Ahu Nau Nau – Los increíbles moais de Playa Anakena

Ahu Nau Nau de Isla de Pascua

¿Se imaginan 7 moais mirando directamente una playa de aguas cristalinas y arena blanca? Esta imagen es real y la pueden apreciar en Isla de Pascua. Aquí les contamos todo lo que deben saber sobre el famoso y maravilloso Ahu Nau Nau.

Sobre el Ahu Nau Nau

A sólo 150 metros de la playa Anakena se encontrarán con una plataforma (Ahu) que levanta 7 imponentes moai y que crea una de las más maravillosas postales de toda la isla: 7 gigantes mirando directamente una playa paradisíaca.

Esta plataforma ceremonial y sus 7 gigantes, son uno de los mejor conservados en todo Rapa Nui.

Datos del Ahu Nau Nau

¿Por qué están tan bien conservados? Porque como les hemos contado en otros artículos, durante la guerra interna entre tribus, un episodio histórico de la isla, muchos moais fueron destruidos o derribados.

Tras esta guerra, los que estaban en Anakena (los del Ahu Nau Nau) quedaron enterrados en la arena de la playa, lo que permitió que su conservación fuera casi perfecta y gracias a eso hoy podemos disfrutarlos casi en su estado natural.

Si miran de izquierda a derecha, notarán que los primeros cuatro gigantes están en perfecto estado de conservación. Su figura se mantiene intacta y llevan un Pukao (gorro rojo característico de los moais) sobre su cabeza.

El resto de los moais de la plataforma cambian un poco. El quinto no tiene el pukao que les mencionábamos recién, al sexto le falta parte de su cabeza y el último sólo tiene la mitad del cuerpo.

Información del Ahu Nau Nau

Al lado de la plataforma hay también un moai en el suelo (mirando hacia arriba) y restos del gorro que debió haber llevado. Se cree que este coloso nunca fue terminado y por lo tanto nunca fue puesto en la plataforma.

Forma de los moais

El trabajo realizado en los moais del Ahu Nau Nau es muy minucioso . Los rasgos de la cara, las orejas, la nariz e incluso las manos tienen todos sus detalles.

Los pukaos siguen el mismo estilo. Se nota que existió un trabajo profundo al construirlos. Estos gorros rojos, los del Ahu Nau Nau, tienen una forma algo más puntiaguda que lo que se ve en los otros gorros de la isla.

Foto frontal del Ahu Nau Nau

Sobre su tamaño, tienen una altura promedio de 3 metros y si sumamos el Pukao que llevan pueden alcanzar los 4 metros. El peso supera las 8 toneladas por gigante.

Por último, si miramos con atención la espalda de los moais, notaremos que tienen dibujos y figuras. Hay una especie de correa que recorre su cintura (algo así como un cinturón), dos letras que parecieran ser una M e Y y algunos dibujos similares a los tatuajes típicos de los nativos.

El muro del Ahu

Si te acercas al Ahu Nau Nau no sólo quedarás impresionado por los moais que ahí se posan, si no también por el muro (plataforma) que los sostiene. Esta plataforma, de 60 metros de largo por 12 de ancho, está construida de piedras y tiene distintos detalles que se fueron agregando en diferentes periodos de la historia Rapa Nui.

Muro del Ahu Nau Nau

Entre todas las rocas que forman esta plataforma, lo primero que notarás será una piedra de mayor tamaño y con una forma distinta al resto. Se cree que esta piedra formó en algún momento parte de un moai, pero al no estar terminado, fue reutilizado para la construcción del Ahu.

Petroglifos del Ahu Nau Nau

En la parte posterior del muro verás también petroglifos (dibujos hechos en piedra). Los principales son dos aves volando, que hacen referencia a la importancia de los pájaros para la cultura Rapa Nui.

Si seguimos investigando la plataforma, veremos debajo de uno de los moai (el que tiene la mitad del cuerpo) otras piedras bastante llamativas y que representan figuras humanas acostadas. No se sabe bien qué es lo que son, pero se cree que podrían representar seres mitológicos de la cultura isleña.

Ahu Ature Huki

Muy cerca del Ahu Nau Nau hay una plataforma llamada Ahu Ature Huki. Si bien Nau Nau se roba todas las miradas, desde aquí te recomendamos que no dejes de visitar a este gigante.

Ahu Ature Huki

Fue el primer moai que se volvió a levantar en tiempos modernos y es gracias a el que se siguió con el levantamiento masivo de estatuas en la isla.

Consejos para visitar Ahu Nau Nau

Lo primero que debes saber es que la ubicación del Ahu Nau Nau está bastante alejada de Hanga Roa (la ciudad de la isla), por lo que te recomendamos salir con anticipación para aprovechar el día.

Dicho esto, debes saber también que el Ahu está a sólo paso de la playa Anakena, así que deberías considerar realizar ambas visitas el mismo día (ir a la playa y aprovechar tu paso para conocer a estos gigantes).

Foto de espalda del Ahu Nau Nau

Dada su cercanía con la playa, no deberás preocuparte por los servicios higiénicos (baños), estacionamientos o puestos de comida, ya que en el sector tendrás todo lo necesario. Si deseas llevar tu propio almuerzo, puedes instalarte en una zona de picnic especialmente diseñada para los visitantes.

Sobre los horarios, lo mejor sería ir en la mañana cuando el sol ilumina directamente a los moais. Será una linda hora para apreciar esta obra arquitectónica y tomar fotografías. Si decides ir más tarde no te preocupes, lo anterior es sólo una recomendación, pero la verdad es que a cualquier hora este será un espectáculo maravilloso.

Ubicación Ahu Nau Nau

El Ahu Nau Nau está a 18 kilómetros de Hanga Roa y en auto no te tomará más de 25 minutos. Para llegar puedes ir por el camino rápido (seguir la carretera principal de Isla de Pascua) o el camino lento (la carretera que bordea la costa).

El camino rápido es eso, un trayecto sin tanto paisaje pero que te tendrá en el destino en sólo minutos. El camino lento alargará el viaje hasta en 40 minutos y si bien el camino no está en muy buen estado, podrás disfrutar de hermosos paisajes mirando el mar.

Ubicación Ahu Nau Nau

Si deseas ir en taxi, el trayecto completo saldrá unos $20.000 chilenos o US$30 dólares estadounidenses. Puedes también tomar un tour en Hanga Roa que te lleve a conocer la playa Anakena, el Ahu y otros sectores arqueológicos cercanos a la zona.

Tenemos otra opción más económica: el transfer Te Ao Tour. Este transfer sale desde la calle Atamu Tekena (calle principal de Hanga Roa) y va realizando distintas paradas hasta llegar a la playa. Cuesta sólo $7.000 pesos chilenos o $US15 dólares estadounidenses. Deberás preguntar en Hanga Roa en qué horarios sale este medio de transporte, ya que cambia según la temporada.

Por último tienes la opción de ir en bicicleta (se arriendan en Hanga Roa). Si decides esto último, debes consideras que el trayecto te tomará más de una hora pedaleando y puede ser algo exigente.

A continuación un mapa interactivo para que conozcan el camino hacia el Ahu.

Historia del Ahu Nau Nau

Como saben, mucha de la historia de la isla se perdió tras la llegada de los europeos, y la única forma que tenemos de conocer la vida de Rapa Nui es a través de las tradiciones orales. Según lo que cuentan los nativos, fue en esta zona, la del Ahu Nau Nau, donde Hotu Matu’a desembarcó tras su llegada a la isla.

Recordemos que la leyenda cuenta que Hotu Matu’a fue la primera persona en llegar a Rapa Nui y también quien la colonizó.

Tras su desembarco y luego de algunos años ya gobernando Rapa Nui, Hotu Matu’a mandó a construir este Ahu como representación de sus antepasados, y tras la primera figura levantada, la tradición siguió por hasta 3 generaciones.

  • Ahu Nau Nau I: primera fase de la construcción de esta plataforma (1100 d.C)
  • Ahu Nau Nau II: Se agregan nuevos moais sobre el Ahu (1190 y 1380 d.C)
  • Ahu Nau Nau III: la finalización del trabajo y la plataforma como la conocemos hoy en día (1300 y el 1400 d.C).

Según los restos encontrados en el mismo lugar de la playa, se cree que en su mejor momento, el Ahu Nau Nau sostuvo hasta 12 moais. Se cree también que durante el primer periodo de construcción, se enterró en este Ahu a Vakai, la esposa de Hotu Matu’a.

Restauración del Ahu Nau Nau

Los trabajos de restauración de este moai contienen una fascinante historia que cambió lo que sabemos de la isla para siempre. Entre 1978 y 1980 al arqueólogo Sergio Rapu se le encargó la difícil misión de restaurar esa plataforma y sus gigantes de piedra.

Durante estos trabajos, en 1978 una arqueóloga del equipo de Sergio, la pascuense Sonia Haoa, descubrió unos restos de coral blanco. Al seguir excavando y sacando pedazos de este coral, se dio cuenta que había un puzzle, algo más allá que un pedazo de la naturaleza.

Foto detalle del Ahu Nau Nau

El equipo sorprendido con este hallazgo comenzó a unir las piezas y tras varias semanas de trabajo, se dieron cuenta que juntas formaban un ojo de 35 centímetros y que entraba perfectamente en la cuenca que tenían tallada los moai.

Hasta ese día nadie imaginaba que los moais tuvieran ojos. Ese día cambió la historia de todo lo que sabemos. Ese día completamos la figura de los gigantes de piedra y conocimos más de su historia y perfección. Es uno de los hitos arqueológicos más grandes de todo Rapa Nui.

Actualmente ese ojo descubierto por Sonia Haoa está expuesto en el Museo Antropológico Sebastián Englert y todos los visitantes a la isla pueden ir a apreciar sus maravillas.

Sólo como dato les contamos que años antes, el antropólogo William Mulloy había encontrado fragmentos de coral similares, pero al no unirlos, nunca se supo que era un ojo de moai. Se creyó siempre que eran herramientas, platos o partes de figuras que habían construido los nativos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.