del siglo XV y se dividió en dos etapas (hasta final del siglo XVI).

En la primera fase, levantaron sólo la plataforma ceremonial que sostendría luego a los moais, y ahí (en la plataforma), se creó también un crematorio, donde los nativos cremaban a sus familiares que dejaban este mundo.

Historia del Ahu Akivi

La segunda etapa dio por iniciado el levantamiento de los gigantes. Aquí de a poco se fueron construyendo y levantando los siete moais que hoy podemos apreciar en el Ahu Akivi.

Sobre su construcción, solo se sabe que fueron hechos en el volcán Rano Raraku (el lugar donde se construyeron la mayoría de los moais) y que los nativos los trasladaron por 15 kilómetros hasta llegar al destino final.

Leyenda del Ahu Akivi

La cultura Rapa Nui está llena de leyendas, y el Ahu Akivi no se escapa de esta tradición.

Según la tradición oral, tras la llegada de Hotu Matu’a (el primer habitante de la isla), el sacerdote que venía con él, Hau Maka, envió a siete jóvenes a conocer e investigar el lugar.

Letrero Ahu Akivi

Tras volver con información sobre cómo era Isla de Pascua, el sacerdote convirtió a estos 7 exploradores en los moais que hoy conocemos como Ahu Akivi con el fin de que protegieran al rey Hotu Matu’a y lo ayudaran en su tarea de colonización.

Restauración Ahu Akivi

El Ahu Akivi no sólo es importante por su orientación, lugar donde está ubicado y conexión con las estrellas. Este Ahu es también muy importante porque gracias a el, es que hoy la mayoría de los moais están restaurados y bien conservados.

En 1956, el arqueólogo Thor Heyerdahl restauró un pequeño moai llamado Ahu Ature Huki. En la tripulación de Thor estaba otro importante arqueólogo y antropólogo, el famoso William Mulloy.

Tras ver los increíibles resultados de restauración de su amigo Thor Heyerdahl, William decidió dedicar su vida entera a estudiar los secretos que escondía Rapa Nui. Fue así que en 1960 comenzó el trabajo de restauración del Ahu Akivi.

Restauración Ahu Akivi

Esta restauración, encabezada por William, pero acompañada por el chileno Gonzalo Figueroa y 25 pascuenses, finalizó con la primera restauración completa de una plataforma ceremonial (Ahu). En esos tiempos no existía apoyo para la reconstrucción y conservación de las estatuas. El trabajo lo hicieron sin tecnología, con poco materiales y utilizando sólo su esfuerzo, tesón y creatividad.

A pesar de las dificultades, ese mismo año lograron levantar el último moai del Ahu Akivi, y por primera vez en más de 165 años, todo Rapa Nui volvía a observar un moais en excelente estado y levantado en el sitio donde alguna vez estuvieron parados.

Esta reconstrucción fue clave, ya que la majestuosidad de los 7 moais dieron pie a una reconstrucción masiva de los elementos de la isla. Tras el levantamiento de Akivi se continuó con el Ahu Tahai, el Ahu Nau Nau, el Ahu Tongariki, etcétera. Además los ojos del mundo comenzaron a poner atención en esta maravillosa isla y su cultura. Llegaron nuevos arqueólogos e investigadores e Isla de Pascua comenzó un periodo de prosperidad y atención.

Sin esta restauración quizás hoy Rapa Nui no sería el lugar que conocemos y que tanto amamos.

Ahu Akahanga – Los 13 moais derrumbados

¿Se imaginan ver 13 moais derrumbados pero conservados casi a la perfección? Si quieren ver esta increíble muestra de historia y cultura de Rapa Nui deben ir sí o sí a la zona de Akahanga, un lugar maravilloso y un gran atractivo turístico para todos quienes visitan la Isla.

Sobre el Ahu Akahanga

Cuando llegues a la zona de Akahanga tendrás un paisaje increíble rodeado de restos arqueológicos, cuevas y elementos típicos de la cultura Rapa Nui, pero quizás lo más increíble y lo que más te llame la atención, serán 13 estatuas gigantes en el piso, pero en muy buen estado.

Estas estatuas son parte de Ahu de Akahanga, una estatua ceremonial muy importante y que fue derrumbada durante las guerras internas entre las tribus de la isla.

Es increíble ver cómo a pesar de su estado (derrumbados en el piso) su forma y figura se mantienen casi intactos. Es como si una vez tumbados, una especie de energía los hubiera protegido por muchos años.

Pukaos en Akahanga

Un poco más adelante de la estatua se pueden apreciar también varios Pukao (gorros rojos típicos de los moai) que fueron botados junto con las estatuas, pero que al igual que los gigantes, se mantienen en un gran estado de conservación.

Es importante que sepas que en la zona no sólo verás este Ahu, hay también cuevas, restos de una antigua aldea y supuestamente (aún sin descubrir) la tumba del primer rey de Isla de Pascua.

Tamaño y forma del Ahu Akahanga

Esta plataforma ceremonial tiene 18 metros de longitud (es una de las más largas de toda la isla) y sus moais miden en promedio 5 y 7 metros y pesan alrededor de 7 toneladas.

Akahanga Ahu

Por su tamaño, peso y forma, se cree que fueron construidos en tiempos más avanzados, cuando los nativos ya dominaban el arte de construcción y tallado sobre piedras.

El pequeño moai

Junto a las estatuas derrumbadas, hay otra pequeña figura que llama la atención. Se trata de un pequeño moai de no más de dos metros, también tumbado en el piso y rodeado por piedras que protegen su espacio.

El pequeño moai de Akahanga

Este moai es muy diferente a sus hermanos: no tiene detalles, no tiene las cuencas de los ojos talladas y su figura carece de forma. Se cree que fue uno de los primeros construidos en toda la isla cuando los nativos aún no perfeccionaban el tallado sobre roca volcánica.

Ubicación Ahu Akahanga

Este Ahu está bastante lejos de Hanga Roa (la ciudad de Isla de Pascua) y la recomendación para todos es ir en auto. El camino es simple: debes seguir la avenida principal Hotu Matu’a, tomar luego el camino hacia el volcán Rano Raraku y por último doblar a la derecha y continuar unos 8 kilómetros.

Ahu Huri a Urenga – El increíble moai con 4 manos

¡Tienes que conocerlo! Es un moai increíble y distinto a todo el resto que comparte Isla de Pascua. ¿Su mayor peculiaridad? Las 4 manos talladas alrededor de su cintura (los moais tienen solo dos manos y brazos tallados). Pero ¿por qué es diferente? ¿Qué representa este gigante? Te lo contamos a continuación.

Sobre el Ahu Huri a Urenga

Su verdadero nombre (nombre completo) es Ahu Huri a Urenga Te Mahina y en 1976 este Ahu fue restaurado por el arqueólogo William Mulloy, uno de los más importantes contribuyentes al renacimiento de la cultura Rapa Nui.

Sobre el Ahu a Uri Urenga

Tras meses de trabajo, se fueron descubriendo detalles que hasta el día de hoy siguen intrigando a los expertos: su posición mirando el solsticio de invierno; su ubicación al interior de la isla; sus 4 brazos y manos; y los elementos arqueológicos que lo acompañaban en la zona.

Pero ¿qué significado tienen cada uno de los puntos recién mencionados? ¿Por qué hacen tan especial a este gigante de piedra? Revisémoslo.

Tamaño del Ahu Huri a Urenga

La plataforma que sostiene al moai (el Ahu) mide 13 metros de largo y 4,5 metros de ancho (es bastante grande para sostener a un solo moai).

Forma del Ahu a Uri Urenga

Por su lado, el gigante que ahí se posa, el famoso Huri a Urenga, tiene una altura de 4,5 metros y pesa más de 20 toneladas. El tamaño es similar al de sus hermanos.

Forma del Ahu Huri a Urenga

El moai es muy similar a todos los que verás en la isla, pero cuando te acerques y mires sus detalles notarás algo único en todo Rapa Nui: tiene 4 manos talladas y no dos como el resto de las estatuas.

Ahu Huri a Urenga y sus 4 manos

Aún no hay claridad de por qué tiene este par de manos extra, pero hay dos teorías bastante aceptadas por los historiadores:

  • El desgaste que se produjo al moverlo desde el volcán Rano Raraku hizo que los nativos volvieran a tallar sus extremidades.
  • Un miembro de la familia a la que representaba este moai tenía una especie de deformidad y este gigante quiso representarla en su forma.

¿Cuál es la verdad? Quizás nunca lo sabremos.

Ubicación del Ahu Huri a Urenga

La mayoría de los moais y Ahus que los sostienen están construidos cerca de la costa, pero el Ahu Huri a Urenga no, es un rebelde con una ubicación especial que llama la atención de todos.

La astrología y el Ahu Huri a Urenga

Este gigante se encuentra al interior de la isla, muy cerca de Hanga Roa y es de los pocos colosos alejados del mar.

¿Cómo llegar al Ahu Huri a Urenga?

Este moai y su plataforma ceremonial están muy cerca de la ciudad Hanga Roa. Puedes ir caminando (te tomará unos 30 minutos) o en auto (no más de 10 minutos).

La ruta más directa es a través de la carretera que te lleva a la playa Anakena y seguir las indicaciones. Atentos que este Ahu está en una propiedad privada y por lo tanto no hay que pagar la entrada al Parque Nacional Rapa Nui (el acceso es libre). Hay una especie de torniquete en la entrada, pero nada que te impida el paso.

Te dejamos con un mapa que te ayudará a ver la mejor ruta.

La relación con las estrellas

Tras años de investigación tratando de descubrir por qué estaba construido hacia el interior de la isla y no en la costa, los investigadores llegaron a un increíble descubrimiento: la posición del Ahu Huri a Urenga era clave en el estudio de las estrellas y el cambio de estaciones para los Rapa Nui.

El punto de partida de este hallazgo fue su orientación: tanto la plataforma como el moai apuntan directamente hacia el solsticio de invierno, es decir hacia el punto exacto donde sale el sol cuando comienza el invierno (21 de junio).

Ahu Huri a Urenga y las estrellas

Aunque en un principio se pensó en esto como una coincidencia, un segundo hallazgo vino a confirmar esta teoría. ¿Cuál? Un pozo de agua que está junto al gigante y una serie de piedras con perforaciones.

Estas piedras y el agua que ahí se acumulaba, servía para reflejar las estrellas y para que así los nativos de la isla pudieran predecir algunos eventos climáticos importantes, tanto para las cosechas y el desarrollo de su cultura.

En definitiva, este Ahu y la zona en la que se encuentra, era un observatorio que servía para marcar y diferenciar épocas que influían en los ritos y trabajos de que se realizaban en la isla.

Ahu Ko Te Riku – El único moai con ojos de Rapa Nui

¿Se imaginan un moai con ojos? Bien, así eran en un principio y si quieren conocer cómo se veían tienen que acercarse al Ahu Ko Te Riku, una plataforma ceremonial que alberga al único moai con ojos de toda Isla de Pascua.

Sobre el Ahu Ko Te Riku

Con 5,1 metros de altura, un gorro rojo sobre su cabeza (Pukao) y dos increíbles ojos blancos, se presenta ante nosotros el Ahu Ko Te Riku. Este moai fue restaurado en el sigo XX y fue al único al que se le conservaron todos los elementos que tenían los antiguos gigantes.

Tahai moai con ojos

En primer lugar tenemos el gorro rojo que está sobre su cabeza. Estos gorros son construidos de una piedra volcánica llamada escoria roja y que se puede sacar sólo del volcán Puna Pao. Según la tradición, representa el pelo de los nativos en forma de moño sobre la cabeza.

Además de su gorro, este moai llama la atención por ser el único de toda la isla con sus dos ojos blancos y en perfecto estado.

Los historiadores han descubierto que una vez que un moai era levantado sobre su plataforma ceremonial (Ahu), se le ponían estos ojos blancos sobre su figura para que pudiera proyectar el mana (energía de los ancestros muertos) y así proteger a los isleños. Un moai no estaba terminado hasta que tenía los ojos puestos en las cuencas.

El moai con ojos de Isla de Pascua

Estos ojos eran construidos de coral blanco y las pupila de la roca volcánica obsidiana. El único ojo original que existe actualmente fue encontrado en 1978 y está exhibido en el Museo Antropológico de la isla.

Consejos para visitar el Ahu Ko Te Riku

Al ser el único moai con ojos, es una visita obligada si vas a Rapa Nui. Si es impresionante verlo en fotos, entonces imagina cómo será verlo frente a frente.

Foto desde abajo del Ahu Ko Te Riku

Dicho esto debes saber que para acceder a la zona donde se encuentra este gigante (Tahai) deberás comprar tu entrada al Parque Nacional Rapa Nui. Es una zona protegida y se puede acceder sólo con la entrada.

Otro punto importante es que te tomes tu tiempo. El Ahu Ko Te Riku no está sólo, lo acompañan sus hermanos el Ahu Tahai y el Ahu Vai Uri, ambos en la misma zona y a sólo pasos uno del otro.

En el lugar (Tahai)  verás también restos arqueológicos que te permitirán ver desde otra perspectiva (una más natural) cómo vivían los nativos de Rapa Nui durante sus primeros años en la isla.

Ubicación Ahu Ko Te Riku

El Ahu Ko Te Riku se encuentra en la zona de Tahai, uno de los centros ceremoniales más grandes de la isla y a sólo pasos del centro de Hanga Roa. Llegar caminando no te tomará más de 10 minutos. Es una de las visitas más accesibles de todo Rapa Nui y también una de las más increíbles.

Ahu Nau Nau – Los increíbles moais de Playa Anakena

¿Se imaginan 7 moais mirando directamente una playa de aguas cristalinas y arena blanca? Esta imagen es real y la pueden apreciar en Isla de Pascua. Aquí les contamos todo lo que deben saber sobre el famoso y maravilloso Ahu Nau Nau.

Sobre el Ahu Nau Nau

A sólo 150 metros de la playa Anakena se encontrarán con una plataforma (Ahu) que levanta 7 imponentes moai y que crea una de las más maravillosas postales de toda la isla: 7 gigantes mirando directamente una playa paradisíaca.

Esta plataforma ceremonial y sus 7 gigantes, son uno de los mejor conservados en todo Rapa Nui.

Datos del Ahu Nau Nau

¿Por qué están tan bien conservados? Porque como les hemos contado en otros artículos, durante la guerra interna entre tribus, un episodio histórico de la isla, muchos moais fueron destruidos o derribados.

Tras esta guerra, los que estaban en Anakena (los del Ahu Nau Nau) quedaron enterrados en la arena de la playa, lo que permitió que su conservación fuera casi perfecta y gracias a eso hoy podemos disfrutarlos casi en su estado natural.

Si miran de izquierda a derecha, notarán que los primeros cuatro gigantes están en perfecto estado de conservación. Su figura se mantiene intacta y llevan un Pukao (gorro rojo característico de los moais) sobre su cabeza.

El resto de los moais de la plataforma cambian un poco. El quinto no tiene el pukao que les mencionábamos recién, al sexto le falta parte de su cabeza y el último sólo tiene la mitad del cuerpo.

Información del Ahu Nau Nau

Al lado de la plataforma hay también un moai en el suelo (mirando hacia arriba) y restos del gorro que debió haber llevado. Se cree que este coloso nunca fue terminado y por lo tanto nunca fue puesto en la plataforma.

Forma de los moais

El trabajo realizado en los moais del Ahu Nau Nau es muy minucioso . Los rasgos de la cara, las orejas, la nariz e incluso las manos tienen todos sus detalles.

Los pukaos siguen el mismo estilo. Se nota que existió un trabajo profundo al construirlos. Estos gorros rojos, los del Ahu Nau Nau, tienen una forma algo más puntiaguda que lo que se ve en los otros gorros de la isla.

Foto frontal del Ahu Nau Nau

Sobre su tamaño, tienen una altura promedio de 3 metros y si sumamos el Pukao que llevan pueden alcanzar los 4 metros. El peso supera las 8 toneladas por gigante.

Por último, si miramos con atención la espalda de los moais, notaremos que tienen dibujos y figuras. Hay una especie de correa que recorre su cintura (algo así como un cinturón), dos letras que parecieran ser una M e Y y algunos dibujos similares a los tatuajes típicos de los nativos.

El muro del Ahu

Si te acercas al Ahu Nau Nau no sólo quedarás impresionado por los moais que ahí se posan, si no también por el muro (plataforma) que los sostiene. Esta plataforma, de 60 metros de largo por 12 de ancho, está construida de piedras y tiene distintos detalles que se fueron agregando en diferentes periodos de la historia Rapa Nui.

Muro del Ahu Nau Nau

Entre todas las rocas que forman esta plataforma, lo primero que notarás será una piedra de mayor tamaño y con una forma distinta al resto. Se cree que esta piedra formó en algún momento parte de un moai, pero al no estar terminado, fue reutilizado para la construcción del Ahu.

Petroglifos del Ahu Nau Nau

En la parte posterior del muro verás también petroglifos (dibujos hechos en piedra). Los principales son dos aves volando, que hacen referencia a la importancia de los pájaros para la cultura Rapa Nui.

Si seguimos investigando la plataforma, veremos debajo de uno de los moai (el que tiene la mitad del cuerpo) otras piedras bastante llamativas y que representan figuras humanas acostadas. No se sabe bien qué es lo que son, pero se cree que podrían representar seres mitológicos de la cultura isleña.

Ahu Ature Huki

Muy cerca del Ahu Nau Nau hay una plataforma llamada Ahu Ature Huki. Si bien Nau Nau se roba todas las miradas, desde aquí te recomendamos que no dejes de visitar a este gigante.

Ahu Ature Huki

Fue el primer moai que se volvió a levantar en tiempos modernos y es gracias a el que se siguió con el levantamiento masivo de estatuas en la isla.

Consejos para visitar Ahu Nau Nau

Lo primero que debes saber es que la ubicación del Ahu Nau Nau está bastante alejada de Hanga Roa (la ciudad de la isla), por lo que te recomendamos salir con anticipación para aprovechar el día.

Dicho esto, debes saber también que el Ahu está a sólo paso de la playa Anakena, así que deberías considerar realizar ambas visitas el mismo día (ir a la playa y aprovechar tu paso para conocer a estos gigantes).

Foto de espalda del Ahu Nau Nau

Dada su cercanía con la playa, no deberás preocuparte por los servicios higiénicos (baños), estacionamientos o puestos de comida, ya que en el sector tendrás todo lo necesario. Si deseas llevar tu propio almuerzo, puedes instalarte en una zona de picnic especialmente diseñada para los visitantes.

Sobre los horarios, lo mejor sería ir en la mañana cuando el sol ilumina directamente a los moais. Será una linda hora para apreciar esta obra arquitectónica y tomar fotografías. Si decides ir más tarde no te preocupes, lo anterior es sólo una recomendación, pero la verdad es que a cualquier hora este será un espectáculo maravilloso.

Ubicación Ahu Nau Nau

El Ahu Nau Nau está a 18 kilómetros de Hanga Roa y en auto no te tomará más de 25 minutos. Para llegar puedes ir por el camino rápido (seguir la carretera principal de Isla de Pascua) o el camino lento (la carretera que bordea la costa).

El camino rápido es eso, un trayecto sin tanto paisaje pero que te tendrá en el destino en sólo minutos. El camino lento alargará el viaje hasta en 40 minutos y si bien el camino no está en muy buen estado, podrás disfrutar de hermosos paisajes mirando el mar.

Ubicación Ahu Nau Nau

Si deseas ir en taxi, el trayecto completo saldrá unos $20.000 chilenos o US$30 dólares estadounidenses. Puedes también tomar un tour en Hanga Roa que te lleve a conocer la playa Anakena, el Ahu y otros sectores arqueológicos cercanos a la zona.

Tenemos otra opción más económica: el transfer Te Ao Tour. Este transfer sale desde la calle Atamu Tekena (calle principal de Hanga Roa) y va realizando distintas paradas hasta llegar a la playa. Cuesta sólo $7.000 pesos chilenos o $US15 dólares estadounidenses. Deberás preguntar en Hanga Roa en qué horarios sale este medio de transporte, ya que cambia según la temporada.

Por último tienes la opción de ir en bicicleta (se arriendan en Hanga Roa). Si decides esto último, debes consideras que el trayecto te tomará más de una hora pedaleando y puede ser algo exigente.

A continuación un mapa interactivo para que conozcan el camino hacia el Ahu.

Historia del Ahu Nau Nau

Como saben, mucha de la historia de la isla se perdió tras la llegada de los europeos, y la única forma que tenemos de conocer la vida de Rapa Nui es a través de las tradiciones orales. Según lo que cuentan los nativos, fue en esta zona, la del Ahu Nau Nau, donde Hotu Matu’a desembarcó tras su llegada a la isla.

Recordemos que la leyenda cuenta que Hotu Matu’a fue la primera persona en llegar a Rapa Nui y también quien la colonizó.

Tras su desembarco y luego de algunos años ya gobernando Rapa Nui, Hotu Matu’a mandó a construir este Ahu como representación de sus antepasados, y tras la primera figura levantada, la tradición siguió por hasta 3 generaciones.

  • Ahu Nau Nau I: primera fase de la construcción de esta plataforma (1100 d.C)
  • Ahu Nau Nau II: Se agregan nuevos moais sobre el Ahu (1190 y 1380 d.C)
  • Ahu Nau Nau III: la finalización del trabajo y la plataforma como la conocemos hoy en día (1300 y el 1400 d.C).

Según los restos encontrados en el mismo lugar de la playa, se cree que en su mejor momento, el Ahu Nau Nau sostuvo hasta 12 moais. Se cree también que durante el primer periodo de construcción, se enterró en este Ahu a Vakai, la esposa de Hotu Matu’a.

Restauración del Ahu Nau Nau

Los trabajos de restauración de este moai contienen una fascinante historia que cambió lo que sabemos de la isla para siempre. Entre 1978 y 1980 al arqueólogo Sergio Rapu se le encargó la difícil misión de restaurar esa plataforma y sus gigantes de piedra.

Durante estos trabajos, en 1978 una arqueóloga del equipo de Sergio, la pascuense Sonia Haoa, descubrió unos restos de coral blanco. Al seguir excavando y sacando pedazos de este coral, se dio cuenta que había un puzzle, algo más allá que un pedazo de la naturaleza.

Foto detalle del Ahu Nau Nau

El equipo sorprendido con este hallazgo comenzó a unir las piezas y tras varias semanas de trabajo, se dieron cuenta que juntas formaban un ojo de 35 centímetros y que entraba perfectamente en la cuenca que tenían tallada los moai.

Hasta ese día nadie imaginaba que los moais tuvieran ojos. Ese día cambió la historia de todo lo que sabemos. Ese día completamos la figura de los gigantes de piedra y conocimos más de su historia y perfección. Es uno de los hitos arqueológicos más grandes de todo Rapa Nui.

Actualmente ese ojo descubierto por Sonia Haoa está expuesto en el Museo Antropológico Sebastián Englert y todos los visitantes a la isla pueden ir a apreciar sus maravillas.

Sólo como dato les contamos que años antes, el antropólogo William Mulloy había encontrado fragmentos de coral similares, pero al no unirlos, nunca se supo que era un ojo de moai. Se creyó siempre que eran herramientas, platos o partes de figuras que habían construido los nativos.

Ahu Hanga Te’e – Los 8 moais derrumbados

Una plataforma con 8 moais derrumbados y una gigante estructura de piedra que solía sostenerlos. Los invitamos a conocer el famoso Ahu Hanga Te’e, un lugar único en Isla de Pascua.

Sobre el Ahu Hanga Te’e

El Ahu Hanga Te’e se encuentra en la zona de Vaihu, una zona arqueológica de la isla y que por sí sola cuenta parte de la increíble historia de Rapa Nui.

El Ahu de Vaihu

Cuando llegues, lo primero que verás serán 8 moais derrumbados. Estos moais eran parte del Ahu (plataforma ceremonial) y estaban de pie en una muralla de 86 metros de largo y 12 de ancho.

La plataforma, que aún se aprecia en la zona, tiene forma semicircular y es una de las más imponentes de toda la isla.

Junto a los moais derrumbados, podrás ver también muchos de los famosos gorros rojos que estos gigantes llevaban en su cabeza (los Pukao). Cayeron junto con sus dueños una vez que fueron derrumbados y hoy son parte del escenario natural de la zona.

Vaihu y el ritual ceremonial

Quizás lo más impresionante del lugar será acercarte a uno de los acantilados de la zona y ver cómo el gorro rojo se mezcla con el paisaje y mar de fondo. Es un espectáculo increíble.